• El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España hace hincapié en la necesidad de una estrategia global, con soluciones a corto, medio y largo plazo, que acelere la rehabilitación de edificios y contemple la construcción de vivienda nueva de forma planificada
Madrid, 22 de octubre de 2024.
Seis meses después de la primera reunión convocada por el presidente del Gobierno en la Moncloa para abordar el problema de la vivienda en España, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha participado, hoy, en una segunda reunión, convocada con carácter de urgencia y a la que también han asistido otros profesionales y agentes del sector de la construcción. En ella, Marta Vall-llossera ha vuelto a reivindicar la necesidad de consensos para ofrecer soluciones a corto plazo a los casos de emergencia habitacional que ya se están constatando, pero también a medio y largo plazo. “Se trata de mitigar un problema que, cada vez, afecta a capas más amplias de la población y que, en nuestra opinión, exige que lo abordemos con responsabilidad y desde una perspectiva global que se sustente en medidas ordenadas y estables en el tiempo para ofrecer seguridad jurídica y garantizar, de forma real y efectiva, el derecho a disfrutar de una vivienda digna, asequible y de calidad, atendiendo aspectos de sostenibilidad ambiental, inclusión y accesibilidad universal y, a la vez, culturales y arquitectónicos”, ha subrayado la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera.
Para el CSCAE, esa estrategia global de vivienda implica, de manera ineludible, acelerar la transformación del parque de edificios existentes desde una perspectiva integral que incluya viviendas, edificios, manzanas, barrios y también territorios, elevando al 3% la tasa anual de rehabilitación, y construir vivienda nueva allí donde sea necesario, de una forma planificada que tenga en cuenta las necesidades reales de cada territorio.
En este sentido, la presidenta del CSCAE ha hecho hincapié, una vez más, en la importancia de la colaboración público-privada para ampliar el parque de vivienda asequible en sus modalidades de venta y alquiler y para impulsar la rehabilitación y la regeneración urbana, desde perspectivas integrales, tal y como marca la Nueva Bauhaus Europea ante el reto de descarbonización de la economía promovido por la UE dentro del Pacto Verde europeo.
Datos objetivos para la toma de decisiones
El Foro Internacional Affordable Housing Activation: removing barriers, que se celebró en 2022, auspiciado, de forma conjunta, con la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), identificó las principales barreras al acceso a una vivienda digna y adecuada, concluyendo que disponer de datos objetivos de la situación en cada territorio permite realizar diagnósticos certeros y facilita la toma de decisiones. En este sentido, también se plantearon otras medidas, como establecer un plan de acción común para identificar áreas prioritarias y la implementación de acciones concretas; promocionar la calidad en los procesos de producción y diseño de la vivienda asequible; fomentar las sinergias entre innovación, diseño y aspectos culturares para conseguir el triple objetivo de la sostenibilidad medioambiental, económica y social en la vivienda, la regeneración urbana y la dignificación de los ambientes degradados, y la necesidad de renovar y construir conforme a los ODS de la Agenda 2030, las Agendas Urbanas, el Pacto Verde Europeo, la Nueva Bauhaus Europea y la Ley de Calidad de la Arquitectura, preservando la calidad y los valores culturales que hacen singulares y humanizan cada territorio.
En sintonía con la necesidad de contar con datos objetivos, la plataforma Affordable Housing Activation constituye una herramienta de conocimiento relevante para comparar la realidad de la vivienda asequible en todo el mundo, recopilar ejemplos de buenas prácticas y favorecer políticas públicas a nivel estatal, autonómico y local.
Fotos: Pool Moncloa / Fernando Calvo y José Manuel Álvarez
La presencia internacional vendrá de la mano de la arquitecta portuguesa Patricia Marchante,que presentará algunos los proyectos y experiencias de arquitectura contemporánea que ha desarrollado en Chile. Entre los ponentes invitados se encuentran también José Toral, socio del estudio de arquitectura barcelonés Peris+Toral Arquitectes, el arquitecto técnico e interiorista MiquelEscobar y el catedrático de la Universidad de Sevilla Francisco José García
El programa de las jornadas se completará con una ponencia sobre las bodegas subterráneas de Simancas a cargo del arquitecto y profesor de la Universidad de Valladolid Félix Jové Sandoval y una conferencia sobre el paisajismo del también investigador y director de la Escuela de Arquitectura de la UVa Juan Luis de las Rivas Sanz
El 26 de octubre la organización del Meeting ha programado una visita guiada gratuita para divulgar algunos ejemplos de la arquitectura tradicional y contemporánea en tierra de la comarca de Tierra de Campos
La especiales cualidades técnicas y bioclimáticas de la arquitectura en tierra, su aportación a la sostenibilidad y a descarbonización del sector la construcción o el valor patrimonial y paisajístico de algunas edificaciones históricas confeccionadas con materiales naturales protagonizarán la séptima edición del Meeting Terra Ibérica, que los días 25 y 26 de octubre reunirá en Palencia a reconocidos especialistas de España y Portugal. El encuentro, organizado por la delegación en Palencia del Colegio Oficial de Arquitectos de León y la Diputación de Palencia, incluirá conferencias y mesas de debate, así como una ruta guiada para dar a conocer algunos ejemplos más representativos de la arquitectura tradicional y contemporánea de la comarca de Tierra de Campos.
El programa de actividades arrancará el viernes 25 de octubre con varias ponencias que, en horario de mañana y tarde, tendrán como escenario el salón de actos del Palacio de la Diputación Provincial de Palencia. Entre el panel de especialistas invitados figura José Toral, responsable junto a Marta Peris del estudio Peris+Toral Arquitectes, distinguido por RAW ROOMS con el reconocimiento de la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y el primer galardón en la categoría de vivienda de la pasada edición de los Premios Terra Ibérica. Toral presentará al público (10:30 horas) un proyecto planteado como un conjunto de 43 viviendas sociales que proponía un sistema energético con una baja huella de carbono mediante el uso muros de carga con bloques de tierra compactada.
La programación del meeting también tendrá acento local. Y es que antes, a las 9:50 horas, miembros del equipo Palomares de Palencia y representantes del área de Desarrollo Socioeconómico de la Diputación de Palencia darán a conocer los principales resultados logrados con las convocatorias de subvenciones para la conservación, rehabilitación y restauración de los palomares.
La presencia internacional llegará con la portuguesa Patricia Marchante, que repasará (12.00 horas) algunos de los proyectos y experiencias de arquitectura contemporánea y revestimientos en tierra cruda que ha realizado en Chile. Formada en la Universidade de Porto y Máster en Arquitectura de Tierra y Desarrollo Sostenible por el laboratorio CRATerre (Francia), fue fundadora y codirectora de Tierractual hasta 2019 y es, en la actualidad, doctoranda en la FCT – Universidad NOVA de Lisboa / DICAAR – Universidad de Cagliari. A las 12.50 horas será el turno para Félix Jové, profesor de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, quien regresa al Meeting para hablar, en esta ocasión, de “arquitectura excavada y bodegas históricas del caserío de la villa de Simancas”. El patrimonio horadado del municipio vallisoletano está siendo objeto de un trabajo de investigación y documentación por expertos de la UVa que trata de determinar su estado de conservación y sus señas de identidad más especiales.
La sesión de tarde arrancará a las 16.30 horas con el arquitecto técnico e interiorista Miquel Escobar, especialista en bioconstrucción. “Dirección técnica: protocolos de ensayo y muestreo aplicados en obras. Casos” es el título de la conferencia que ofrecerá Escobar, en la que abordará los protocolos utilizadas para ensayar con tierra y el análisis de las muestras de laboratorio, así como algunos de los proyectos que ha llevado a cabo.
Por su parte, Juan Luis de las Rivas Sanz, arquitecto especializado en planeamiento territorial urbanístico y paisaje sostenible, además de director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid y autor de títulos como El espacio como lugar, analizará, desde una perspectiva paisjística, la singularidad de las construcciones en tierra. Su conferencia, que tendrá lugar a las 17.20 horas, lleva por título ‘Habitar paisajes rurales: Paredes de Nava, Tierra de Campos’.
. A continuación, a las 18.10 horas, el catedrático de la Universidad de Sevilla Francisco José García, responsable del proyecto “Estudio, intervención y recuperación de la construcción con tierra en la Baja Andalucía”, abordará los riesgos y las estrategias de gestión en las intervenciones arqueológicas que se llevan a cabo sobre la arquitectura en tierra cruda. Como cierre a las ponencias (19.00 horas), el programa de las jornadas se completará con la mesa redonda ‘Arquitectura en tierra, desafíos de futuro: preservación, sosteniblidad e innovación’.
Otras propuestas divulgativas
Finalmente, el sábado 26 de octubre la organización del meeting ha programado una ruta por la arquitectura tradicional en tierra de Palencia que, con salida a las 9.30 horas de la plaza de San Lázaro, recorrerá diversas localidades y parajes de Tierra de Campos para dar a conocer diversos ejemplos de arquitectura tradicional y contemporánea en tierra. La ruta recorrerá, entre otras localidades, Abarca de Campos, Guaza de Campos, Frechilla y Paredes de Nava. Para asistir a esta visita, de carácter gratuito, los interesados deberán inscribirse enviando un correo electrónico antes del 24 de octubre al e-mail gestion.pa@coal.es.
Organizado por Colegio Oficial de Arquitectos de León y la Diputación de Palencia, Terra Ibérica cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
VIERNES, 25 DE OCTUBRE
Salón de Actos de la Diputación Provincial de Palencia (Entrada Libre hasta completar aforo)
09:30 horas: Inauguración y bienvenida institucional. A cargo de Eva Testa, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León y representantes de la Diputación de Palencia.
09:50 horas: “Desarrollo del programa de documentación y catalogación de palomares de Palencia e indicadores y resultados de las convocatorias de subvenciones para su conservación, rehabilitación y restauración”. A cargo de miembros del Equipo Palomares de Palencia y responsables del área de Desarrollo Socioeconómico de la Diputación de Palencia.
10:30 horas: Presentación de RAW ROOMS, CASAS DE TIERRA (Ibiza, 2022), proyecto galardonado en los Premio Terra Ibérica y en la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo . A cargo de José Toral, socio del estudio barcelonés PERIS+TORAL ARQUITECTES.
11:20 horas: PAUSA CAFÉ
12:00 horas: “Arquitectura y revestimientos de tierra en Chile”.A cargo dePatricia Marchante,arquitecta por la Universidad de Porto (Portugal), postgraduada en Arquitectura de Tierra (CRATerre, Francia) y fundadora del proyecto Tierractual (Chile).
12:50 horas: “Arquitectura excavada y bodegas históricas. Evolución del caserío de la villa de Simancas a través del estudio de su patrimonio horadado”. A cargo de Félix Jové, arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid.
16:30 horas: “Dirección técnica: protocolos de ensayo y muestreo aplicados en obras. Casos”. A cargo de Miquel Escobar, arquitecto técnico e interiorista, especialista en bioconstrucción.
17:20 horas: “La intervención arqueológica sobre arquitectura en tierra cruda: riesgos y estrategias de gestión”. A cargo de Francisco José García, catedrático de la Universidad de Sevilla.
18:10 horas: «Habitar paisajes rurales: Paredes de Nava, Tierra de Campos». A cargo de Juan Luis de las Rivas, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio y director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid.
19:00 horas: Mesa redonda. «Arquitectura en tierra, desafíos de futuro: preservación, sostenibilidad e innovación».
SÁBADO, 26 DE OCTUBRE
Ruta Guiada. Recorrido: Abarca de Campos, Guaza de Campos, Frechilla y Paredes de Nava. Inscripción previa y gratuita en :gestion.pa@coal.es
Salida en autobús desde la Plaza de San Lázaro y regreso a las 14.00 horas.
Con el lema “Proyectamos el futuro ahora”, la Declaración del CSCAE ensalza los valores de la Arquitectura y el compromiso de sus profesionales para aportar soluciones innovadoras y sostenibles a retos como el calentamiento global o la falta de vivienda asequible
Recuerdan que más de la mitad del parque edificado necesita una rehabilitación energética, además de mejora en materia de conservación, accesibilidad y funcionalidad, y recalcan la importancia de impulsar transformaciones urbanas integrales
La presidenta del CSCAE: “Los desafíos que afrontamos requieren acciones colectivas. Estrategias a medio y largo plazo, basadas en diagnóstico precisos y que impliquen activamente a la población, para que las transformaciones profundas que necesitan nuestros entornos urbanos se adapten a las necesidades y particularidades de cada lugar”
El spot conmemorativo reúne a los arquitectos de studio Pachón-Paredes, N’Undo y Arenas Basabe Palacios Arquitectos, visibilizando el rol determinante de la Arquitectura a través de tres obras reconocidas en los Premios ARQUITECTURA: NON-BINARY Cross Space III; Wildgarten Quartier Wien y el Plan n’UNDO #Manilva_hacia una Agenda Urbana Local
Madrid, 7 de octubre de 2024
Como cada primer lunes del mes de octubre, los arquitectos y arquitectas españoles celebran el Día Mundial de la Arquitectura. Una jornada especialmente significativa que, con el lema “Proyectamos el futuro ahora”, este año, pone el foco en el “papel determinante” de la Arquitectura; en el compromiso de sus profesionales para “proyectar, desde el presente en el que vivimos, un futuro digno al conjunto de la población”, y en la necesidad de una acción conjunta y “políticas ejemplarizantes” para que “disfrutar de un entorno construido con alta calidad arquitectónica sea un derecho ciudadano real y efectivo, independientemente del lugar en el que se haya nacido”.
En la declaración institucional que conmemora este día, el Consejo superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) recuerda que retos globales, como el cambio climático, tienen un “impacto local innegable en nuestros pueblos y ciudades, en nuestros territorios”, y que no están preparados para ello. En concreto, señala el envejecimiento generalizado el parque edificado, con cerca el 60% de los edificios existentes necesitados de una rehabilitación energética, además de otras mejoras acuciantes en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad, o el déficit crónico de vivienda asequible, con un parque de alquiler público que no llega al 2%, muy lejos de la media europea.
Frente a esta realidad, el CSCAE reivindica la Arquitectura como “un instrumento decisivo para mejorar el bienestar, la salud y la seguridad de las personas”, y subraya el rol de los/as arquitectos/as “para dar forma a entornos urbanos más amables, humanos y respetuosos con el medioambiente”, ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles. “Nuestra profesión tiene una misión: la transformación del parque edificado, la planificación de entornos resilientes al cambio climático, la regeneración de tejidos urbanos que han quedado ya obsoletos y la proyección de vivienda nueva con los parámetros de rigor y calidad que exige un mundo en cambio, en el que la responsabilidad nos obliga a pensar en las próximas generaciones, que merecen la oportunidad de un futuro justo”, recoge la declaración.
No obstante, como remarca la presidenta el CSCAE, Marta Vall-llossera: “El reto es colectivo. Vivimos un cambio de época y los desafíos que afrontamos requieren también acciones colectivas. Estrategias a medio y largo plazo, basadas en diagnóstico precisos y que impliquen activamente a la población, para que las transformaciones profundas que necesitan nuestros entornos urbanos se adapten a las necesidades y particularidades de cada lugar”.
Una acción conjunta para hacer frente a retos colectivos
Al recalcar que el reto es colectivo, el CSCAE apunta, concretamente, en su declaración, a las Administraciones Públicas a todos los niveles. Insiste en la necesidad de “apostar, de forma decidida, por la calidad del entorno construido como conditio sine qua non de un bienestar duradero”. Y añade que esto implica, “necesariamente”, “promover políticas ejemplarizantes, con concursos de arquitectura -públicos y privados- que prioricen la calidad y dar oportunidades a las nuevas generaciones de arquitectos/as porque no se puede cimentar un futuro digno para todos/as, si los/as profesionales encargados/as de hacerlo no ejercen en condiciones dignas”.
En el día Mundial de la Arquitectura, sus profesionales hacen hincapié en la importancia de entender que el diseño, la planificación y la gestión de nuestros pueblos, ciudades y territorios implica a un “entramado de personas, de técnicos, de profesionales, de administrativos” y, por supuesto, a la población, y en la necesidad de actuar, de forma coordinada, para mejorar la calidad de los espacios. Así lo recalca Lui G. Pachón, que, junto con los también arquitectos/as Inés Paredes (studio Pachón-Paredes); Verónica Sánchez (N’Undo), y Enrique Arenas y Luis Basabe (Arenas Basabe Palacios Arquitectos), participa en el spot de la campaña del CSCAE, visibilizando el rol determinante de la Arquitectura a través de tres obras reconocidas en los Premios ARQUITECTURA por su excelencia y de las reflexiones de sus autores. Los proyectos son:
NON-BINARY Cross Space III. Premio RE 2024 a losvalores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración
Autores: STUDIO PACHÓN-PAREDES | Luis G. Pachón e Inés García de Paredes
Promotores: Adrián Peña, Carmen Vázquez
Localización: Madrid
El proyecto es una rehabilitación que se enfoca en la adaptabilidad y flexibilidad de los espacios domésticos. Ocupa y transforma una vivienda de los años 70 en el barrio de Pacífico, enfatizando la neutralidad y libertad de uso. Revisa teorías de hibridación y adaptabilidad para permitir una máxima adaptación a las conductas cambiantes de los usuarios de hoy en día. La intervención busca crear espacios indefinidos que no comprometan la libertad de interpretación, utilizando estructuras existentes, materiales naturales que guardan la neutralidad, y fomentando un uso dinámico y flexible del espacio.
Wildgarten Quartier Wien. Premio Nueva Bauhaus 2023 por sus valores culturales y artísticos
Autores: Arenas Basabe Palacios Arquitectos (Enrique Arenas Laorga, Luis Basabe Montalvo y Luis Palacios Labrador); M&S Architekten, Viena (urbanismo), Buschina & Partner, Viena (arquitectura).
Promotores: ARE (Austrian Real Estate GmbH)
Localización: Viena
El proyecto presenta una práctica innovadora de urbanismo inclusivo y democrático, con una ampliación urbana coherente, fruto de un proceso de negociación y convivencia, que se abre con el planeamiento, pero prospera y continúa en la urbanización, construcción, uso y llega a la administración de los variados y ricos espacios comunitarios. Se presenta una gestión colaborativa de los servicios de un entorno construido de alta calidad, en una arquitectura de la comunidad que configura la propia comunidad que alberga.
Plan n’UNDO #Manilva_hacia una Agenda Urbana Local. Premio de Urbanismo Español 2023
Autores: Oficina técnica n’UNDO (n’OT), representada por Beatriz Sendín Jiménez, Verónica Sánchez Carrera y Alejandro del Castillo.
Promotores: Ayuntamiento de Manilva (Málaga)
Localización: Manilva, Andalucía
Se trata de una propuesta coherente con un nuevo enfoque para el urbanismo del siglo XXI, orientado a ordenar, regular y mejorar la realidad existente frente al incremento del consumo de recursos naturales. Establece las líneas precisas para una rigurosa planificación urbanística, basada en los principios de las agendas urbanas internacionales, a través de un triple enfoque transversal: “no hacer”, “rehacer” y “deshacer”. De esta forma, construye un proceso innovador, valiente y comprometido con la sociedad en un entorno difícil, en el que su mensaje adquiere mayor valor como punto de referencia para otra manera de plantear un urbanismo responsable y dirigido, inequívocamente, a mejorar la vida de las personas.
Con el fin de promover y difundir entre la ciudadanía los valores de la Arquitectura y la importancia de preservar la calidad en el entorno edificado, el Día Mundial de la Arquitectura es una fiesta sin parangón que moviliza a todos los arquitectos y arquitectas españoles y a los más de cincuenta Colegios de Arquitectos que vertebran nuestro territorio, con cientos de actividades que, en algunos casos, se extienden a lo largo de todo el mes de octubre y durante el otoño, entre conferencias, talleres, exposiciones, visitas y rutas guiadas, conciertos, etcétera.
Declaración del CSCAE
Como cada año, el primer lunes de octubre, los arquitectos y arquitectas celebramos el Día Mundial de la Arquitectura. Una jornada en la que, en esta ocasión, queremos reivindicar el papel determinante de nuestra disciplina y de nuestros/as profesionales para proyectar, desde el presente en el que vivimos, un futuro digno al conjunto de la población, en el que disfrutar de un entorno construido con alta calidad arquitectónica sea un derecho ciudadano real y efectivo, independientemente del lugar en el que se haya nacido.
En mayor o menor medida, los grandes retos globales que afrontamos como sociedad -desde el cambio climático al déficit de vivienda digna y asequible, el envejecimiento progresivo de la población o el aumento de las desigualdades sociales, con ejemplos como el incremento de la pobreza energética- tienen un impacto local innegable en nuestros pueblos y ciudades, en nuestros territorios, que no están adaptados para ello.
Sobran los datos que lo demuestran:
Casi el 60% de los edificios existentes[1] requieren de una rehabilitación energética, además de otras mejoras acuciantes en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad.
El 25% de las personas vive en aglomeraciones urbanas de más de un millón de habitantes y el 17% se concentra en Madrid (con cerca de siete millones de habitantes), Barcelona (más de tres millones en su área metropolitana), Valencia o Sevilla (por encima del millón y medio de habitantes)[2], con los consiguientes efectos que ello tiene en fenómenos como el de la “España vaciada”.
El parque de vivienda de alquiler social se sitúa en apenas 290.000 unidades (un 1,6% de los hogares). Converger con la media de los países de la UE implicaría un plan a 10 años para incrementar en más de 150% la producción anual media de viviendas de los últimos años[3].
Como todos los problemas complejos, la respuesta a estos retos necesita de grandes consensos y de una acción colectiva a corto, medio y largo plazo. No podemos mirar a otro lado y, sin duda, nosotros, las arquitectas y arquitectos de este país, no lo vamos a hacer.
Nuestra profesión tiene una misión: la transformación del parque edificado, la planificación de entornos resilientes al cambio climático, la regeneración de tejidos urbanos que han quedado ya obsoletos y la proyección de vivienda nueva con los parámetros de rigor y calidad que exige un mundo en cambio, en el que la responsabilidad nos obliga a pensar en las próximas generaciones, que merecen la oportunidad de un futuro justo.
Estamos comprometidos para dar forma a entornos urbanos más amables, humanos y “respetuosos con el medioambiente, que reduzcan la dependencia de los recursos externos”; investigamos e innovamos para “aportar nuevas perspectivas esenciales para el desarrollo sostenible”; planificamos incorporando los principios de la economía circular al sector de la edificación. Lo hacemos, conscientes de la función social y del interés general de nuestra disciplina, que, gracias a su enorme poder transformador, constituye un instrumento decisivo para mejorar el bienestar, la salud y la seguridad de las personas; para contribuir y favorecer la cohesión y la equidad social; para asegurar la protección del medioambiente y mitigar los efectos del calentamiento global; para reactivar zonas en declive demográfico, cerrando brechas territoriales, y para promover un desarrollo económico sostenible.
Es determinante, si no queremos ciudades que evolucionen a dos o tres velocidades; si no queremos dejar a nadie atrás.
Pero, insistimos, el reto es colectivo. Requiere también el compromiso de las Administraciones Públicas a todos los niveles, la implicación de todos los agentes del sector y la participación activa de la ciudadanía para apostar, de forma decidida, por la calidad del entorno construido como conditio sine qua non de un bienestar duradero. Y esto, necesariamente, también supone promover políticas ejemplarizantes, con concursos de arquitectura -públicos y privados- que prioricen la calidad y dar oportunidades a las nuevas generaciones de arquitectos/as porque no se puede cimentar un futuro digno para todos/as, si los/as profesionales encargados/as de hacerlo no ejercen en condiciones dignas.
Porque, como recoge la Declaración de Davos, “todas las personas tienen derecho a experimentar, compartir y pertenecer al entorno cultural”, en el Día Mundial de la Arquitectura, proyectamos el futuro ahora.
[1] Datos recogidos en la Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios a largo plazo 2020-2030
[2] Datos extraídos del informe Ciudad y territorio en regeneración, publicado por el Observatorio 2030 del CSCAE (2024).
[3]Informe anual 2023 sobre el mercado de la vivienda. Banco de España
Los Congresos ITE+3R son un espacio para la reflexión y el debate sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios.
Procesos que son la resultante de la interacción de diferentes factores: las estrategias políticas y económicas, la rehabilitación del parque edificado, las nuevas dinámicas sociales o los últimos avances e innovaciones tecnológicas.
Después de 5 ediciones en las que han participado más de 180 ponentes y 2000 congresistas, llegamos a esta VI Edición con la necesidad de analizar el presente y de anticipar visiones útiles para el futuro inmediato.
Un presente marcado por una intensa actividad de rehabilitación apoyada en la ejecución de potentes programas de ayudas públicas y un futuro inmediato que viene marcado por el impacto que tendrán en el sector los nuevos desarrollos normativos en el marco de la eficiencia energética y la inclusión de criterios de sostenibilidad explícitos en el Código Técnico de la Edificación.
En este VI Congreso ITE+3R que se celebrará en Segovia los próximos días 28 y 29 de octubre de 2024, bajo el lema “Transformando ciudades y territorios” tendremos la oportunidad de conocer a través de expertos de primer nivel y de la presentación de trabajos y actuaciones de referencia, cuáles van a ser y cómo deben manejarse las claves de este nuevo tiempo que señala el camino hacia el futuro de la rehabilitación.
· Los 18.154.719 metros cuadrados visados entre enero y junio suponen un crecimiento del 8,23% respecto al mismo periodo del año pasado y del 7% respecto al año anterior a la pandemia de coronavirus, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos
· El número de viviendas visadas para gran rehabilitación registra un crecimiento del 51% respecto al primer semestre de 2023: las 30.080 unidades autorizadas representan el 80% de todas las viviendas visadas para rehabilitación el año pasado
· El visado para vivienda nueva registra los mejores datos desde 2019, con 62.180 unidades autorizadas para obra nueva, un 22,47% más que en el primer semestre de 2023
· La presidenta del CSCAE subraya: “La evolución registrada en los primeros seis meses de 2024 constata la importancia de contar con un escenario de estabilidad, seguridad y apoyo público para que el sector de la Arquitectura y la edificación desempeñen el papel estratégico que la sociedad le está exigiendo en una época de grandes retos, como el cambio climático o la necesidad de garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada. Urge acelerar la ejecución de los fondos Next Generation”
Madrid, 15 de septiembre de 2024.
La coyuntura económica actual, marcada por la caída de los precios de la energía, el debilitamiento de la inflación, la corrección de los tipos de interés y una política fiscal que favorece el consumo interno, ha tenido efectos positivos evidentes en el sector de la edificación. De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, en el primer semestre del año, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación en España aumentó un 8,23% respecto a los valores del año 2023, con 18.154.719 metros cuadrados autorizados. Con este volumen, el sector de la construcción registra sus mejores datos desde 2019, un año antes de la crisis del coronavirus, creciendo un 7% desde entonces (+1,2 millones de metros cuadrados).
En este balance, y dentro del reto ingente que constituye la gran transformación que necesita el envejecido parque edificado que existe en el país para alcanzar los objetivos climáticos marcados por la Unión Europea, el sector de la rehabilitación sigue arrojando las mejores cifras: en los primeros seis meses de 2024 se visaron 30.080 viviendas. Este volumen representa un crecimiento del 51% respecto al mismo periodo de 2023 y es especialmente importante si se compara con el año 2019, ya que representa un aumento del 149%, con18.020 unidades visadas más que entonces. Pero lo más significativo es que constituye el 80% de todas las unidades visadas para gran rehabilitación el año pasado.
Por su parte, el sector de la obra nueva también ha registrado un buen semestre. Con un crecimiento del 22,47% respecto a 2023, las viviendas autorizadas para obra nueva entre enero y junio han pasado de 50.771 a 62.180 unidades. Son 11.409 viviendas más, y 9.308 (+17,6%), si se compara con el mismo periodo del año anterior a la pandemia de coronavirus.
Para la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera Ferran: “La evolución registrada en los primeros seis meses de 2024 constata la importancia de contar con un escenario de estabilidad, seguridad y apoyo público para que el sector de la Arquitectura y la edificación desempeñen el papel estratégico que la sociedad les está exigiendo en una época de grandes retos, como el cambio climático o la necesidad de garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada”. Y añade: “Quedan dos años y medio para que finalice el plazo de ejecución de los fondos europeos Next Generation y urge acelerar la ‘ola de rehabilitación’ de edificios, fomentando la adaptación de nuestros pueblos y ciudades para que sean más habitables. Es necesario generar cuanto antes una inercia que debe persistir más allá de 2026 para cumplir los objetivos marcados por Europa, pero, sobre todo, para que el conjunto de la ciudadanía se beneficie de un bienestar duradero, disfrutando de hábitats saludables, accesibles, sostenibles y seguros”.
El Colegio de Arquitectos explica que para optar a los fondos Next Generation hay que tener al día esta inspección técnica, que lleva a una mayor eficiencia energética | Zamora deberá elaborar un listado de construcciones obligadas a pasar la revisión de los profesionales.
15 de septiembre de 2024. Noticia completa a través del siguiente enlace.