• La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, supone un incremento del 7% respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
• Para obra nueva, en 2024, se han autorizado 119.601 viviendas. La cifra representa un aumento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019.
• Las viviendas visadas para gran rehabilitación alcanzaron las 55.473 unidades (+47% que en 2023), superando las previsiones de la Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) a largo plazo para los años 2024 y 2025.
• Un análisis exhaustivo de los expedientes de rehabilitación muestra que en vivienda unifamiliar, la intervención integral supone ya la mitad de los casos, un porcentaje muy superior al residencial en bloque.
• La presidenta del CSCAE valora los datos y subraya: “España acusa un grave problema de acceso a la vivienda y la edificación es un sector estratégico para solucionarlo, dignificando la vida de las personas y respondiendo al reto climático, pero necesita el respaldo de las Administraciones Públicas a todos los niveles y el mantenimiento de los incentivos fiscales y las ayudas a los hogares, más allá de los fondos Next Generation, para que no se rompa la inercia y sea un verdadero vector de progreso y transformación”.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) incluye el proyecto en la campaña de comunicación que viene desarrollando desde el 8M de 2024 para visibilizar el poder de la Arquitectura para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa
“Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna. 1975-2000” (MuWo) es un proyecto de I+D+i de la Universidad de Zaragoza que rescata 196 obras de decenas de arquitectas de todo el territorio estatal, recogidas en una plataforma digital
En el marco de la segunda fase de la investigación, el próximo 6 de marzo, con motivo de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, se presentará, en la librería NAOS de Madrid, el libro Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999
El proyecto ha contado con el apoyo del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos, entre otras instituciones
Madrid, 30 de enero de 2025.
El tránsito de la dictadura franquista a la democracia supuso un revulsivo para el conjunto de la sociedad española y para la incorporación de las mujeres a la vida política, económica, social y cultural del país que tuvo un impacto directo en el ejercicio de la Arquitectura. ¿En qué se tradujo? La investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo) da respuesta a esta pregunta, rescatando casi doscientas obras de decenas de arquitectas españolas de este periodo. El proyecto de I+D+i de la Universidad de Zaragoza protagoniza, hoy, 30 de enero, la campaña #ArquitecturasParaLaIgualdad, una iniciativa del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) que, desde el pasado 8 de marzo y en colaboración con los Colegios de Arquitectos, visibiliza el interés general de la Arquitectura, mejorando el bienestar de las personas.
“En los Colegios de Arquitectos y en el Consejo Superior, tenemos claro que la igualdad es un valor transversal. El objetivo de esta campaña es que la ciudadanía conozca, de forma directa, en el día a día, de qué forma la Arquitectura y sus valores impactan en nuestras vidas y nos las mejoran”, subraya la tesorera y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE, María José Peñalver.
“Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo) es un proyecto de I+D+i dirigido por la doctora en Arquitectura y profesora del área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza, Lucía C. Pérez Moreno, en el que ha participado una veintena de investigadores y que ha contado con la colaboración del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos, entre otras instituciones.
El proyecto, que arrancó hace siete años, es pionero por dos motivos. Por un lado, porque la mayoría de las investigaciones sobre historia de la Arquitectura en España se circunscribe al periodo de la Arquitectura moderna, comprendido entre 1925 y 1965. Y, por otro lado, en relación con la historia de las mujeres, porque la Arquitectura, como profesión y como disciplina creativa, no había sido estudiada con un enfoque integral que abarcara el conjunto del territorio español.
El marco temporal de análisis de “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española” comprende cuatro etapas: tardofranquismo (1965-1975), Transición (1975-1982), primera democracia (1982-1992) y democracia plena (1992-2000). A partir de esta división y una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, rescata la figura y las obras de 196 arquitectas de todo el territorio nacional y sus distintas formas de ejercer la profesión.
En la primera fase, cofinanciada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el equipo transdisciplinar analizó 5.400 artículos de revistas de profesionales de arquitectura en el periodo 1965-2000, de los cuales 1.200 son sobre arquitectas españolas. El análisis permitió localizar a profesionales relevantes, especialmente de fuera de Madrid y Barcelona, ampliando, así, los territorios estudiados, y reveló que un 48% de las arquitectas figuraban como colaboradoras de los proyectos sin autoría reconocida, mientras que solo un 33% (123 profesionales) eran autoras exclusivas de sus obras, entre otras conclusiones, recogidas en un monográfico de la revista Arenal y en la revista científica Zarch.
Además de en publicaciones científicas, los resultados de esta primera etapa de investigación se presentaron en el I Congreso Nacional “Mujeres y Arquitecturas. Hacia una profesión igualitaria”, que, debido a la pandemia de Covid19, se celebró de forma online en octubre de 2021, con el apoyo del CSCAE y la Fundación Arquia.
La segunda fase, subvencionada por el Ministerio de Igualdad, ha permitido desarrollar MuWo. Arquitectas en el Mapa, una plataforma interactiva digital que incluye fotografías actualizadas de las obras de las profesionales investigadas y permite la colaboración entre docentes, investigadores y público interesado, y también la elaboración del libro Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999. La obra reúne el trabajo de 26 arquitectas en ámbitos como la arquitectura rural, educativa, hospitalaria o de restauración y se presentará, el próximo 6 de marzo, coincidiendo con las celebraciones del día Día Internacional de la Mujer, en la librería NAOS, de Madrid.
Gracias al interés de la investigación y al trabajo desarrollado, el proyecto ha sido dos veces seleccionado en los Premios ARQUITECTURA, en los años 2021 y 2024.
Puedes ver el vídeo de la campaña en este enlace:
Firme compromiso con la igualdad
El compromiso con la equidad entre mujeres y hombres y la necesidad de hacerla real y efectiva tanto dentro de la red colegial como en el ejercicio de la arquitectura, consiguiendo que se amplíe al conjunto del sector de la edificación, como un valor añadido, es una de las señas de identidad del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Desde que, en el año 2018, creó la Comisión de Género, la institución ha desarrollado diferentes proyectos para avanzar en este camino. Entre ellas, destacan la adhesión, en 2018, a la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas, destinada a promover y visibilizar el talento femenino en todas las actividades que promueven el CSCAE y los Colegios Oficiales de Arquitectos; en el año 2020, la puesta en marcha de Cimientos de Igualdad, que, en el marco del Observatorio 2030 del CSCAE, persigue romper los ‘techos de cristal’ en el sector de la edificación y atraer el talento femenino, y, en 2022, la presentación del Estudio sobre la situación de las mujeres en la Arquitectura en España, coordinado por la arquitecta y directora de la Cátedra UNESCO de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga. En esa labor continua, en 2023, se dotó del I Plan de Igualdad del CSCAE, coordinado también por Sánchez de Madariaga.
El Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL) y Fundación ONCE han firmado hoy un convenio que refuerza su compromiso conjunto hacia la creación de entornos accesibles y sostenibles para todas las personas. El acuerdo busca promover la accesibilidad universal, entendida no solo como la eliminación de barreras físicas, sino como un concepto más amplio que incluye necesidades sensoriales y cognitivas.
Eva Testa, Decana del Colegio de Arquitectos de León, subrayó que la accesibilidad universal no solo abarca la eliminación de barreras físicas, sino también el diseño de entornos comprensibles, el uso del lenguaje y la incorporación de tecnologías que faciliten la vida diaria. “La accesibilidad nos afecta al 100% de la población en algún momento de su vida. Desde el 8% de la población con discapacidad permanente hasta personas mayores, personas con discapacidad temporal o aquellas que enfrentan dificultades con el idioma. Es fundamental que los arquitectos asumamos el diseño para todos como un criterio básico para garantizar la calidad de los espacios urbanos y arquitectónicos”, afirmó.
Por su parte, José Luis Donoso, director general de Fundación ONCE, recordó los orígenes de la misma: “Desde nuestra conformación, allá por 1988, nos propusimos trabajar por la formación, el empleo y la accesibilidad. En sus inicios, la accesibilidad se centraba principalmente en las barreras físicas, pero casi 40 años después el concepto se ha ampliado para abordar también las necesidades sensoriales y cognitivas, como el autismo o la accesibilidad auditiva», expresó Donoso. Dando hincapié en la importancia de contar con aliados como el COAL para avanzar hacia una accesibilidad universal: “Para lograrlo, necesitamos trabajar juntos. Solo a través de la colaboración podemos construir un entorno más inclusivo, donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan moverse con libertad y autonomía».
Una visión compartida para el futuro Ambas entidades, con este acuerdo, continúan avanzando en su visión de un futuro más inclusivo. Se comprometieron a desarrollar proyectos innovadores que integren la accesibilidad en su concepción desde el inicio, tanto en el ámbito urbano como arquitectónico, utilizando la tecnología como un recurso clave para facilitar la vida cotidiana de todas las personas, en especial las más vulnerables.
El Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL) y Fundación ONCE anuncian al acto de firma del convenio marco de colaboración entre ambas instituciones. El evento se celebrará el próximo martes 28 de enero de 2025 a las 12:30 horas en el Salón Institucional del COAL, situado en la calle Conde Luna 6, en León.
Este convenio será rubricado por Eva Testa, Decana del COAL, y José Luis Martínez Donoso, Director general de Fundación ONCE, y representa un importante paso hacia la promoción de la accesibilidad universal y el diseño inclusivo en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo.
Objetivos y ámbitos de colaboración
El convenio tiene como objetivo establecer una alianza estratégica para desarrollar proyectos y actividades dirigidas a avanzar en la accesibilidad universal, un principio clave para garantizar entornos inclusivos que permitan la participación plena de todas las personas en igualdad de condiciones. Entre las principales líneas de trabajo previstas destacan:
Organización de actividades formativas y divulgativas, como jornadas científicas, mesas redondas, visitas guiadas y talleres.
Proyectos de investigación en accesibilidad universal y diseño inclusivo en el ámbito arquitectónico.
Campañas de difusión y concienciación social sobre la importancia de diseñar entornos accesibles para todas las personas.
Intercambio de información y documentación técnica en materia de accesibilidad.
Cualquier otra iniciativa que, de común acuerdo, contribuya a los objetivos compartidos de ambas entidades.
El convenio establece que las acciones concretas derivadas de esta colaboración se desarrollarán mediante convenios específicos de ejecución, lo que garantiza la flexibilidad y adaptabilidad de los proyectos.
Una alianza con impacto nacional
Este acuerdo se suma al trabajo que Fundación ONCE y el sector de la arquitectura vienen desarrollando para fomentar la accesibilidad universal. Recientemente, junto al Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Fundación ONCE presentó la guía “Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal”, un recurso que ofrece estrategias prácticas para impulsar entornos más accesibles en pueblos y ciudades. Esta colaboración refuerza el compromiso común con el diseño inclusivo y con un modelo arquitectónico que integre plenamente la diversidad humana.
Puede consultar más información sobre esta guía aquí.
Datos del evento:
Fecha: Martes, 28 de enero de 2025
Hora: 12:30 horas
Lugar: Salón Institucional del COAL (Calle Conde Luna 6, León)
De los casi 26 millones de viviendas en España, únicamente el 0,6% de las viviendas (154.800) son accesibles y 1,8 millones de personas dependen de otras para salir de sus viviendas a la calle, mientras que unas 100.000 personas se encuentran atrapadas en sus hogares por las barreras o la falta de ayuda.
Con el apoyo de la Fundación ONCE, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal ofrece estrategias y 142 acciones concretas para avanzar hacia entornos urbanos y rurales más accesibles e inclusivos
La presentación del informe, en el que han participado más de 100 expertos y expertas, ha servido para conectar a los agentes responsables de impulsar la transformación. El acto ha contado con la presencia de responsables del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y Arquitectura, CEAPAT, CERMI, Real Patronato sobre Discapacidad, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y Federación Española de Municipios y Provincias, entre otros
La presidenta del CSCAE: “Los arquitectos y arquitectas asumimos el compromiso de ofrecer una arquitectura inclusiva, pero, además, es indispensable el trabajo conjunto entre Administraciones Públicas, empresas y ciudadanía. Esta guía, con las acciones concretas que propone, es un buen marco para empezar a cambiar el paradigma actual”.
Madrid, 22 de enero de 2025. De los casi 26 millones de viviendas que hay en España, solo el 0,6% (154.800) son accesibles y 1,8 millones de personas dependen de la ayuda de otras para salir de sus viviendas a la calle. Asimismo, se estima que unas 100.000 personas no pueden salir nunca de sus casas, si no disponen de ayuda adicional. Pero, además, según las estimaciones, para el año 2050, el 30% de la población en España superará los 65 años y el 100% de la ciudadanía ha necesitado o necesitará, en algún momento de su vida, que su entorno sea accesible y cuente con un diseño universal. Estos son algunos de los datos que contiene el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, una guía con enfoque transversal editada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
El informe visibiliza los avances logrados y los retos de nuestros pueblos, ciudades y territorios para que sean entornos más accesibles e inclusivos para el bienestar de todas las personas, y también ofrece estrategias y 142 acciones concretas para conseguirlo. Con la colaboración de la Fundación ONCE, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal se ha presentado, hoy, en el marco de una jornada de reflexión y trabajo en la que han participado, en formato de mesas redondas, los principales agentes responsables de impulsar la accesibilidad universal y la transformación de nuestros entornos. Entre ellos, la directora general Agenda Urbana y Arquitectura, María Teresa Verdú; el director gerente del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), Santiago Duhalde; el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco; la subdirectora de Igualdad, contra la Violencia de Género e Inclusión de las Personas con Discapacidad de la Federación Española de Municipios y Provincias, Mª Dolores Palacios; el delegado de Derechos Humanos y la Convención de la ONU de Discapacidad, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Gregorio Saravia; el presidente de la Conferencia de Escuelas de Arquitectura, Manuel Blanco, y la secretaria de la Asociación Arquitectura Sin Fronteras (ASFE), Elena González, entre otros.
La bienvenida institucional ha corrido a cargo del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero; el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran.
La jornada de presentación se ha incluido un espacio de coworking, la exposición de casos de éxito y la proyección del cortometraje Votamos, de Santiago Requejo, Premio de la Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad de Extremadura (Secindi) 2021.
Ámbitos de actuación para una accesibilidad universal Desarrollado por el Grupo de Trabajo Ciudad y Territorio Justo: Accesibilidad del Observatorio 2030 del CSCAE, y totalmente accesible para las personas con nula, baja y/o dificultades de visión o con problemas cognitivos (incluye una transcripción completa y un resumen del texto en audio y una descripción de las fotografías y gráficos), el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y las Agendas Urbanas. Con un enfoque multidisciplinar, analiza y propone acciones para impulsar iniciativas que generen una sociedad más accesible e inclusiva.
De cara a cumplir con el principio más básico de igualdad, los ámbitos de actuación deben abarcar todos los espacios que son accesibles para el resto de la sociedad, lo que incluye la totalidad del entorno construido de nuestras ciudades y entornos rurales, pero también lugares no construidos, como puedan ser los espacios naturales visitables o los entornos digitales. Por lo tanto, los ámbitos de actuación incluirían, asimismo, aspectos no tangibles de la ciudad y el territorio, como son los servicios sociales y sanitarios, la planificación y la gobernanza.
Concretamente, según recoge el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, los ámbitos de actuación de un plan de accesibilidad universal deben ser los siguientes: espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales, patrimonio histórico, comunicación, servicios municipales, obras, trato amable, planeamiento, edificios públicos, transporte y actividades en la vía pública. Además, se resalta que hay que entender la accesibilidad en el entorno físico (dificultad de una persona para moverse o manejarse), sensorial (dificultad para ver y escuchar) y cognitivo (dificultad para comprender y hablar).
Objetivos clave La elaboración de esta guía ha sido posible gracias a las aportaciones de más de un centenar de expertos/as de organismos, instituciones, empresas del sector y colaboradores, que han definido los siguientes 5 objetivos temáticos:
1. Cohesión social y equidad: Incide en los parámetros que deben regir la convivencia y la igualdad de condiciones, así como asegurar la inclusión y la calidad de vida de todas las personas. 2. Instrumentos de intervención y la gobernanza: Engloba todo lo relacionado con el establecimiento de normas que permitan una mayor transversalidad en la toma de decisiones, y el diseño de estrategias que favorezcan una mayor inclusión de personas con cualquier discapacidad y que eviten el edadismo. 3. Territorio y urbanismo accesible: Aquellas acciones que conducen a la igualdad de oportunidades entre todas las personas, englobando tanto el diseño de nuestros entornos construidos como su forma de planeamiento. 4. Acceso a la vivienda: Aborda la accesibilidad a la vivienda desde la escala más pequeña, incidiendo en cualquier asunto sobre la adecuada movilidad y confort del interior de los edificios de uso residencial (públicos o privados), así como en las óptimas condiciones de vida de las personas que los ocupan. 5. I+D+i: Incluye todas las medidas de emprendimiento que impulsen y promuevan avances en el diseño de espacios a partir de productos de apoyo y tecnologías que den servicio a todas las personas, sea cual sea su edad, capacidad, procedencia o género.
Centrados en la accesibilidad universal de las ciudades y los territorios construidos, estos ejes articulan todos los aspectos más relevantes dentro de esta área de trabajo y los clasifican en función del tipo o la escala de intervención.
Estrategia
Para revertir los problemas detectados, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal ofrece estrategias y 142 acciones concretas que, partiendo del análisis de casos ejemplares, constatan que es posible aplicarlas y hacerlas extensivas al conjunto del territorio. Estas estrategias implican:
• Combatir las desigualdades para asegurar un acceso más democrático e igualitario para todas las personas dentro del territorio urbano y rural, y reducir las posibilidades de exclusión social relacionadas con la accesibilidad y la movilidad. • Concienciar y asegurar la igualdad de oportunidades a todas las personas, con independencia de su grado de discapacidad, edad, procedencia o condición social. • Fomentar la accesibilidad y la adaptación de las viviendas a las condiciones de sus habitantes y también de las zonas comunes de los edificios, garantizando el acceso a todos los espacios urbanos y servicios. Esto requiere un enfoque integral que incorpore una visión articulada de todos los servicios y equipamientos necesarios alrededor de la vivienda y dentro de los entornos de proximidad, priorizando la autonomía de todas las personas. • Lograr un marco normativo estatal más cohesionado, articulado y flexible que incluya la accesibilidad como objetivo estratégico. • Desarrollar un sistema de accesibilidad universal efectivo para el medio digital para su consideración como espacio público y compartido e importancia equiparable a la del entorno físico.
Conclusiones
La evolución de nuestros entornos construidos hacia espacios totalmente accesibles requiere de un esfuerzo de concienciación e inversión que se ha desarrollado progresivamente desde hace años. En España, se parte de una situación privilegiada tanto por las infraestructuras como por los organismos que velan por la aplicación de los estándares de accesibilidad necesarios para todas las personas.
No obstante, el desigual desarrollo de su aplicación entre el contexto urbano y el rural, junto a la continua y rápida evolución de las ciudades y entornos rurales hacia nuevos paradigmas de movilidad y comunicación, requiere de un esfuerzo continuo de adaptación.
Por otro lado, en el horizonte hay desafíos novedosos, como la creación de nuevos espacios de convivencia, los entornos digitales, las nuevas formas de transporte y conexión entre territorios, cuya necesidad de cohesión se incrementa día a día. A esto hay que añadir la falta de equidad y el derecho a una vivienda digna y accesible. Y el grado de afectación, sin embargo, es muy superior entre las personas con necesidades de accesibilidad, razón por la cual la accesibilidad debe implementarse con mayor agilidad en aquellos segmentos sociales donde más se necesite.
Tras la publicación del Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, en una segunda etapa, el Observatorio 2030 del CSCAE constituirá un comité técnico con el objetivo de supervisar y obtener los compromisos necesarios para ejecutar las líneas de acción definidas en este informe.
La amplitud de las acciones que requieren de accesibilidad integral demuestra la necesidad de una implantación multiescalar, multisectorial y multiagente, para asegurar así la cadena de la accesibilidad universal y, por ende, eliminar barreras y garantizar los itinerarios de vida de las personas, desde el educativo y el sanitario al cultural, y bajo la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad.
El Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL) y la Academia de las Artes, las Letras y las Ciencias de León (Farlecil) han firmado hoy un acuerdo de colaboración que busca reforzar los vínculos entre la arquitectura, la cultura y el patrimonio en la provincia. El acto, celebrado en la sede del COAL, contó con la participación de Eva Testa, decana del COAL; María José González, presidenta de la Delegación de León del COAL; Vicente Carvajal y José Luis Chamosa, director y presidente de la Academia Farlecil, respectivamente.
En palabras de Eva Testa, «la Arquitectura, reconocida históricamente como la primera de las artes, no solo es una disciplina de expresión estética, sino también una ciencia que combina conocimiento estructural, manejo de materiales y atención al entorno y a las necesidades humanas». Este acuerdo subraya el papel central de la arquitectura en el patrimonio cultural y artístico de León, reforzando su papel como puente entre la técnica y lo humano.
Colaboraciones que generan valor cultural En 2024, el COAL ya colaboró con Farlecil al ser sede de una de las actividades del prestigioso Festival Quimeras, un evento internacional que destaca la ficción insólita. Durante el festival, el COAL acogió a reconocidas escritoras como Espido Freire y Ana Merino, atrayendo tanto a expertos como al público general a sus instalaciones. Este nuevo acuerdo consolida la relación entre ambas instituciones y abre la puerta a iniciativas conjuntas que fomenten un mayor acercamiento entre la ciudadanía y la cultura.
Entre los proyectos que se explorarán bajo esta colaboración se incluyen exposiciones temáticas, jornadas de divulgación y encuentros interdisciplinarios que potencien la interacción entre el arte, las letras, las ciencias y la arquitectura.
Un compromiso con el patrimonio cultural de León La firma de este acuerdo refleja el compromiso de ambas instituciones por enriquecer la oferta cultural de la provincia. José Luis Chamosa, reconoció a la arquitectura de León es un patrimonio muy importante que se debe poner el valor. Por su parte, Vicente Carvajal, señaló que la unión entre Farlecil y el COAL permitirá ahondar en los tres objetivos de su entidad, que es dar a conocer la riqueza cultural, atraer a nuevo público a León, y colaborar con instituciones con los mismos objetivos.
Con este acuerdo, el COAL y Farlecil reafirmaron su compromiso de trabajar juntos para fortalecer el tejido cultural de León, proyectando nuevas iniciativas que pongan en valor la conexión entre arquitectura, arte y ciencia.