Enero, el mes de la economía circular para Construir en Clave Sostenible, la iniciativa conjunta del Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain

La economía circular es uno de los retos que la Arquitectura y todos los agentes que integran el sector de la edificación deben abordar para hacer frente al cambio climático. La economía circular obliga a pensar en la gestión de los residuos generados a lo largo del ciclo de vida de un edificio, desde su construcción, mantenimiento, demolición, y a la contaminación que esta genera. Además, plantea el cambio de los combustibles fósiles al uso de la energía renovable, y la diversificación como medio de alcanzar la resiliencia. Es, por tanto, un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible. Dentro del ciclo ‘Construir en Clave Sostenible’ organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, enero será el mes de la economía circular con dos citas de interés que se desarrollarán bajo el título “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales”.

La primera jornada se celebrará en la Fundación ICO, el 21 de enero, de 17:30 – 19:45. Esta cita ofrecerá a los/as asistentes un conversatorio con expertos/as moderado por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE y un posterior debate con el público. La jornada contará con la presencia del director de la Fundación ICO, Fernando Salazar Palma, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, la directora general en Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano Hoyuelos; y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado. El encuentro estará dinamizado por el subdirector del Observatorio 2030, Sergio García-Gasco.

Puedes consultar el programa en este enlace.

Podrá seguirse en presencial y online.
Inscripciones en este enlace: 

https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular-actividad-paralela/ 

La jornada temática “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales” se celebrará el 30 de enero en el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia (COAMU) de 11.30 a 17.30 horas, y podrá seguirse de manera presencial.

El encuentro contará con las intervenciones de la decana del COAMU y tesorera del CSCAE, María José Peñalver, y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado. A continuación, habrá una mesa de expertos/as en la que se analizarán las implicaciones de la economía circular en la Arquitectura y la Construcción. La jornada incluye una comida networking con profesionales y empresas, y la exposición de diversos casos de éxito para abrir un debate entre los/as expertos/as y el público. La jornada también estará dinamizada por el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE.

Puedes consultar el programa y los/as ponentes de la cita en este enlace.

Inscripciones a la jornada del 30 de enero en este enlace:

https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular/ 

El ciclo “Construir en clave sostenible” es una iniciativa que pretende dar respuesta a algunos de los principales retos del sector de la construcción y la edificación.

El mes de la economía circular en ‘Construir en Clave Sostenible’ se completará, el 29 de enero, con una visita a la fábrica y planta de reciclado para placa de yeso laminado de Saint-Gobain Placo, en San Martín de la Vega PYL.

Durante la visita los asistentes podrán observar el funcionamiento del actual Servicio Placo®Recicla, la planta de valorización de residuos integrada en el proceso industrial de Placo® en San Martin de la Vega, para la fabricación de la placa de yeso laminado. La visita guiará a los asistentes a lo largo de las diferentes etapas del proceso industrial, desde la recepción de la roca de mineral de yeso, pasando por los diferentes procesos de molienda y homogeneización de la materia prima, proceso en el que se incorpora el material reciclado, y continuando con el proceso de laminado, secado y almacén de la placa.


ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales

21 DE ENERO
 

Lugar:  
Fundación ICO, F.S.P.
Sala diáfana, 1ª planta.
Entrada por C/ Calle Los Madrazo, 36 (Madrid 28014).

Fecha: 21 de enero de 2025

Hora: de 17:30 a 19:45horas.

Socio Coordinador: Fundación ICO

Inscripciones: 
https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular-actividad-paralela/

Streaminghttps://www.youtube.com/watch?v=kF1nAnsZQKM 

30 DE ENERO 

Lugar:  Salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de la Region de Murcia, C/ Jara Carrillo, 5, 30004 Murcia

Fecha: 30 de enero de 2025

Hora: De 11.30 a 17.30 horas.

Socio Coordinador: Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia (COAMU)

Inscripciones: https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular/

Últimos días | Convocatoria de los Premios de las Artes de la Construcción 2025

Los Premios de las Artes de la Construcción son unos galardones que se conceden en España a los más destacados maestros de los distintos oficios de la construcción tradicional, contribuyendo así a su preservación y continuación.

Son convocados anualmente por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, con la colaboración de INTBAU España (International Network for Traditional Building) y del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Las artes tradicionales de la construcción han ido recogiendo durante siglos el saber de innumerables generaciones sobre el uso sostenible de los recursos de un lugar y las reglas esenciales para la creación con ellos de espacios y entornos bellos y confortables. Son estas artes tradicionales las que han dado lugar al patrimonio material que hoy admiramos y sin ellas la conservación de este patrimonio a largo plazo estaría condenada al fracaso. Son fruto de nuestra cultura y nuestro territorio, una seña de identidad que hace única a la construcción de cada región, y constituyen un irremplazable cúmulo de conocimientos sobre el entorno y cómo habitarlo, no sólo con respeto, sino también con provecho a largo plazo.

Hoy, sin embargo, están al borde de su extinción y, con ellas, lo está una parte fundamental de nuestra cultura y de nuestro patrimonio.

La creación de estos premios pretende contribuir a paliar esa situación, estimulando el reconocimiento a estos maestros y el interés por dar continuidad a estos oficios y por promover la excelencia en ellos.

Los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado para estos premios en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con 10.000 euros y una placa conmemorativa:

Categoría 1. Trabajos de albañilería y cantería: arcos y bóvedas, escaleras de bóveda, labra de piedra y otros.
Categoría 2. Trabajos de carpintería: armaduras y estructuras de madera, mobiliario, mocárabes, tornería, talla en madera, carpinterías de puertas y ventanas y otros.
Categoría 3. Acabados y otros trabajos de la construcción tradicional: azulejería, mosaicos, yeserías, estucos, esgrafiados, pavimentos decorativos y otros.
Categoría 4. Trabajos del vidrio y el metal: forja, rejería, herrajes, vidrieras emplomadas y otros.

Además, para contribuir a dar continuidad a la labor que desarrollan los maestros artesanos, se convocan anualmente las Becas Donald Gray de las Artes de la Construcción. Para dichas becas el jurado de los Premios de las Artes de la Construcción selecciona a uno o varios maestros entre los premiados, concediéndoles un apoyo económico adicional destinado a la formación de aprendices que, durante un período de entre seis meses y un año, puedan aprender el oficio trabajando directamente junto a ellos. Serán seleccionados aquellos cuyo oficio se considera que más lo necesita o quienes resulten más apropiados para el éxito a largo plazo de esta iniciativa.

Calendario: 

03/12/2024 – Publicación de las bases.
22/01/2025 – Fecha límite para la recepción de candidaturas.
Mayo 2025 – Anuncio de los ganadores. Convocatoria de la Beca Donald Gray de las Artes de la Construcción.
Junio 2025 – Ceremonia de entrega de premios.
09/09/2025 – Recepción de candidaturas para la Beca Donald Gray de las Artes de la Construcción.
23/09/2025 – Anuncio de la persona seleccionada para la beca.

DESCARGA LAS BASES Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DESDE ESTE ENLACE
Remite el documento a la siguiente dirección de correo electrónico: premios@culturasconstructivas.org 

Presenta tu startup en el ConstructionTech Startup Forum de REBUILD y mejora tus oportunidades de negocio

¡Call for Startups abierto!

Presenta tu startup en formato pitch en el Construction Tech Startup Forum de REBUILD 2025 ante los líderes de la edificación, potenciales clientes, inversores, business angels y venture capitals que buscan los proyectos más disruptivos en los que invertir.

Construction Tech Startup Forum es el foro que reúne a los futuros líderes de la edificación a través de startups que sorprenden al mundo con soluciones innovadoras y disruptivas, capaces de transformar la edificación a partir de tecnología avanzada, digitalización, nuevos materiales sostenibles, soluciones de eficiencia energética, sistemas industrializados y nuevos modelos de negocio. Forma parte de REBUILD (23-25 abril 2025 | IFEMA Madrid), el evento que lidera la transformación de la edificación hacia un nuevo modelo constructivo, basado en la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad.

Participa

*La startup ganadora recibirá un stand gratuito para participar en REBUILD 2026 y un slot en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0

Contenido disponible | Reunión informativa sobre previsión social para colegiados

Con el fin de analizar, de forma amplia, el marco que abre la proposición de ley y la posible decisión del Gobierno de modificar el sistema de mutualidades, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) celebró, el pasado 9 de enero, a las 17 horas, una JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS/AS ARQUITECTOS/AS. La sesión sirvió para exponer el trabajo que se está realizando para alcanzar una solución justa para los/as arquitectos/as mutualistas, y escuchar y atender las dudas e inquietudes.

Sofcaple | Grandes instituciones culturales españolas: los filandones leoneses | 20 enero 18:00 horas

La Academia de las Artes, las Letras y las Ciencias de León ha organizado con la Biblioteca Nacional de España la actividad correspondiente al programa titulado GRANDES INSTITUCIONES CULTURALES ESPAÑOLAS, que lleva por título LOS FILANDONES LEONESES. Está previsto que se realice el lunes día 20 de enero a partir de las 18:00 horas.

El Filandón es una tradición de transmisión oral que ha perdurado en las comunidades rurales de España, especialmente en León, donde ha sido revitalizada desde los años 80 por los escritores José María Merino, Luis Mateo Díez y Juan Pedro Aparicio. Esta práctica, que se remonta a la costumbre de reunirse para hablar y contar historias mientras se hilaba después de cenar, se lleva a cabo en diversos lugares y bajo diferentes nombres, realizándose principalmente en otoño e invierno. A pesar de su casi desaparición debido a la llegada de la radio y la emigración de jóvenes en busca de mejores oportunidades, el filandón ha resurgido gracias a la dedicación de estos autores , quienes han llevado la tradición por el mundo, además de otras iniciativas culturales.

Históricamente, el filandón enfrentó persecuciones ya desde el Concilio de Trento, que consideraba estas prácticas como escandalosas y contrarias a la moral. A lo largo de los siglos se prohibieron las reuniones nocturnas de jóvenes, temiendo que estas condujeran a ofensas morales. A pesar de estas restricciones el filandón continuó como práctica del pueblo.

En reconocimiento a su valor cultural, el filandón fue declarado Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España en 2009 y BIC en 2010, con la intención de buscar su reconocimiento por la UNESCO. Las propuestas actuales incluyen la realización de filandones con la participación de destacados narradores y la proyección de la película «El Filandón», que revive esta rica tradición a través de la narrativa oral y el cine, fomentando así su difusión y apreciación en la sociedad contemporánea.

PROGRAMA:

La Academia de las Artes, las Letras y las Ciencias de León y la Biblioteca Nacional de España organizan el programa siguiente:

1- Cuento «Las peras de Dios», del escritor leonés Antonio Pereira, (de la película El Filandón, director: José María Martín Sarmiento). Será presentado por D. Joaquín Otero, presidente de la Fundación Antonio Pereira.

2- Filandones. Narrativa oral. Intervienen los escritores José María Merino. Luis Mateo Díez y Juan Pedro Aparicio.

CSCAE | Reunión informativa sobre previsión social para colegiados | 9 de enero de 2025 a las 17:00 horas

Con el fin de analizar, de forma amplia, el marco que abre la proposición de ley y la posible decisión del Gobierno de modificar el sistema de mutualidades, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) celebrará, el próximo 9 de enero, a las 17 horas, una JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS/AS ARQUITECTOS/AS. La sesión servirá para exponer el trabajo que se está realizando para alcanzar una solución justa para los/as arquitectos/as mutualistas, y escuchar y atender las dudas e inquietudes.

La jornada, de carácter exclusivamente telemático, se desarrollará a través el canal de YouTube el CSCAE, y contará con la participación de la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera; el secretario general, Laureano Matas, y el decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vaco-Navarro, José María González-Pinto, como impulsor del GT de Previsión Social del CSCAE.

Tras sus intervenciones, se habilitará el chat para responder, en directo, a las cuestiones que se susciten.

Fecha: 9 de enero
Hora: 17:00h
Enlace: https://youtube.com/live/ttF3rxBPfQ4

Agendar evento en Google Calendar

Últimas semanas | Convocatorias Concéntrico 2025

El Festival Internacional de Arquitectura y Diseño Concéntrico se celebrará este año del 19 al 24 de junio en Logroño con nuevos formatos de convocatorias que muestran su evolución como laboratorio de innovación urbana que invita a reflexionar sobre la ciudad a través de prácticas contemporáneas, utilizando la arquitectura y el diseño como herramientas para fortalecer la comunidad.

Ya está en marcha el proceso de selección de los proyectos para participar en la convocatoria de la Islas climáticas, con cuatro finalistas seleccionados, reto al que se suman tres nuevas convocatorias:

Objetos en la ciudad

En colaboración con Romanian Design Week, busca reinterpretar elementos urbanos existentes mediante intervenciones temporales que agreguen nuevos significados y usos a espacios públicos en Logroño (España) y Bucarés (Rumanía). A través de un ejercicio mínimo de diseño, se busca generar una nueva escala en lugares como plazas y calles, promoviendo la interacción comunitaria.

Tercer paisaje

La propuesta se basa en el manifiesto de Gilles Clément, que aboga por la preservación de los espacios marginales y no intervenidos dentro del entorno urbano, con el objetivo de emplear un solar como espacio de oportunidad y poner la vida de las personas en el centro del diseño urbano, promoviendo un urbanismo que integre la equidad, la seguridad y la accesibilidad.

Picnic en el viñedo

En colaboración con Bodegas LAN, se inspira en la tradición del picnic y la sobremesa para proponer repensar los espacios y herramientas asociados al acto de comer, dándoles un nuevo sentido en el contexto contemporáneo. La alimentación, como acto comunitario, conecta con lo local y lo cercano, redescubriendo el valor de la tradición en el entorno natural.

La participación está abierta a un ámbito internacional para todos los creadores (personas o colectivos) que presenten proyectos de intervenciones dentro de cualquiera de las disciplinas de la arquitectura, paisajismo, el diseño y el arte.

Plazos:

Fecha final de entrega: hasta el 17 de enero de 2025. Formato digital a través de Concéntrico / Convocatorias

Premios:

En cada una de las tres convocatorias, único y primer premio de 2.500 € (impuestos incluidos) + Construcción de la instalación

Descarga las bases a las convocatorias:

CSCAE | Reunión informativa sobre previsión social para colegiados | 9 de enero de 2025 a las 17:00 horas

Con el fin de analizar, de forma amplia, el marco que abre la proposición de ley y la posible decisión del Gobierno de modificar el sistema de mutualidades, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) celebrará, el próximo 9 de enero, a las 17 horas, una JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS/AS ARQUITECTOS/AS. La sesión servirá para exponer el trabajo que se está realizando para alcanzar una solución justa para los/as arquitectos/as mutualistas, y escuchar y atender las dudas e inquietudes.

La jornada, de carácter exclusivamente telemático, se desarrollará a través el canal de YouTube el CSCAE, y contará con la participación de la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera; el secretario general, Laureano Matas, y el decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vaco-Navarro, José María González-Pinto, como impulsor del GT de Previsión Social del CSCAE.

Tras sus intervenciones, se habilitará el chat para responder, en directo, a las cuestiones que se susciten.

Fecha: 9 de enero
Hora: 17:00h
Enlace: https://youtube.com/live/ttF3rxBPfQ4

Agendar evento en Google Calendar

Últimas semanas | Convocatorias Concéntrico 2025

El Festival Internacional de Arquitectura y Diseño Concéntrico se celebrará este año del 19 al 24 de junio en Logroño con nuevos formatos de convocatorias que muestran su evolución como laboratorio de innovación urbana que invita a reflexionar sobre la ciudad a través de prácticas contemporáneas, utilizando la arquitectura y el diseño como herramientas para fortalecer la comunidad.

Ya está en marcha el proceso de selección de los proyectos para participar en la convocatoria de la Islas climáticas, con cuatro finalistas seleccionados, reto al que se suman tres nuevas convocatorias:

Objetos en la ciudad

En colaboración con Romanian Design Week, busca reinterpretar elementos urbanos existentes mediante intervenciones temporales que agreguen nuevos significados y usos a espacios públicos en Logroño (España) y Bucarés (Rumanía). A través de un ejercicio mínimo de diseño, se busca generar una nueva escala en lugares como plazas y calles, promoviendo la interacción comunitaria.

Tercer paisaje

La propuesta se basa en el manifiesto de Gilles Clément, que aboga por la preservación de los espacios marginales y no intervenidos dentro del entorno urbano, con el objetivo de emplear un solar como espacio de oportunidad y poner la vida de las personas en el centro del diseño urbano, promoviendo un urbanismo que integre la equidad, la seguridad y la accesibilidad.

Picnic en el viñedo

En colaboración con Bodegas LAN, se inspira en la tradición del picnic y la sobremesa para proponer repensar los espacios y herramientas asociados al acto de comer, dándoles un nuevo sentido en el contexto contemporáneo. La alimentación, como acto comunitario, conecta con lo local y lo cercano, redescubriendo el valor de la tradición en el entorno natural.

La participación está abierta a un ámbito internacional para todos los creadores (personas o colectivos) que presenten proyectos de intervenciones dentro de cualquiera de las disciplinas de la arquitectura, paisajismo, el diseño y el arte.

Plazos:

Fecha final de entrega: hasta el 17 de enero de 2025. Formato digital a través de Concéntrico / Convocatorias

Premios:

En cada una de las tres convocatorias, único y primer premio de 2.500 € (impuestos incluidos) + Construcción de la instalación

Descarga las bases a las convocatorias:

CSCAE | Reunión informativa sobre previsión social para colegiados | 9 de enero de 2025 a las 17:00 horas

Desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España nos informan que, una vez concluida la Asamblea General Ordinaria celebrada el 29 de noviembre en la que se abordó el tema específico de la previsión social y la futura pasarela de la mutualidad al régimen general de los trabajadores autónomos, y tras recibir peticiones de información tanto general como pormenorizada, así como invitaciones para participar en alguna jornada que pudiera celebrarse en otros territorios similar a la celebrada en el COAM con sus colegiados el 10 de diciembre, se comunica que estimamos conveniente convocar una reunión informativa de carácter general al respecto para mantener una respuesta única con los colegiados, fruto del consenso del Pleno y la Asamblea del CSCAE.

Esta reunión informativa se celebrará el próximo jueves 9 de enero a las 17:00 horas, en formato telemático, estará abierta a los colegiados que tengan interés en asistir y tendrá como objeto poder trasladar la información de aquello en lo que este Consejo Superior viene trabajando.

Más adelante facilitaremos las instrucciones de conexión una vez que veamos el mejor medio telemático para celebrar la reunión con garantías y para poder darle el mayor alcance posible.

Agendar evento en Google Calendar