Llamada a contribuciones | XV Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra es sede del Congreso Internacional sobre Historia de la Arquitectura Moderna. El encuentro se celebra cada dos años desde su creación en 1998.

La próxima edición se celebrará los días 16 y 17 de abril de 2026 y se abordará el tema “Construir para la enseñanza superior: las ciudades y templos del saber (1930-1990)”.

La fecha límite de recepción de propuestas es el 19 de mayo de 2025.

Toda la información en la web del congreso .

Llamada a contribuciones | Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025

● El Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad se celebrará los días 29 y 30 de mayo en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid.
● Se trata del colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE, Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos
● El congreso cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
● Se anima a participar con trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social.
● El plazo estará abierto desde el 31 de enero al 7 de marzo

Como colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, los días 29 y 30 de mayo se celebrará en Madrid el I Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad. El encuentro se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos.

Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)el Congreso Construir en Clave Sostenible 2025 tiene como objetivo principal recoger las conclusiones de las jornadas técnicas que se han desarrollado desde junio de 2024 y abordar los retos actuales del sector de la edificación con todos los agentes que lo integran.

Para ello, se hace un llamamiento a técnicos/as, académicos/as e investigadores/as (senior, junior o estudiantes) de las modalidades de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas relacionadas a presentar trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social. El plazo para hacerlo estará abierto desde hoy, 31 de enero, hasta el próximo 7 de marzo.

Objetivos:

  • Abordar los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad.
  • Compartir propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana.
  • Promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad.
  • Analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible” entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Tema central: construcción sostenible y compromiso social

La iniciativa busca dar respuesta a algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector de la construcción, promoviendo la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de la edificación. Es crucial que las propuestas presenten soluciones innovadoras y prácticas para reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y sus arquitecturas para mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

ÁREAS TEMÁTICAS

Se invita a enviar resúmenes y ejemplos de buenas prácticas en las siguientes áreas, sin necesidad de limitarse a ellas:

Temática 1 – La calidad arquitectónica desde la normativa. Hacia una nueva visión de la sostenibilidad. Explorar innovaciones en el ciclo de vida de los edificios y en energías renovables aplicadas a la construcción, abordando los cambios introducidos por el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE-DB) y la Directiva europea de Eficiencia Energética (EPDB).

Temática 2 – La descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales. Abordar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones de carbono en la construcción y promover la reutilización de materiales y el uso eficiente de los recursos, en línea con la economía circular evitando y transformando el concepto de residuo e implementando en los procesos constructivos la regla de las 3Rs: reutilizar, reducir y reciclar. Evaluar el impacto de la nueva directiva de productos para la construcción de la Unión Europea

Temática 3 – La rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales. Discutir la importancia de la rehabilitación y regeneración urbana y rural, enfocándose en la inclusión social, la accesibilidad universal y la calidad de vida, integrando sostenibilidad, circularidad y eficiencia energética. La Nueva Bauhaus Europea, su rol para el impulso a proyectos colaborativos de construcción y rehabilitación sostenibles dando valor a la calidad del diseño y la estética.

Temática 4 – Herramientas y proceso para la sostenibilidad integral: la Industrialización y la digitalización. Presentar herramientas y metodologías que avancen en el impulso a la construcción industrializada y la digitalización, bajo el marco de la sostenibilidad, a través de la formación y capacitación profesional, para la creación de un sector atractivo para las nuevas generaciones, para los distintos agentes y en pro de la equidad de género.

Temática 5 – Nuevas formas del habitar: la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad. Analizar tendencias emergentes en la cohabitación y la flexibilidad en los espacios de vivienda, promoviendo espacios que promuevan la salud y calidad de vida de las personas, y el equilibrio territorial sostenible entre áreas urbanas y rurales.

Temática transversal – Estrategias de financiación sostenible. Explorar diversas fuentes de financiamiento europeo, estatal y local, así como las iniciativas de colaboración público-privada para la implementación de proyectos en cualquiera de los temas anteriormente abordados. Debatir los criterios de evaluación de las inversiones sostenibles a través del análisis de su taxonomía.

Para más detalles, consulta la web del congreso en este enlace.

CALENDARIO:

  • Fecha de apertura de recepción de resúmenes: 31 enero de 2025.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 marzo de 2025, a las 23.59 CET.
  • Notificación de aceptación: 11 de abril 2025.
  • Fecha límite para recepción de resúmenes revisados: 5 de mayo 2025, a las 23.59 CET.
  • Celebración del Congreso Nacional: 29-30 de mayo de 2025.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

Tipo de contribución: Comunicaciones científicas, comunicaciones técnicas o presentaciones de ejemplos de buenas prácticas en construcción sostenible.

Plantilla: Las personas interesadas deben enviar un resumen extendido de sus propuestas de acuerdo con lo indicado en la plantilla de resúmenes. Se requiere que el texto e imágenes sean originales y propiedad del/la autor/a, aunque el trabajo ya haya sido presentado en otros formatos.

Envíos: comunicaciones@construirenclavesostenible.com

Selección: Los resúmenes serán evaluados por pares por el comité científico del Congreso, que seleccionará los trabajos más relevantes para su publicación en el libro de actas. La organización se reserva el derecho para hacer una segunda selección sobre los primeros seleccionados, de manera que solo aquellos realmente sobresalientes por su calidad tengan la oportunidad de presentar en el congreso.

Inscripción: Los autores de las contribuciones tienen una bonificación del 100% sobre el precio de inscripción en el congreso. La inscripción y asistencia al congreso es obligatoria para la publicación de los resúmenes y la exposición de los resúmenes aceptados para su presentación en el congreso.

Idioma: Español (Resumen y palabras clave en Inglés y Español).

Formato: presencial.

Máximo 2 contribuciones por autor, independientemente de la posición de autoría.

Últimos días FASE 1 | Convocatoria ASACCION UrbanAction x FUTURE

ASACCIONES

Las ASACCIONES son intervenciones en los medios urbanos que buscan aumentar conocimiento, sensibilizar y divulgar, manteniendo el compromiso de ASA con la innovación, la investigación y la difusión del conocimiento sobre ciencia y técnica aplicada a la arquitectura, con el claro objetivo de optimizar la calidad ecológica y humana de los proyectos arquitectónicos y urbanos.

En cada ASACCION (se están llevando a cabo desde hace más de una década) se quiere demostrar, mediante una serie de ejercicios experimentales y de investigación en diferentes entornos, cómo una arquitectura consciente y responsable puede contribuir en la consecución de los retos de la sociedad ante la sostenibilidad medioambiental y la salud de las personas.

ASACCIÓN 2025

Lo que distingue a la ASACCION UrbanAction x FUTURE es su desarrollo temporal.

El emplazamiento se dará a conocer el mismo día de la ejecución del concurso, y en una sola jornada los participantes habrán de proponer las ideas que puedan transformarlo de acuerdo con los criterios expresados más adelante. El propio nombre del concurso apunta el objetivo marcado.

Como el conocimiento no se improvisa, los futuros y los jóvenes profesionales, que habrán de reaccionar de forma rápida, podrán mostrar su capacidad para dar una respuesta global y completa en todos los ámbitos que afectan a la actual demanda de sostenibilidad. Se premiará la capacidad de reacción de los participantes y la claridad de conceptos para la transformación del espacio urbano y su potencial en promover ideas y expresarlas. Se valorará la globalidad, solidez de los conceptos y la rápida respuesta de las soluciones.

Se realizará en dos fases.
Fase 1: ASAtón: LA IDEA

Se realizará en una sola jornada y en formato digital, por internet. Se expresarán las ideas que desarrollan la propuesta de modo elemental y esquemático, pero con un planteamiento suficiente del programa técnico de necesidades. Al comienzo de la jornada (10:00 hora peninsular en España, UTC+1) se dará a conocer el lugar de intervención, perfectamente documentado y definido. Se habilitará un espacio en internet para el seguimiento o las dudas que pudieran surgir a los inscritos. Los participantes entregarán sus resultados al final de la jornada (20:00. hora peninsular en España, UTC+1), presentando un único archivo en formato pdf que contenga un máximo de dos DIN A3 en formato horizontal, con textos, esquemas o lo que consideren conveniente para la transformación del espacio designado. La entrega respetará el anonimato. En cada DIN A3 figurará el lema alfanumérico elegido por cada equipo en el momento de la inscripción. El jurado seleccionará un máximo de diez equipos que se clasificarán para la siguiente fase.

Fase 2: ASAcción: EL DESARROLLO.

Los diez equipos seleccionados en la ASAtón desarrollarán (en el plazo indicado en las bases, aproximadamente un mes y medio) sus ideas y los criterios establecidos en su propuesta, exponiendo los aspectos fundamentales y las características funcionales, formales, constructivas y energéticas mediante dibujos a escala, textos explicativos y proporcionando, al menos, una primera imagen. Los equipos concursantes presentarán un único archivo, en formato pdf que contenga 2 paneles DIN A1 en formato vertical que resuma la propuesta, con un tamaño máximo de 10 MB y una resolución mínima de 300 dpi. La entrega respetará el anonimato. En cada DIN A1 figurará el lema alfanumérico elegido por cada equipo en el momento de la inscripción.

Fases y plazos

  • Lanzamiento de la ASACCION 2025: diciembre de 2024.
  • Inscripción: hasta el 13 de febrero de 2025.
  • Subsanación de errores en la inscripción: hasta el 14 de febrero de 2025.
  • Fase 1: ASAtón: 15 de febrero de 2025.
  • Listado de equipos seleccionados para la siguiente fase: 18 de febrero de 2025.
  • Entrega de la Fase 2: ASAcción: 7 de abril de 2025.
  • Entrega de premios: abril de 2025 (coincidiendo con la asamblea de ASA).

Premios

Fase 1 ASAtón: LA IDEA:

  • 200 (doscientos) euros para cada una de las propuestas seleccionadas, en un máximo de diez.

Fase 2: ASAcción: EL DESARROLLO.

  • Primer premio dotado con 2.000 € (dos mil euros)
  • Segundo premio dotado con 1.500 € (mil quinientos euros)
  • Tercer premio dotado con 1.000 € (mil euros)

Documentos de referencia

Para el desarrollo de las propuestas se tendrán en cuenta los criterios establecidos en los siguientes documentos: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Pacto Verde EuropeoNueva Bauhaus EuropeaLey de Calidad de la Edificación y Agenda Urbana Española.

También podrán consultarse las ediciones anteriores disponibles en la página web de ASA.

Con el apoyo institucional del:

logo-cscae

Colaboradores

Organizado por:

ASACCION 2025

Web de asacción

Jornada Técnica SCHLÜTER | Construcción y Rehabilitación. Patologías en la cerámica y la piedra natural

Origen, consecuencias y soluciones

Muy señores nuestros, desde Schlüter Systems queremos invitarle a la jornada técnica que impartirá en el Ilustre Colegio de arquitectos de Palencia y vendrá de la mano de nuestro Director Técnico el Sr. Alfonso Pallares.

Schlüter Systems desde sus inicios ha estado ligada a la buena praxis en la colocación de baldosa cerámica y piedra natural. Desde los inicios siempre hemos tenido la innovación como motor.

El fundador, el Sr.Werner Schlüter visionario en el mundo cerámico ha venido desarrollando sistemas constructivos desde 1966.

PROGRAMA:

  1. Presentación de la firma Schlüter Systems.
  2. Presentación de sistemas constructivos:
    • Soluciones en acabados y remates en la colocación de cerámica y piedra natural.
    • Sistemas de Impermeabilización en diferentes ámbitos: duchas, spa, hamman, piscinas, terrazas…
    • Sistemas de evacuación y drenaje en combinación con impermeabilizaciones.
    • Sistemas de calefacción:
      • Sistemas de climatización hidráulicos en pavimentos.
      • Sistemas de calefacción eléctrico en pavimentos y paramentos.
  3. Ruegos y preguntas

DETALLES:

Día: 19 de febrero de 2025
Hora: 19:00 h a 20: 30h
Ponente: Alfonso Pallares
Lugar: COAL | Delegación de PALENCIA (formato presencial)
Inscripciones: a efectos de control de aforo:  formulario de inscripción

Agéndalo en Google Calendar

Arquitecturas del frío | Diálogos sobre arquitectura alrededor del fuego

7 y 8 de febrero de 2025. Organiza COAL y COAG

Estimados/as colegiados/as,

Os invitamos a participar en una experiencia única que fusiona tradición y comunidad. El próximo 7 y 8 de febrero, en el incomparable entorno de la Palloza de Balboa y el Palacio de Canedo, tendrá lugar la primera edición de ‘Arquitecturas del Frío: Diálogos sobre Arquitectura alrededor del Fuego’, una actividad que busca replicar los tradicionales filandones*, esta vez centrados en la arquitectura tradicional.

Este encuentro, organizado de manera conjunta entre el COAL (Colegio Oficial de Arquitectos de León) y el COAG (Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia), será una oportunidad para reflexionar y dialogar en torno sobre Arquitectura en un marco familiar y cargado de historia, y está dirigido a los colegiados de ambos colegios y a sus acompañantes.

Palloza de Balboa.

Ponentes participantes:

VIERNES 7 DE FEBRERO:

Mañana. Modera Jesús Gorostiza, Presidente de la Delegación de PONFERRADA del COAL. Ponentes:

Xose Allegue, Doctor Arquitecto y Jefe de la oficina de proyectos del Consorcio de Santiago. Asesor del instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito en la redacción del Plan estratégico de la ciudad histórica patrimonio de la humanidad. Experto de la Agencia española de cooperación internacional al desarrollo para el programa “ Patrimonio vivo “ del Banco interamericano de desarrollo BID con las ciudades de Panamá, San Telmo/ Buenos Aires , Ayacucho y Montevideo.
Arquitecto de la Fundación Uxio Novoneyra. Premio COAG por la rehabilitación de la Casa Rodrigo en O Courel. Premio Europeo de Urbanismo. Miembro de la Comisiòn de la ciudad Històrica de Santiago. Profesor de proyectos en University College Dublin entre 2002 y 2010. Autor de numerosos artículos, ponencias en congresos internacionales y conferencias sobre Rehabilitación, Patrimonio, Territorio , Turismo , Movilidad y Vivienda.

Samuel Folgueral, arquitecto superior por la Universidad de La Coruña, donde finalizó sus estudios en 1992 con la máxima calificación en su PFC. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en los ámbitos de la arquitectura, la docencia y la investigación. Ha ejercido como profesor en la UNED desde 2016, impartiendo asignaturas en el Grado de Historia del Arte. Además, ha colaborado con otras instituciones educativas y ha participado en seminarios especializados en accesibilidad, urbanismo y patrimonio arquitectónico. Su labor investigadora incluye la redacción de una tesis doctoral sobre la relación entre la arquitectura y su contexto, dirigida por el reconocido arquitecto Álvaro Siza Vieira. También ha sido fundador y director de la publicación de arquitectura «Ruptura», en la que ha publicado artículos de investigación y entrevistas con destacados arquitectos e ingenieros.

En el ámbito profesional, ha desarrollado proyectos arquitectónicos y urbanísticos en diversas ciudades, con un enfoque especial en la rehabilitación del patrimonio y la accesibilidad. Su obra ha sido expuesta en numerosas ocasiones y ha recibido reconocimientos en certámenes como la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y la Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural AR&PA. Entre sus proyectos más destacados se encuentran la rehabilitación del Museo Arqueológico de Cacabelos y diversas intervenciones en El Bierzo, consolidando su prestigio en la arquitectura contemporánea. Ha sido ponente en múltiples jornadas y congresos sobre urbanismo, sostenibilidad y conservación del patrimonio, defendiendo una visión de la arquitectura comprometida con la identidad local y el desarrollo sostenible. Su participación en iniciativas académicas y profesionales ha contribuido a la difusión y el fomento de la arquitectura como disciplina esencial para la transformación del entorno urbano y social.

Tarde. Moderan Eva Testa, Decana del COAL, y Luciano Alfaya, Decano del COAG. Participan:


Carlota Eiros, Meira (Lugo) 1962, es una arquitecta con una trayectoria marcada por la investigación y la conservación del patrimonio. Comenzó sus estudios universitarios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1980, graduándose en la Escuela de Arquitectura de A Coruña. Tras realizar el curso Architectural History y el Msc In Historic Conservation de la Oxford Brookes University en 1994-96, su investigación fue publicada por el COAG en 1998 como La Casa Grande del siglo XIX: Historia y Conservación.

En 1997 vuelve a Galicia e inicia su actividad como arquitecta independiente centrando sus esfuerzos en el registro, catalogación e intervención en el patrimonio con fines conservacionistas. En 2002 recibe el premio Constanza de Castro por el Inventario de la Arquitectura Doméstica de la Terra Chá realizado para la Fundación Terra Chá. Actualmente es Patrona del Museo do Pobo galego.

Víctor Rodriguez, Dehesas, 1987. Licenciado en la ETSAC promoción 2005, Máster de Proyectos Arquitectónicos ETSAM 2012. Ha desarrollado una destacada trayectoria en el ámbito de la arquitectura, combinando investigación, docencia y práctica profesional. Sus publicaciones y ponencias abordan temas clave de la arquitectura contemporánea, como su evolución en 1929, el papel de los concursos en el desarrollo arquitectónico entre 1959 y 2009 o la transformación del convento de Santa Cruz la Real en Segovia. También ha profundizado en el estructuralismo holandés, analizando la obra de Herman Hertzberger y su impacto en la teoría arquitectónica, así como en la paradoja del tiempo en el Rolex Learning Center de SANAA.

En el ámbito profesional, ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones. Destacan el Primer Premio Exaequo por el edificio multiusos «Ágora Errebal» en Eibar y el Primer Premio por la comisaría «Pomares» en Gijón. Ha sido finalista en múltiples concursos, como el centro cultural «Estelas en la mar» en Arzúa, el área para peregrinos «Soñando Caminos» en Portomarín o la ampliación del polideportivo «Hangar» en Collado de Villalba. También ha obtenido menciones honoríficas y premios internacionales, como el Bronze A’Design Award por sus oficinas en Kunshan, China.

SÁBADO 8 DE FEBRERO:

Mañana. Modera Luis Pita, vocal de cultura del COAG:

Juan Seara + Berta Peleteiro – Seara Peleteiro, es un estudio de arquitectura y diseño, formado por Juan Seara y Berta Peleteiro situado en Allariz, Ourense, dedicado principalmente a la rehabilitación y obras de arquitectura residencial. Sus fundadores cuentan con una amplia experiencia en diseño de espacios públicos y formación en inspección, reparación y mantenimiento de edificios, con especial conocimiento de la madera.
Han sido ganadores del Premio COAG de Rehabilitación, el premio AFAMOUR, varios Premios Gran de Area así como finalistas del Premio Juan de Vega o los Premios de Arquitectura de Galicia.

Manuel Neira, arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con más de 800 viviendas construidas, varios premios en concursos de ideas convocados, y amplia experiencia en intervenciones en edificios patrimoniales, muchos de ellos BIC como son: la Iglesia mozárabe de Santo Tomás de las Ollas de Ponferrada, la Torre mudéjar de san Salvador de Rágama (Salamanca), y actuaciones en las cubiertas del claustro del monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda.
Responsable de la recuperación de varios edificios históricos y tradicionales ya sea en el camino de Santiago a su paso por el Bierzo, desde Foncebadón, el Acebo, Molinaseca, Ponferrada, Cacabelos, Villafranca y Trabadelo, como en el resto de el Bierzo y alguno más en la montaña lucense del municipio de Baralla.
Colaborador de la cadena Ser en el programa mensual mirando la arquitectura de El Bierzo.

Información clave:

Fechas: 7 y 8 de febrero de 2025.
Ubicación del encuentro: Palloza de Balboa y Palacio de Canedo, enclaves que simbolizan la tradición arquitectónica y cultural de nuestra región.
Coste de la actividad: 60€. Incluye visitas, ponencias, pausa del café, comida y cena del viernes. Excl. Alojamiento y comida del sábado.
Alojamiento (opcional): Facilitamos varias opciones y precios disponibles. Las habitaciones se van reservando por riguroso orden de inscripción. El pago se realiza en el momento del chek-in.
Comida del sábado (opcional): Cerramos la jornada con una comida en Borrenes. Precio estimado 30€/comensal, el pago se realiza en el lugar.
Inscripción: Mediante el formulario e ingreso de la cuota de inscripción de 60€.

Plazas limitadas: Se asignarán por riguroso orden de inscripción.

Palacio de Canedo

Programa de ‘arquitecturas del frío’:


VIERNES 7 DE FEBRERO:

10:00 h                                Acogida y visita a la Palloza de Balboa (Campo Feria s/n, Balboa, León).

11:00 h                                Diálogos sobre arquitectura alrededor del fuego

13:00 h                                Visita a la ‘Casa de las Gentes’ (Plaza del Ayuntamiento, Balboa., León)

14:30 h                                Comida en la Palloza de Balboa

16:30 h                                 Salida hacia el Palacio de Canedo

17:30 h                                 Diálogos sobre arquitectura alrededor del fuego

21:30 h                                 Cena y sobremesa en el Palacio de Canedo (Calle Iglesia 5, Canedo, León)

(OPCIONAL)                     Alojamiento.

SÁBADO 8 DE FEBRERO:

10:30 h                                Visita guiada al Palacio de Canedo

11:30 h                                  Charlas ‘Arquitecturas del frío’

13:30 h Fin del encuentro

(OPCIONAL) 14:00h      Comida en Borrenes

Tarifas de alojamiento (opcional):

Te informamos de las tarifas facilitadas por los hoteles más próximos.

PALACIO DE CANEDO (Calle Iglesia, 5, 24546 Canedo, León) 
Habitaciones individuales: 96€ a 123€ 
Habitaciones dobles: 114€ a 141€ 

HOSTAL SIGLO XIX (Calle Santa María 2, Cacabelos, León) 
Habitaciones individuales: 45€ 
Habitaciones dobles: 60€ a 85€ 

HOTEL MONCLOA DE SAN LÁZARO (Calle Cimadevilla 47, Cacabelos, León)
Habitaciones dobles: 84€

No perdáis la oportunidad de compartir este fin de semana en un entorno único, aprendiendo y disfrutando de una experiencia enriquecedora junto a compañeros/as.

Para inscribiros, es necesario rellenar el siguiente formulario antes del miércoles 5 de febrero, indicando vuestros datos de contacto. Realizado el pago de la cuota de inscripción deberéis esperar un e-mail de confirmación de plaza.

Si únicamente puedes asistir a parte de las ponencias, puedes también indicarlo en el formulario de inscripción para acceder a cuota reducida.

Os esperamos en el Bierzo para compartir historias, reflexiones y, por supuesto, buena compañía en torno al fuego.

*filandón: es una reunión que se realiza por las noches una vez terminada la cena, en la que se cuentan en voz alta cuentos al tiempo que se trabaja en alguna labor manual (generalmente textil). Tal reunión se solía hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas. El filandón se sigue practicando en la provincia de León, en Asturias, y en algunas zonas montañosas del extremo oriental de Galicia.

 Agendar en Google Calendar

Jornada online “Cambio climático y valoración” organizada por AEVIU

Jornada online “Cambio climático y valoración” organizada por la Asociación Española de Valoración Inmobiliaria y Urbanística (AEVIU) sobre el cambio climático y la valoración de activos, que tendrá lugar el miércoles 5 de febrero, de 17 a 19:30 horas.

Los ponentes serán Josep Roca Cladera, Dr. Arquitecto y Catedrático Emérito de la UPC, y Damián Soriano García, arquitecto Técnico y Dr. Ingeniero de Edificación.

La jornada, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE), el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) y la Universitat Politècnica de Catalunya, será online a través de zoom y las plazas están limitadas a 100 personas por orden de registro.

Puedes inscribirte desde este enlace: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecqyxG_oOSVfAHdk_SpKRjtksA7OJbFJMtpC_UQih9zO-_IQ/viewform

Revista ARQSCOAL | Buscamos colaboradores

Participa en el próximo número de la revista colegial ARQSCOAL


Estimados compañeros,

Nos complace anunciar que estamos preparando el próximo número de la revista ARQSCOAL y queremos invitarte a colaborar.

¿Cómo puedo ayudar?
Nos gustaría contar con tu colaboración, ya sea con proyectos recientes, investigaciones, artículos de interés, o cualquier otra aportación relacionada con la arquitectura. Es una excelente oportunidad para mostrar tu trabajo y contribuir al enriquecimiento de nuestra revista.
Envía tus propuestas, ideas y material como planos, fotografías, descripciones, etc. al correo electrónico arqscoal@coal.es. Asegúrate de incluir una breve descripción del proyecto o tema.

Te agradecemos de antemano tu participación y apoyo para hacer posible la revista que es una fuente de inspiración para todos. Para cualquier consulta no dudes en contactar con nosotros.

Puedes ver números anteriores de la revista a través de este apartado web.

Últimos días para inscribirte | Visita STACBOND en Toral de los Vados | 31/01/25 COAL PONFERRADA

El día 31 de enero de 2025, vamos a visitar las instalaciones de la fábrica de STAC en Toral de los Vados (Ctra. Perandones-Pd, 2, 24516 Toral de los Vados, León).

La visita se compone de:

  • Presentación empresa
  • Visita a las instalaciones y ver proceso de fabricado y lacado.

La duración será de unas 3:00 horas aproximadamente y después habrá una degustación de vino y productos bercianos.

Como el aforo es limitado, se ruega máximo compromiso de asistencia. En caso de imprevisto avisar para que pueda asistir otro compañero.

La lista se configura por riguroso orden de inscripción, hasta el día 28 de enero a las 14:00 horas.

Detalles de la visita:

Día: 31 de enero de 2025
Hora: 10:45 h
Inscripciones cerradas: Si quieres informar que estás interesado en acudir a STACBOND en una próxima visita (sin determinar), puedes hacerlo a través de este formulario 

Información de Stacbond:

Última semana | Convocatoria Premios Casa de la Arquitectura 2025

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha publicado la convocatoria de los Premios de la Casa de la Arquitectura 2025 impulsada por la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura.

Los premios, distribuidos en seis categorías, buscan otorgar reconocimiento públicamente a profesionales y empresas que han contribuido significativamente al prestigio de la arquitectura española, de acuerdo con los principios de la Ley de Calidad de la Arquitectura, y acercar a la sociedad su compromiso con el bienestar colectivo a través de la capacidad que tiene la arquitectura de abordar los retos presentes y futuros de nuestra sociedad.

Cada categoría de premio estará dotada con 15.000 euros, por lo que el importe total de la convocatoria asciende a 90.000 euros. 

Las solicitudes podrán presentarse desde hoy 19 de diciembre hasta el próximo 3 de febrero de 2025.

Las seis categorías establecidas en la convocatoria, están ligadas a los principios de calidad de la arquitectura y reflejan la capacidad de la disciplina para unir arte, cultura, humanismo y técnica. Las seis categorías establecidas son las siguientes:

  • Adaptabilidad: Actuaciones que reflexionen sobre los nuevos modos de habitar e incorporen propuestas tipológicas respondiendo a los retos futuros.
  • Cohesión: Intervenciones en el espacio público, equipamientos o arquitecturas cuyo impacto facilite una mayor inclusión social y territorial.
  • Innovación: Actuaciones que propongan nuevos planteamientos programáticos, tipológicos y/o constructivos.
  • Acción Pública: Actuaciones fruto de convocatorias o programas promovidos por las Administraciones Públicas. Se premiará el producto arquitectónico derivado de dichas acciones, visibilizando la acción pública posibilitadora de la arquitectura de calidad.
  • Efímeras: Intervenciones temporales que propicien una reflexión crítica del entorno urbano y faciliten el diálogo y el encuentro de las personas.
  • Investigación: Iniciativas que contribuyan a difundir la arquitectura a través de publicaciones, tesis, congresos, festivales, jornadas, programas formativos, talleres, ponencias, proyectos audiovisuales u otros de similar naturaleza visibilizando otras formas de ejercer la profesión.


Podrán presentarse a la convocatoria actuaciones, intervenciones e iniciativas realizadas por personas físicas, jurídicas o colectivos profesionales en los que al menos figure una persona con la titulación de Arquitectura y que hayan sido finalizadas en los dos años anteriores a la convocatoria (del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2024).

Estos trabajos candidatos podrán ser de obra nueva, rehabilitación, urbanismo, paisajismo, arquitecturas efímeras, interiorismo, publicaciones u otras realizaciones.

En el siguiente enlace se puede acceder a un documento que resume los principales aspectos de la convocatoria, incluyendo los requisitos, la documentación necesaria y los procedimientos para la presentación de propuestas:

En caso de dudas o consultas, escribir a: lacasadelaarquitectura@mivau.gob.es.

Sofcaple | Concierto Solidario a beneficio de los afectados por la DANA en Valencia | 1 febrero 20:00 horas

Bajo el título «Valencia no os olvidamos», la Asociación de Señoras de Santa Bárbara de los Artilleros de León organiza un concierto solidario a beneficio de los afectados por la DANA de Valencia. Será el día 1 de febrero, sábado, a las 20:00 horas en la Iglesia de Santa Marina la Real y corre a cargo del Coro de Cámara CAPELLA LAUDA bajo la dirección de David de la Calle.

La asistencia tendrá un coste de 5 euros que será el donativo generado. 

Aquellas personas que, sin asistir al concierto, deseen colaborar con el donativo que consideren podrán también hacerlo a través de ingreso en cuenta bancaria:

FILA 0 (C/C Cáritas Castrense. Nº de cuenta: ES72 0075 1033 020607002374. Concepto: Santa Bárbara/León/DANA

Hay dos maneras de obtener las entradas:

1- Ingreso a través de Bizum: (Cáritas Castrense) Número: 11180. Concepto: Santa Bárbara/León/DANA) o en la cuenta: (C/C Cáritas Castrense. Nº de cuenta: ES72 0075 1033 020607002374. Concepto: Santa Bárbara/León/DANA  

Esta acción quedará registrada con el nombre del depositario de forma que será controlada a la entrada del concierto.

2- Compra de entradas antes del concierto el mismo día 1 pero a las 18:30 horas.