El Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEARQ), organizado por el Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura (CREARQ) se va a celebrar en la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Madrid del 10 al 14 de julio de 2024.
El ENEARQ es una gran oportunidad para conocer posibles salidas profesionales, seguir formándose en el ámbito de la arquitectura y relacionarse con estudiantes de todo el país que se encuentran en la misma situación.
El encuentro tiene prevista la siguiente programación:
· Mesa redonda con los directores de escuelas de arquitectura de todo el país.
· Foro de empresas con, entre otras, Sika y el Instituto Español de Bioconstrucción.
· Visitas arquitectónicas por Madrid como la Casa de la Arquitectura ES_ARQ.
· Talleres y charlas de docentes y estudios de lo más variado, como «Autodefensa laboral», «El impacto de la gentrificación artística», «Air Architecture» (arquitectura neumática del Estudio Dosis), ¡y muchas más!
Quedan pocos días para el cierre de la convocatoria de los PREMIOS NACIONALES DE ENERAGEN 2024.
Estos premios nacionales reconocerán las mejores iniciativas en favor de la transición energética.
Desde el ENTE REGIONAL DE LA ENERGÍA se seleccionarán los mejores proyectos presentados, que se hayan desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y serán los que participen en la fase nacional.
Los premios tienen 4 categorías:
A. Mejor INICIATIVA PRIVADA en pro de la transición energética.
B. Mejor INICIATIVA PÚBLICA en pro de la transición energética.
C. Mejor iniciativa de EDUCACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN de la transición energética.
D. Mejor iniciativa en materia de COMUNIDADES ENERGÉTICAS.
Para participar es necesario rellenar:
· Formulario de solicitud.
· Memoria (para las categorías A, B y C), mientras que para la memoria de la categoría D, se deberá cumplimentar un formulario específico.
El CSCAE anunció en rueda de prensa la lista de seleccionados que pasan de fase en el concurso.
El comité de selección del Colegio Oficial de Arquitectos de León lista las 6 mejores obras entre las 9 propuestas recibidas.
Las provincias de León, Palencia y Salamanca cuentan con obras aspirantes al Premio Arquitectura y Urbanismo.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y COMPAC, presentaron el jueves, 11 de abril, los 185 proyectos elegidos para pasar a la siguiente fase de los PREMIOS ARQUITECTURA 2024. Anunciaron además el listado de propuestas SELECCIONADAS en cada ciudad y comunidad autónoma. Los proyectos constituyen una amplia representación territorial y han sido escogidos por los Comités de Selección constituidos en los Colegios de Arquitectos y los Consejos Autonómicos. Esta selección destaca por su capacidad de construir, a través del diseño y la arquitectura, una sociedad más sostenible, innovadora y humana.
Los proyectos seleccionados en el ámbito territorial del COAL son el Plan director del Camino de Santiago Francés en Castilla y León, en la categoría de planificación urbana y territorial, On loop skatepark en Cabañas Raras, en la categoría espacio público, la Plataforma Virtual para cuevas en Librán, en la categoría diversificación profesional, y en la categoría edificación las obras de la Restauración de las cubiertas de la catedral de Ciudad Rodrigo, el Centro de Artes Escénicas Jorge Manrique, y la vivienda unifamiliar Casa Mobe. Completan la selección regional los proyectos Obra inacabada, DH Palencia Central Térmica Ecológica, Muralla Almazán y Entorno de la P. del Mercado, Centro cultural Palacio los Serrano – Caja de Ávila, Vivienda unifamiliar en el límite con el pinar, Centro de organización y control de OPE, Casa Madriguera, y Casa Consistorial en Valverde, seleccionados por el comité del Coacyle. Suman un total de 14 proyectos en la Comunidad de Castilla y León.
El Plan Director del Camino de Santiago Francés en Castilla y León resalta al peregrino como una comunidad en movimiento y establece por primera vez el «Derecho al Camino», abarcando su uso y disfrute. La estrategia ambiental fortalece el Camino como eje vertebrador del territorio, promoviendo su conservación y naturalización. Se impulsa el uso del patrimonio como recurso para el desarrollo sostenible y la participación ciudadana. Este plan ofrece una oportunidad, utilizando el patrimonio y la cultura como motores de recuperación económica y social. Los autores de este proyecto son Andrés Rodriguez Sabadell y Susana Valbuena Rodriguez, de Rodriguez Valbuena Arquitectos.
El skatepark ‘On Loop’ se desarrolló para satisfacer las necesidades de una comunidad de patinadores y conservar los árboles en una parcela pequeña. El proyecto resuelve esta aparente incompatibilidad creando un bucle continuo que integra los árboles en el diseño del skatepark. La geometría curva del diseño se inspira en la naturaleza, permitiendo que el skatepark se funda con el entorno existente en el pequeño pueblo de Cabañas Raras en El Bierzo, destacando a la vez su presencia en el paisaje local. La autoría de este proyecto corresponde a Déborah López Lobato y Hadin Charbel de Pareid Architecture.
De los mismos autores, otra propuesta seleccionada es ‘Buracos. Plataforma virtual para cuevas en Librán’, un proyecto que responde a las limitaciones de la preservación del patrimonio a través de una forma de “rehabilitación digital” que utiliza tecnología de escaneo 3D y una plataforma digital que permite la exploración virtual y la participación de los usuarios. En este sentido, las cuevas se conservan formalmente en formato digital y sus pinturas se recuperan a través de diversos filtros de procesamiento de imágenes que las hacen visibles desde su estado descolorido. Ofrece un nuevo medio mediante el cual se pueda preservar el patrimonio para informar al público y al mismo tiempo crear empatía a través de interacciones virtuales de los usuarios.
La Restauración de las cubiertas en la catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca, corresponde a los autores Emilio Sánchez Gil, Emilio Sánchez Cuadrado y Fernando Sánchez Cuadrado. Esta restauración planteó la conservación de una zona significativa de la catedral mejorando sus condiciones de estabilidad, estanqueidad, y ahorro energético mediante una solución moderna pero respetuosa con las preexistencias, creó un espacio bajo cubierta con la luz natural como protagonista, utilizó de soluciones constructivas y materiales tradicionales con carácter reversible y puso en valor de las diferentes etapas constructivas del edificio, creando un recorrido cultural y turístico complementario a la visita al resto de la catedral.
El Centro de Artes Escénicas ubicado en Paredes de Nava, Palencia. Se ha convertido en un emblema de lucha contra la despoblación a través de la cultura, como motor de desarrollo, con su impacto positivo y la generación de nuevas oportunidades. El edificio conserva su carácter, vinculado a los restos del Monasterio, y a la vez cumple las exigencias actuales técnicas y estéticas. Empleando criterios de mínima intervención, consolidación y restauración, introduce nuevos espacios dialogan con el pasado a partir del uso de materiales que enlazan con la tradición constructiva del municipio, minimizando el empleo de químicos y renaturalizando la arquitectura. Su autora es la arquitecta Pilar Diez Rodriguez.
Por último, Casa Mobe de los Arquitectos Marina Cantero y Alejandro Baranda (Pin estudio), es una vivienda unifamiliar ubicada en Grijota, Palencia, que se centra en el confort y la calidad espacial. Desde su concepción, la premisa ha sido situar a las personas en el corazón de la experiencia arquitectónica. La distribución de los espacios y el juego de alturas promueve el bienestar, la emoción y la comodidad. La orientación y la integración de elementos pasivos optimizan la iluminación natural y el confort térmico, abordando de manera efectiva las necesidades fundamentales de los habitantes durante todo el año. En su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, Casa Mobe adopta un enfoque de consumo casi nulo de energía.
Tuvo lugar el lunes día 8 de abril a las 18h en el Colegio Oficial de Arquitectos de León.
El Colegio Oficial de Arquitectos de León celebró en el día de ayer la primera Jornada sobre urbanismo ‘León 2024: Pensar colectivamente la ciudad de futuro’. Estas jornadas pretenden acercar a la sociedad las nuevas políticas que se están configurando en la Unión Europea para transformar nuestras ciudades y barrios promoviendo la colaboración interprofesional, la innovación en el diseño y la sostenibilidad medioambiental.
Se introdujo el proyecto Nueva Bauhaus Europea, que busca abordar los desafíos contemporáneos a través de un enfoque interdisciplinario que integra diseño, arquitectura, tecnología y sostenibilidad. Se centra en desarrollar soluciones innovadoras y accesibles para mejorar la calidad de vida, promover la inclusión social y abordar la crisis climática.
Para relatar este proyecto, contaron con la presencia de Marcos Ros Sempere, arquitecto y doctor, y Diputado en la Eurocámara desde 2020. Ros incidió en los tres principios que sustentan el proyecto, la sostenibilidad, la colaboración y la belleza, así como en las herramientas para la transformación de las ciudades, que son el manejo de las escalas local y global, la participación ciudadana, y la colaboración interdisciplinaria.
Acompañados también de Agustín Hernández Aja, reconocido arquitecto y urbanista, y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, defendieron la revitalización de espacios urbanos degradados y la promoción de la movilidad sostenible para la renovación y creación de entornos urbanos más inclusivos y sostenibles.
Acogiendo a estos dos promotores de las nuevas políticas del urbanismo nacional y europeo, la Decana del COAL, Eva Testa San Juan, invitó al público a participar en próximas jornadas sobre urbanismo y ciudades del futuro que tendrán lugar el la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de León.
El gran interior Jueves 25 de abril de 2024. A las 19:00 h en el Laboratorio de Educación
El arquitecto Javier Jiménez Iniesta, director de Studio Animal, presenta las claves del nuevo laboratorio de educación del MUSAC, y realiza un recorrido por una selección de intervenciones de Studio Animal.
Sobre estudio animal
Studio Animal es un estudio de diseño, con sede en Madrid y Barcelona, especializado en proyectos de interiorismo y arquitectura efímera. Está dirigido por Javier Jiménez Iniesta.
Studio Animal se ocupa del desarrollo de propuestas relacionadas con el pensamiento ultracontemporáneo y su relación con el entorno en el que vivimos. La redefinición de los espacios y atmósferas habitadas por el sujeto contemporáneo es la columna vertebral de su trabajo, en pos de un futuro súper optimista para los potenciales habitantes de sus diseños arquitectónicos. Studio Animal pasa de la pequeña escala del diseño industrial a la planificación y desarrollo de la imagen de una marca y al diseño integral de propuestas espaciales, especializándose progresivamente en el diseño de todo tipo de espacios interiores y ofreciendo proyectos a medida de cada cliente, siempre bajo un enfoque arquitectónico.
La obra de Studio Animal ha sido catalogada en las tres últimas ediciones de los Premios bienales Arquia Próxima, resultando ganadora en la última edición, y en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. También ha sido galardonado con varios premios nacionales e internacionales, como el Premio Fad de Arquitectura e Interiorismo 2023, el Premio Pasajes-Iguzzini, los Premios ADG Laus y el International Media Award en China.
Su trabajo ha aparecido en diversas publicaciones especializadas como Domus, OnDiseño, Detail, AD, Room, Frame, Neo2, Manera, Icon, Abitare, Proyecto Contract, Arquitectura Viva o Diseño Interior.
Sobre Javier Jiménez Iniesta
Javier Jiménez Iniesta es el director de Studio Animal. Licenciado en Arquitectura en 2007 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alicante, con matrícula de honor. Compagina su actividad profesional con la docencia y la investigación académica. Actualmente es Program Leader del Máster en Dirección Creativa de Retail del Instituto Europeo de Diseño y profesor invitado en la Escuela de Diseño Elisava y en la Universidad de Monterrey.
· El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y COMPAC®, patrocinador oficial de los Premios ARQUITECTURA, presentarán, el jueves, 11 de abril, los proyectos elegidos para pasar a la siguiente fase.
· Se anunciará el listado de propuestas SELECCIONADAS en cada ciudad y comunidad autónoma. Los proyectos constituyen una amplia representación territorial y han sido escogidos por los Comités de Selección constituidos en los Colegios de Arquitectos y los Consejos Autonómicos.
· Los proyectos destacan por su capacidad de construir, a través del diseño y la arquitectura, una sociedad más sostenible, innovadora y humana.
Desde 2013, la Fundación Vela Zanetti y la asociación SOFCAPLE en colaboración con el Ayuntamiento de León (Concejalía de Cultura), realizan visitas a los ocho lugares de la ciudad donde el artista plasmó su obra mural. La actividad es gratuita y se realiza un sábado de cada mes (con alguna excepción), en el que se visitan uno o dos murales del recorrido, así el visitante que lo desee, puede repetir la experiencia conociendo diferentes murales cada sesión. En los meses de julio y agosto no hay visitas.
Actividad sin inscripción previa, hasta completar aforo.
El próximo 21 de Marzo de 2024 a las 12:00 se celebrará en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja el seminario Torroja: La carbonatación del hormigón como sumidero del CO2 de la COP25 a la COP28 impartido por el Dr. Miguel Ángel Sanjuán Barbudo (Jefe del área del cemento y morteros del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones. IECA)
Resumen
Esta ponencia recoge la evolución de la consideración de la carbonatación del hormigón en los diferentes Informes de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change) como sumidero de CO2.
La IPCC se creó en 1988 para realizar evaluaciones integrales del estado del arte científico, técnico y socioeconómico relativos al cambio climático, desde su origen, evolución, consecuencias y desarrollo de estrategias para su mitigación y adaptación. Sin embargo, los documentos del Sexto Informe de Evaluación de la IPCC son los primeros que tienen en cuenta el proceso físico-químico de la carbonatación del hormigón en los balances del carbono y en los modelos climáticos, que son representaciones de los procesos físicos, químicos y biológicos que afectan al sistema climático. Se puede decir que este logro es la consecuencia directa de las acciones realizadas por el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, en coordinación con CEMBUREAU, PCA, CEMENTA, MPA (Mineral Products Association, UK) y la GCCA, iniciadas en la Cumbre Mundial del Clima COP25 de Madrid, 2019. En la COP28 se analizó con los responsables del Grupo Especial para los Inventarios Nacionales de los Gases de Efecto Invernadero la forma de implementar la carbonatación en la futura revisión de las Directrices del IPCC de 2006, y su modificación de 2019, para la realización de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero.
Finalmente, se presenta la quinta etapa de la hoja de ruta del sector del cemento “carbonatación” y la metodología simplificada (Tier 1) para la estimación de la absorción de dióxido de carbono por los derivados del cemento Portland.
Miguel Ángel Sanjuán Barbudo es Coordinador científico-técnico de IECA-OFICEMEN, Profesor Asociado de la E.T.S. Caminos, Canales y Puertos (UPM) y Presidente del CTN-UNE 80 “Cementos y cales”.
El seminario se retransmitirá además online en el siguiente enlace:
Con el objetivo de difundir y reconocer el trabajo de los arquitectos así como promover la Arquitectura y el Urbanismo de calidad, los Colegios Oficiales de Arquitectos Castilla y León, COACYLE – COAL, convocan la XIII edición de los Premios de Arquitectura y Urbanismo de Castilla y León 2022-2023.
CATEGORÍAS
1. Vivienda unifamiliar2. Vivienda colectiva3. Otros edificios de nueva planta4. Obra de restauración y rehabilitación5. Diseño de espacios interiores6. Diseño de espacios urbanos, jardinería y paisajismo7. Trabajos de arquitectos del COACYLE/COAL fuera de nuestra comunidad8. Planeamiento urbanístico y ámbitos de rehabilitación, regeneración y renovación urbana9. Otros campos de actividad de los arquitectos como: diseño gráfico, pintura y dibujo, escultura, publicaciones, etc. (excluyendo trabajos académicos, tesis, PFC…)
MARCO CRONOLÓGICO
Trabajos realizados desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023.
CALENDARIO
Entrega de propuestas: hasta las 14.00 horas del miércoles 3 de abril de 2024.
Podrá enviarse la documentación para participar a la dirección de correo electrónico del Premio coacyle@coacyle.com, a excepción del Panel A1 y la copia en A3 que deberá enviarse a la Sede del COACYLE.
Fallo del Jurado: fecha límite 17 de mayo de 2024.
Acto de entrega de Premios: se celebrará en el mes de junio.
CONSULTAS
Las consultas sobre las bases deberán remitirse por correo electrónico a la Secretaría de los Premios a la dirección coacyle@coacyle.com. Podrán publicarse en la web aquellas consultas que sean más relevantes de cara a la presentación de las propuestas.
En honor al Día Internacional de la Mujer, SOFCAPLE (Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León) organiza la séptima edición de la Gala «Yo Soy» , en IES Juan del Enzina el jueves 7 de marzo a las 12:30h, y en Carrizo de la Ribera el domingo, 10 de marzo, a las 12:00 horas.
Este programa, que inició en 2017, tiene como objetivo principal destacar las experiencias y logros de mujeres y hombres que actúan como modelos a seguir en la sociedad. La VII Gala «Yo Soy» se divide en dos eventos dirigidos a públicos diferentes.
En el I.E.S. JUAN DEL ENZINA el día 7 de marzo. 12:30 horas Desde 2016 la Sociedad para el Fomento de la Cultura del País de León – SOFCAPLE-, colabora con colegios e institutos de León, en los que varios invitados participan, dando ejemplo personal y profesional como ejemplo a estudiantes, especialmente niñas, y a toda la comunidad escolar, pues asisten padres y profesorado, además de los invitados. Este año, intervienen siete mujeres y un hombre: Cristina Izquierdo, actriz y arquitecto; Ángela Campos, auxiliar técnica educativa Concepción Morán, bibliotecaria; Laura Fernández, cantante y es-alumna del Juan de Enzina; Rocío Cano, jugadora de rugbi de mayores de 35; la Comte. Yurena Espinosa (CGMACA y la Cap. Raquel Piñero (GACA II/11). Asimismo, participará José Mª Viejo, Director General de FUNDOS. El programa pretende que los escolares vean en cada uno de los invitados valores, como el esfuerzo, la superación, el respeto a los demás, la solidaridad, la amistad y la igualdad. Se pretende que el desempeño de cada participante sirva de guía y modelo. El acto está abierto a la comunidad escolar.
Gala Yo Soy. el día 10 de marzo. 12:00 horas en la Casa de Cultura de Carrizo de la Ribera Ya son siete las galas que año tras año, la Sociedad para el Fomento de la Cultura celebra reuniendo a mujeres y hombres con motivo del Día Internacional de la Mujer. En el escenario se concentran, este año, un total de siete mujeres y dos hombres que exponen sus vivencias e ideas, y que trasladan su ejemplo a los asistentes. Las participantes son María José Alonso, científica; Rocío Cano, jugadora de rugbi; Ana del Ser, Presidenta de la Audiencia Provincial; Verónica Rayo; Tania Pérez, maquinista de trenes; Jesica Gordaliza, emprendedora del sector del lúpulo y Claudia Álvarez, ingeniera informática especialista en robótica. Interviene también José Alberto Barja, Teniente Coronel destinado en la Casa de S.M. el Rey. Asimismo, participará Fulgencio Fernández, periodista. La gala contará con la participación del grupo de Danza de la Escuela de Música, Danza y Teatro del Ayuntamiento de León, así como de la Escuela de Municipal de Música de Carrizo de la Ribera. Este programa cuenta con la colaboración de la Academia de las Artes, las Letras y las Ciencias de León, el Ayuntamiento de Carrizo de la Ribera y del Instituto Juan del Enzina. También colaboran la floristería Begoarte y Flor y la Unión Panadera de San Andrés.
Ambos eventos buscan inspirar a la comunidad escolar y local, brindando un espacio para la reflexión y la celebración en torno a las contribuciones y logros de mujeres y hombres en diversos campos. La entrada es gratuita hasta completar el aforo en ambas actividades