La V edición de ‘Territorios Resistentes’ arranca en Sahagún con una jornada dedicada a la activación del territorio rural

En León, a 25 de julio de 2025

El Patio del Monasterio de San Benito acogió ayer, 24 de julio, la sesión inaugural de la quinta edición de Territorios Resistentes, el foro de pensamiento y diálogo en torno al futuro de la España vaciada. Bajo el título Territorios activos, la jornada reunió a especialistas y activistas culturales que compartieron sus proyectos y reflexiones sobre el valor del patrimonio —material, inmaterial, artístico, técnico o constructivo— como motor de identidad y desarrollo.

La apertura oficial contó con la intervención de Paula Conde, alcaldesa de Sahagún; los arquitectos Fernando Moral y Eduardo Prieto, directores del encuentro; y María José González Lobato, presidenta de la Delegación de León del Colegio Oficial de Arquitectos (COAL), entidad colaboradora del evento. En sus palabras, todos coincidieron reivindicar el modelo territorial desde enfoques conectados con la riqueza cultural y humana de nuestros pueblos.

Las ponencias estuvieron a cargo de Marina Sánchez (Promonumenta-Hispania Nostra), Alejandro García Hermida (Fundación Culturas Constructivas Tradicionales), Alex Cooper (Fundación Club 45), Adolfo Fernández-Punsola (historiador y diseñador), y los artesanos Octavio Vázquez y María Novo (Taller Paudepedra). Las ponencias abordaron cuestiones tan diversas como el potencial transformador de la iniciativa individual y el asociacionismo vecinal, la reivindicación del trabajo de los profesionales especializados en técnicas constructivas tradicionales, el uso de elementos culturales como dinamizadores del medio rural, el papel provocador de la moda como lenguaje identitario, o la combinación entre alta tecnología, saberes artesanales y formación gremial como una experiencia contrastada y viable en el ámbito de la construcción.

La sesión finalizó con una mesa redonda moderada por la propia presidenta del COAL, en la que los ponentes debatieron sobre experiencias de resistencia activa frente a la despoblación desde la cultura, el arte, la arquitectura y la tradición.

Territorios activos – viernes 25 de julio en el Auditorio Carmeo Gómez de Sahagún

La cita continúa esta tarde, viernes 25 de julio, a las 19:00 h, en el Auditorio Municipal ‘Carmelo Gómez’, con el bloque Territorios emprendedores, que incluirá la proyección del largometraje Tierra Baja, del director Miguel Santesmases, seguido de una mesa redonda moderada por la arquitecta Marisa Sierra y con la participación del propio cineasta y de la economista Lorena Ruiz Ponce. El acto finalizará con una degustación de productos típicos de la zona, ofrecida por la Asociación de Hostelería de Sahagún.

Abiertas las inscripciones para la XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

Durante los días 13 y 14 de noviembre de 2025 será Burgos el enclave en torno al que giren las actividades de esta XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España CSCAE. Se prevé la asistencia de en torno a 300 profesionales: arquitectas/os, magistradas/os y abogadas/os de toda España, Decanas/os de los Colegios de Arquitectos, Magistradas/os del Tribunal Supremo, de otras instancias judiciales y del poder judicial. En esta ocasión, la Jornada ya ha sido aprobada por la Comisión del Servicio de Formación Continua de CGPJ, dentro del Plan Estatal de formación continua de jueces.

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para la XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España que tendrán por objetivo abordar las principales novedades legislativas y en materia de jurisprudencia relativas a la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente, las responsabilidades profesionales y la función pericial de los arquitectos/as. Así como analizar la creciente necesidad de la especialización de los peritos, la aparición de los nuevos métodos de resolución extrajudicial o el papel de la IA en la justicia.

Inscripciones bonificadas en sus diferentes opciones con descuestos hasta el 15 de septiembre, en este enlace: 
https://xvjornadasburgos.es/tienda/

Puedes consultar el programa y más información en la página web de las jornadas, en este enlace: 
https://xvjornadasburgos.es/ 

Conciertos de Verano | Museo Egipcio – Palacio de Gaviria

Robert Tomás

Día: Viernes, 25 de julio
Hora: 21:00h
Entrada: 12€

David Martín & Eva Rodríguez

Día: Sábado, 26 de julio
Hora: 21:00h
Entrada: 12€

Jonh Bramley

Día: Jueves, 31 de julio
Hora: 21:00h
Entrada: 12€

Belén Ordóñez

Día: Jueves, 7 de agosto
Hora: 21:00h
Entrada: 12€

Información y reservas:
Museo Liceo Egipcio - Calle Conde Luna 6 (Palacio de Gaviria)
Tfno: 987 05 00 13 - info@museoliceoegipcio.es

Caldendario de eventos del COAL

A plena cultura | Actividades IV Aniversario Biblioteca del Concejo de Villamartín de Sil (León)

Juan Pedro Aparicio

En fillandón

21 de julio, 20 horas. En la Biblioteca del Concejo de Villamartín del Sil (León).

Paco Díez

En concierto. Música Ibérica y sefardí.

30 de julio, 20:30h, en la iglesia de Villamartín del Sil (León).

Santiago Macías.

En Filandón: Julio del 36, el monte o la muerte.

20 de agosto, 20 horas. En la plaza de la Escuela de Villamartín del Sil (León).


Anteriores:

Noemi Sabugal

En fillandón: La mina y el mar

12 de julio, 20 horas. En la Plaza de la Escuela de Villamartín del Sil (León).

TERRITORIOS RESISTENTES | Programa completo | 24 y 25 de julio en Sahagún

Territorios Resistentes en un foro de debate que se desarrolla en Sahagún (León), villa central del Camino de Santiago. Dirigido por los arquitectos y profesores Fernando Moral y Eduardo Prieto, reflexiona sobre el patrimonio como agente productivo capaz de definir un territorio socialmente sostenible. FORO SAHAGÚN es un lugar de encuentro de expertos internacionales y locales en arquitectura, economía, demografía, cultura y comunicación, que analizan propuestas de actuación que han sido exitosas en contextos similares, en un ciclo de conferencias y debates.

¿Podemos reprogramar esas herencias arquitectónicas para definir territorios resistentes ante unos acontecimientos socioeconómicos críticos? La producción, el medio ambiente y la cultura, ¿pueden delinear una nueva red para la sostenibilidad territorial? FORO SAHAGÚN reflexiona sobre estas cuestiones desde múltiples puntos de vista, que hace de esta villa un laboratorio de ideas singular después de cuatro ediciones.

¿España vacía? ¿España vaciada? Aunque el problema no pueda resolverse más que atendiendo a escalas y problemas difíciles y variados, el patrimonio en su sentido más amplio puede desempeñar un papel importante en la revitalización de los yermos demográficos y en la creación de una conciencia de orgullo rural.

En su quinta edición, ‘Territorios Resistentes’ vuelve a plantearse como un foro de debates abiertos que convocará tanto a expertos como a activistas y personas de la vida cotidiana comprometidos con la construcción de un futuro real – más productivo, más autosuficiente y más consciente de sus valores propios – para la España rica y compleja que por desgracia tiende a desaparecer.

Sahagún (León), 24 y 25 de julio de 2025, 19:00h
Un proyecto de Fernando Moral y Eduardo Prieto

Entrada libre hasta completar aforo

PROGRAMA

Jueves 24 de julio de 2025, 19:00 h, Patio del Monasterio San Benito, Sahagún.

APERTURA V EDICIÓN

Paula Conde (Alcaldesa de Sahagún),
Fernando Moral y Eduardo Prieto (Directores de ‘Territorios Resistentes’).
María José González Lobato (Presidenta de la Delegación de León del Colegio Ofical de Arquitectos – COAL)

‘TERRITORIOS ACTIVOS’

Ponencias:
Marina Sánchez (Delegada de Hispania Nostra y Presidenta de Promonumenta),
Alejandro García Hermida (Director Fundación Culturas Constructivas Tradicionales).
Alex Cooper (Músico y Director de la Fundación CLUB 45)
Adolfo Fernández-Punsola de la Bodega (Historiador y Diseñador de moda) Octavio Vázquez y María Novo (Taller Paudepedra)

Mesa redonda moderada por:
María José González Lobato (Presidenta de la Delegación de León del COAL)
Y con la participación de:
Marina Sánchez, Alejandro García Hermida, Alex Cooper, Adolfo Fernández-Punsola, Octavio Vázquez y María Novo.


Viernes 25 de julio de 2025, 19:00 h, Auditorio Municipal ‘Carmelo Gómez’

‘TERRITORIOS EMPRENDEDORES’

Proyección del largometraje Tierra Baja, de Miguel Santesmases

Mesa redonda moderada por Marisa Sierra (arquitecta), y con la participación de Lorena Ruiz Ponce (Economista) y Miguel Santesmases (cineasta).

Al finalizar el acto, se ofrecerá una degustación de productos típicos por gentileza de la Asociación de Hostelería de Sahagún.

Los ponentes

María José González Lobato (Presidenta Delegación de León-COAL)

Arquitecta por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, es codirectora del Estudio ARQUITECTRA en León desde 2007.
Especialista en rehabilitación, construcción en madera y eficiencia energética. Cuenta con amplia experiencia en proyectos vinculados al sector hostelero. Su estudio ha diseñado el Hotel Camarote y el Hostel Quartier León Jabalquinto entre otros, así como numerosos restaurantes, casas rurales y apartamentos turísticos. Comprometida con la recuperación del patrimonio arquitectónico local, promueve la integración de nuevos usos que respeten la esencia original de estos espacios. Desde 2020, es la presidenta de la Delegación de León del Colegio Oficial de Arquitectos de León.

Marina Sánchez (delegada de Hispania Nostra y presidenta de Promonumenta)

Es titulada superior en Diseño por la Universidad Politécnica de Madrid, con estudios Hª del Arte en la Universidad de León y en el Musac con Rafael Doctor, Técnico superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas, experta postgrado en Dirección de Fundaciones y entidades del Tercer Sector por la Asociación Española de Fundaciones y el CEU, con becas de estudios en París y Copenhague, además de participación continua en congresos y jornadas de la ULE, UNED, ICOMOS, HISPANIA Y EUROPA NOSTRA, COAM Y COAL, Mº de CULTURA&DEPORTE, MUSAC o Fundación Cerezales. Docente en Artes Plásticas y Dibujo y estudio propio de Diseño durante 27 años, ha participado en la elaboración del Plan director del Camino de Santiago Francés en el área de turismo y actividades patrimoniales (Federación Nacional del Camino de Santiago y JCyL), forma parte de las mesas de trabajo del Proyecto europeo “Green Heritage” (Comisión Europea&Fundación Santa María la Real) y de la Asociación Camino del Asombro para el rescate de Monasterios, del estudio de Paisajes Culturales (Santa María de Albarracín), de la puesta en valor de la Educación patrimonial natural con los Expedicionarios Científicos Ilustrados “de la Quadra Salcedo” y el CSIC, del fomento para la innovación&emprendimiento en el territorio y el análisis de impacto de la transición energética sobre el patrimonio (UNED). Actualmente es delegada de Hispania Nostra en León, presidenta de Promonumenta (Asociación de Amigos del Patrimonio de León), realizando gestión integral, investigación, intervención y mediación de Patrimonio Cultural en riesgo, programaciones culturales adaptadas, divulgación en prensa y redes, organización de foros, actividades de Buenas Prácticas de Patrimonio y ponencias en jornadas-congresos.

Alejandro García Hermida (Vicepresidente de INTBAU – International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism)

Es Doctor Arquitecto, Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Profesor Asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Es Fundador y Director Ejecutivo de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, desde la que ha implementado y gestiona iniciativas como el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional, los Premios de las Artes de la Construcción, el Concurso de Arquitectura Richard Driehaus o la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional. Ha impartido clase en diversas escuelas de arquitectura (Yale, Miami, Notre Dame, Colorado, Kansas State, Liverpool, Politécnica de Valencia, Alfonso X el Sabio, Politécnico de Milán, entre otras). Su práctica profesional se ha centrado en la arquitectura y la construcción tradicionales, así como en la restauración y el estudio de edificios históricos, principalmente en España y Marruecos. Es miembro del consejo de la ONG Terrachidia y Vicepresidente de INTBAU España.

Alejandro Díez Garín (Músico y Director Fundación Club 45)

Alex Cooper para lo que nos ocupa, nació en Alicante en el 67 pero pasó toda su infancia en San Sebastián. Con 14 años se traslada con su familia a León, donde se iniciaría en la música y terminaría los estudios de Filología Inglesa. Su extensa carrera musical, integrado en proyectos tan conocidos como Opera Prima, Los Flechazos y Cooper fue recopilada en el 2016 en “Popcorner – 30 años Viviendo en la Era Pop”. También ha sido responsable de programas de radio, publicaciones alternativas y fanzines, ha organizado conciertos y hasta fue el impulsor del conocido festival Purple Weekend. Trabajó durante ocho años en el campo de la gestión cultural pública en el Ayuntamiento de León, y en 2017 coordinó para la Feria del Libro de León el Ier Ciclo de Editores Emergentes. Señalar, por último, que ha publicado numerosas colaboraciones en distintos medios además de tres libros: “Club 45”, “Reflejos en el retrovisor” y “Club 45 Again”, secuela de su primera referencia, todos ellos editados bajo la marca de su propio sello, Ediciones Chelsea. Casado y padre de una hija de 17 años, a finales de 2019 da por terminada su carrera musical para dedicarse de lleno a su editorial, Chelsea, y a un ambicioso proyecto cultural, la Fundación Club 45, un organismo centrado en la promoción y difusión de la cultura pop que inauguró su sede-museo en la localidad leonesa de Santa Colomba de Somoza el pasado uno de Junio de 2024.

Adolfo Fernández-Punsola de la Bodega (Historiador y Diseñador de Moda)

Adolfo Fernández-Punsola de la Bodega (Cabezón de la Sal, 1954). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. «Es un secreto a voces que Punsola es uno de los talentos más individualistas y eficaces de la década. Su punto, a precios inimaginablemente baratos, ha sacado del purgatorio del sport a un tejido que él utiliza para todas las horas  y con imaginación de iluminado». (María Vela Zanetti: «Panorama de las estrellas de la moda. ¿Quién es quién?». ELLE, 1987). «El resultado deja literalmente boquiabierto. Una colección de parkas, gabardinas, camisetas, bermudas, en fin, prendas que respiran ese aire indescifrable de buen gusto y elegancia que Punsola da a todo lo que toca». (María Vela Zanetti, ELLE, 1992). «Todos sufriremos la pérdida, porque este proyecto minúsculo y poderoso a un tiempo, rescatar de la moda los arquetipos del gusto, era uno de los pocos planes de evasión que la mujer contemporánea, aferrada a los estereotipos de «lo que se lleva», podía permitirse». (María Vela Zanetti: «Punsola, cerrado por liberación», El País semanal, 1996).

Octavio Vázquez & María Novo / PAU DE PEDRA (taller de cantería–colaborador Sagrada Familia)

PAUDEDRA nace en el año 2022 de fusión de dos empresas, una de ellas dedicada tradicionalmente a la carpintería y a la escultura y la otra dedicada, desde 1992, a la transformación de piedra natural. Desde el año 2003 estamos trabajando para la Sagrada Familia de Barcelona de modo continuado, al tiempo que se ha colaborado con otras obras emblemáticas como el Santuario de Lourdes, la Catedral de Santiago de Compostela, la Catedral de Tui, o templos en Estados Unidos, de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días. En la actualidad, colaboramos con Arrokabe Arquitectos en la producción de ARKB sistemas, de estructuras y viviendas en madera, estamos interviniendo en la recuperación de los Escudos de los Patios del Hostal de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela y, por supuesto, en obras para particulares, tanto obra nueva con uso de piedra estructural, como en rehabilitación en multitud de edificios, para recuperación de piezas. La filosofía de la empresa es la de un taller artesanal, en la que las máquinas aportan su capacidad de producción, pero la mano del hombre remata todas y cada una de nuestras piezas, manteniendo el tradicional oficio de cantero y la oficina técnica permite que el límite de la piedra sea el límite de la imaginación.

Lorena Ruiz Ponce (Directora Negocio Agro – Santander España)

Licenciada en Económicas. Lleva 20 años en Banco Santander y desde hace 13 años en el negocio agroalimentario de la que se considerada una apasionada del sector, de su gente y siempre está centrada en dar lo mejor a sus clientes y diseñar o poner en funcionamiento los productos y servicios que el sector necesita y siempre poniendo al cliente en el CENTRO. Pasar impulsar el sector a ganar en competitividad y rentabilidad.

Miguel Santesmases (Cineasta, Director de Tierra Baja)

Director, guionista y productor de Cine.  En 1990 es contratado como redactor y realizador para poner en marcha el Magazine Cinematográfico de Canal + España «Primer Plano», donde permanecerá hasta 1996. En 1999 estrena su primer largometraje como director “La Fuente Amarilla”, habiendo escrito y dirigido desde entonces otros cuatro largometrajes. El más reciente es “Tierra Baja”, protagonizado por Aitana Sánchez-Gijón se estrenó en enero de 2025. Desde 2016 trabaja como fotógrafo para diversos estudios de Arquitectura e Interiorismo. En 2024 participa en PhotoEspaña PHe24 con su exposición individual “Hotel W”, en la Galería Pilares de Madrid. Entre 2021 y 2023fue Profesor de Fotografía en el Departamento de Imagen de la Facultad de Bellas Artes, en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2011 a 2023 fue Profesor Asociado en la Universidad Carlos III de Madrid, en el Departamento de Comunicación Audiovisual. Doctor en Comunicación Audiovisual (UCM) y Licenciado en Físicas (UAM.

María Sierra Expósito (Arquitecta y Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda)

Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) y Máster en Dirección Pública, Políticas Públicas y Tributación, con especialización en Dirección Pública.  Desde el año 2017 es funcionaria del Cuerpo Superior de Gestión Catastral. En la actualidad es Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, donde se encarga, entre otras competencias, de la gestión de los medios materiales y los inmuebles de los Servicios Centrales del Departamento. Anteriormente desempeñó funciones de coordinación en los ámbitos de la optimización patrimonial inmobiliaria y de las obras de las 52 Delegaciones de Economía y Hacienda del Ministerio de Hacienda. Ha sido Subdirectora General de Servicios y Coordinación y Vocal Asesora en el Gabinete Técnico de la Subsecretaría, ambos en el Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones. Su experiencia profesional previa se ha encontrado vinculada, fundamentalmente, a la conservación y al mantenimiento del patrimonio inmobiliario de distintos Ministerios. Ha sido vocal del tribunal de oposición del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública en diversas convocatorias.

Está organizado por el Ayuntamiento de Sahagún, con soporte institucional de la Junta de Castilla y León y del Colegio Oficial de Arquitectos de León.

Descargas:

Agendar en Google Calendar

TERRITORIOS RESISTENTES | 24 y 25 de julio en Sahagún

Territorios Resistentes en un foro de debate que se desarrolla en Sahagún (León), villa central del Camino de Santiago. Dirigido por los arquitectos y profesores Fernando Moral y Eduardo Prieto, reflexiona sobre el patrimonio como agente productivo capaz de definir un territorio socialmente sostenible. FORO SAHAGÚN es un lugar de encuentro de expertos internacionales y locales en arquitectura, economía, demografía, cultura y comunicación, que analizan propuestas de actuación que han sido exitosas en contextos similares, en un ciclo de conferencias y debates.

¿Podemos reprogramar esas herencias arquitectónicas para definir territorios resistentes ante unos acontecimientos socioeconómicos críticos? La producción, el medio ambiente y la cultura, ¿pueden delinear una nueva red para la sostenibilidad territorial? FORO SAHAGÚN reflexiona sobre estas cuestiones desde múltiples puntos de vista, que hace de esta villa un laboratorio de ideas singular después de cuatro ediciones.


¿España vacía? ¿España vaciada? Aunque el problema no pueda resolverse más que atendiendo a escalas y problemas difíciles y variados, el patrimonio en su sentido más amplio puede desempeñar un papel importante en la revitalización de los yermos demográficos y en la creación de una conciencia de orgullo rural.

En su quinta edición, ‘Territorios Resistentes’ vuelve a plantearse como un foro de debates abiertos que convocará tanto a expertos como a activistas y personas de la vida cotidiana comprometidos con la construcción de un futuro real – más productivo, más autosuficiente y más consciente de sus valores propios – para la España rica y compleja que por desgracia tiende a desaparecer.

Sahagún (León), 24 y 25 de julio de 2025, 19:00h
Un proyecto de Fernando Moral y Eduardo Prieto

Entrada libre hasta completar aforo

PROGRAMA

Jueves 24 de julio de 2025, 19:00 h, Patio del Monasterio San Benito, Sahagún.

APERTURA V EDICIÓN

Paula Conde (Alcaldesa de Sahagún),
Fernando Moral y Eduardo Prieto (Directores de ‘Territorios Resistentes’).
María José González Lobato (Presidenta COAL – Delegación de León)

‘TERRITORIOS ACTIVOS’

Ponencias:
Marina Sánchez (Hispania Nostra – Promonumenta),
Alejandro García Hermida (Director Fundación Culturas Constructivas Tradicionales).
Alex Cooper (músico, director de la Fundación CLUB 45)
Adolfo Fernández-Punsola, Octavio Vázquez y María Novo (taller Paudepedra)

Mesa redonda moderada por:
María José González Lobato (Presidenta COAL – Delegación de León)
Y con la participación de:
Marina Sánchez, Alejandro García Hermida, Alex Cooper, Adolfo Fernández-Punsola, Octavio Vázquez y María Novo.

Viernes 25 de julio de 2025, 19:00 h, Auditorio Municipal ‘Carmelo Gómez’

‘TERRITORIOS EMPRENDEDORES’

Proyección del largometraje Tierra Baja, de Miguel Santesmases

Mesa redonda moderada por Marisa Sierra (arquitecta), y con la participación de Lorena Ruiz Ponce (Economista) y Miguel Santesmases (cineasta).

Al finalizar el acto, se ofrecerá una degustación de productos típicos por gentileza de la Asociación de Hostelería de Sahagún.

Está organizado por el Ayuntamiento de Sahagún, con soporte institucional de la Junta de Castilla y León y del Colegio Oficial de Arquitectos de León.

El Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) se une al Observatorio 2030 del CSCAE para impulsar la innovación y la calidad en el sector de la edificación

El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) fortalece su red de alianzas estratégicas con la incorporación del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL). Esta colaboración subraya el compromiso de ambas organizaciones con la mejora continua, la innovación y la calidad técnica en todos los procesos constructivos que conforman el sector.

Con esta nueva incorporación, el ICCL aportará su conocimiento técnico y su experiencia en I+D+i a las diferentes líneas de trabajo del Observatorio 2030 del CSCAE. Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector, incluyendo su relación con la industria, con la finalidad de compartir información y esfuerzos que beneficien a los diversos agentes implicados y fomenten la valoración social de la arquitectura de calidad.

En concreto, el ICCL asesorará e impulsará proyectos estratégicos comunes, actuando como un valioso nexo con otros profesionales y ofreciendo su experiencia en la consultoría y elaboración de propuestas.

Por su parte, con esta alianza, el Observatorio 2030 del CSCAE reafirma su papel como plataforma líder para abordar los desafíos del sector, impulsando un futuro construido más sostenible, innovador y de alta calidad, y fortaleciendo la colaboración entre la arquitectura y la industria de la construcción.

El ICCL es una fundación privada de carácter científico-cultural que, desde sus inicios, en 1994, tiene como misión incidir en todos los aspectos técnicos que intervienen en el proceso de construcción, ya sea en edificación, obra civil o rehabilitación. Su labor se centra en la innovación, la sostenibilidad y la calidad, ofreciendo servicios de asistencia técnica, certificación y formación especializada para mejorar la eficiencia y seguridad en el sector.

Abierta la convocatoria de la III Edición de los Premios Saint-Gobain a la mejor práctica en Construcción Sostenible

Saint-Gobain, en colaboración con el Club de Excelencia en Sostenibilidad, ha abierto la convocatoria para la III Edición de sus premios a la mejor práctica de construcción sostenible en España. Esta iniciativa, ya consolidada en el sector, tiene como objetivo reconocer y dar visibilidad a los proyectos más innovadores y comprometidos con un futuro más eficiente y responsable para la edificación.

Los premios están dirigidos a organizaciones, empresas y profesionales del sector que, a través de su trabajo, demuestran un firme compromiso con la sostenibilidad. La participación ofrece una excelente oportunidad para destacar proyectos ejemplares, compartir buenas prácticas y obtener un reconocimiento de referencia en la industria.

Reconocer la excelencia y la innovación es fundamental para acelerar la transición hacia modelos constructivos que sean no solo sostenibles, sino también resilientes y centrados en el bienestar de las personas.

Información clave para candidaturas:

  • Plazo de presentación: La convocatoria estará abierta hasta el 5 de septiembre de 2025.
  • Bases y plantilla: Las organizaciones interesadas pueden consultar las bases y los criterios de evaluación para preparar su candidatura.
  • Envío de candidaturas: Las propuestas deben completarse en la plantilla correspondiente y enviarse en formato PDF a la dirección de correo electrónico: info@clubsostenibilidad.org.
  • Inscripciones: https://www.saint-gobain.es/3o-premios-saint-gobain

Convocatoria abierta | XVII BEAU Arquitectura y urbanismo | Obras, publicaciones y PFC

  • La XVII BEAU se celebrará en La Térmica Cultural de Ponferrada en el mes de diciembre, extendiéndose posteriormente a otras ciudades nacionales e internacionales durante sus dos años de duración
     
  • flujos comun.es desafía los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica e ilustra cómo los arquitectos y arquitectas responden a los cambios estructurales en la era de la hiperconectividad en torno a cinco dinámicas esenciales: materiales, personas, energía, datos y medioambiente
     
  • La convocatoria de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo permanecerá abierta hasta el 22, 23 y 24 de julio, según la categoría correspondiente: “Obras”, “Proyectos Fin de Carrera” y “Divulgación y Publicaciones”, respectivamente

>> EQUIPO COMISARIAL Y JURADO DISPONIBLES PARA ENTREVISTAS
>> Descarga material gráfico
>> Descarga las bases de la convocatoria

Madrid, 25 de junio de 2025.- La propuesta flujos comun.es destaca por su exploración crítica y profunda sobre cómo la arquitectura puede responder a los desafíos propios de la era de la hiperconectividad. Bajo esta premisa se presenta la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, que acaba de lanzar la convocatoria pública en tres categorías diferentes para los proyectos participantes. Las fechas límite para la presentación de candidaturas son el 22 de julio para la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, el 23 de julio para “Proyectos Fin de Carrera” y el 24 de julio para “Divulgación y Publicaciones”. La Bienal se inaugurará en el mes de diciembre en La Térmica Cultural de Ponferrada.

Convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) reunirá en La Térmica Cultural de Ponferrada —antigua central térmica reconvertida en centro cultural— una selección representativa de las obras más relevantes de la arquitectura y el urbanismo español desarrolladas durante el bienio 2023-2024.

Esta nueva edición de la BEAU se desarrollará bajo el lema flujos comun.es, comisariada por los arquitectos Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, una propuesta que se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.

Lejos de los enfoques convencionales, flujos comun.es cuestiona las formas tradicionales de ejercer la arquitectura y examina cómo esta disciplina se adapta a los profundos cambios que atraviesan nuestra sociedad. Esta edición se concibe como una ocasión para reconocer y dar visibilidad a aquellas prácticas arquitectónicas que han sabido redefinir su papel en un contexto marcado por la constante interacción entre lo local y lo global.

Además, la propuesta propone superar la separación entre las arquitecturas que responden a los flujos contemporáneos —ya sean sociales, económicos, ecológicos o digitales— y los modelos de diseño heredados. Su objetivo es ofrecer un marco crítico desde el cual analizar cómo la arquitectura y el urbanismo enfrentan estos retos complejos, al tiempo que promueve una reflexión colectiva sobre las herramientas necesarias para proyectar en un entorno cada vez más incierto y con fronteras difusas.

Condiciones comun.es

La intensificación de las crisis climáticas, económicas y geopolíticas convierte el territorio en un campo de tensiones materiales y simbólicas. Las infraestructuras globales —desde nodos logísticos hasta corredores migratorios— juegan un papel central en la producción del espacio. En contraste, gran parte de la arquitectura aún opera con herramientas obsoletas, incapaces de responder a esta transformación.

Para abordar estos desafíos, la muestra se articula en torno a cinco flujos que identifican arquitecturas capaces de actuar a nuevas escalas. No se trata solo de interpretar el presente, sino de ensayar políticas situadas, sensibles a lo local y conectadas con sistemas más amplios.

  • Flujo material: Se consideran aquellas propuestas que emplean materiales locales, reutilizan recursos y transforman infraestructuras en desuso en espacios útiles para la ciudadanía. Se pone el acento en una arquitectura más sostenible y conectada con su entorno.
  • Flujo de personas: Se valoran proyectos que tienen en cuenta la movilidad como parte esencial de la vida cotidiana. Se reconocen aquellas iniciativas que favorecen la convivencia y fortalecen los vínculos sociales, respetando la diversidad de formas de habitar.
  • Flujo de energía: Se analizan propuestas que integran soluciones energéticas sostenibles en el diseño arquitectónico. Se presta especial atención a cómo la transición energética transforma tanto los edificios como los paisajes.
  • Flujo de información: Se examina el impacto de la digitalización en los espacios públicos y privados. Se destacan aquellos proyectos que combinan lo físico y lo digital para mejorar la experiencia de uso sin sustituir la dimensión presencial.
  • Flujo medioambiental: Se parte del reconocimiento del cambio climático como una realidad presente. Se premian soluciones arquitectónicas que permiten adaptarse a fenómenos extremos como incendios, inundaciones u olas de calor, contribuyendo a la resiliencia del entorno construido.

Abierta la convocatoria de proyectos

Con plazos de inscripción y presentación específicos para cada categoría, se abre la convocatoria para la XVII edición de la BEAU, dirigida a proyectos realizados durante los dos últimos años (2023-2024). Esta edición se articula en torno a tres temáticas principales:

  • Obras de arquitectura y urbanismo: se premiarán los proyectos construidos en España o en el extranjero por arquitectos españoles que el jurado destaque por sus valores innovadores, culturales, espaciales, técnicos, funcionales, económicos, de calidad, sociales, de sostenibilidad y eficiencia ambiental, y en sintonía con el argumento de la XVII BEAU.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 22 de julio de 2025.

  • Proyectos Fin de Carrera: se seleccionarán los más destacados proyectos e investigaciones de estudiantes de las Escuelas de Arquitectura españolas como una muestra de la arquitectura que está por llegar.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 23 de julio de 2025.

  • Divulgación y Publicaciones: se valorarán los trabajos que ayuden al avance del conocimiento arquitectónico y su transmisión a la sociedad en diversos formatos, desde publicaciones impresas hasta soportes digitales.

Fecha límite de inscripción y envío digital de propuestas: 14 horas del 24 de julio de 2025.
Los proyectos y trabajos seleccionados por jurados de prestigio en cada una de las tres categorías que conforman esta Bienal serán presentados en dos exposiciones diferenciadas:

  • Por un lado, los proyectos construidos, junto con las investigaciones y trabajos de divulgación premiados, se mostrarán en una exposición que se inaugurará en diciembre de 2025 en Ponferrada, punto de partida de su posterior itinerancia a nivel nacional e internacional.
     
  • Por otro lado, los proyectos de fin de carrera —de grado o máster habilitante— realizados por estudiantes de arquitectura y reconocidos por el jurado, se exhibirán en una muestra específica que recorrerá diversas escuelas de arquitectura españolas.

Ponferrada como sede principal

Durante años, Ponferrada fue un motor energético del noroeste de España gracias a la minería del carbón. Sin embargo, el cierre de las minas y la crisis económica dejaron a la ciudad en una situación de vulnerabilidad. Actualmente, Ponferrada está redefiniéndose con proyectos como La Térmica Cultural, un centro que transforma una antigua central térmica en un espacio para la reflexión y la cultura. 

Esta iniciativa simboliza una transición desde una economía basada en la producción energética hacia una centrada en el pensamiento y la experiencia. Por ello, se ha elegido Ponferrada como sede principal de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), reconociendo su capacidad para ser protagonista en el relato cultural contemporáneo. El evento también se apoyará en otros espacios emblemáticos como La Fábrica de la Luz, reforzando el vínculo entre arquitectura, energía y territorio.

Sobre el jurado

El jurado de esta edición estará compuesto, junto al equipo de comisarios del proyecto, por destacadas personalidades institucionales como el Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, y el presidente de la Fundación Arquia, Javier Navarro, o las personas en quienes deleguen. 

A ellos se sumarán reconocidos referentes de la arquitectura y el urbanismo que evaluarán las candidaturas en sus respectivas categorías. En la categoría de “Obras de arquitectura y urbanismo”, participarán Ginés Garrido, Belinda Tato, Sandra Barclay, Josep Ferrando, Mauricio Rocha, Ane Arce, Óscar Fuertes y Betsaida Curto. En “Divulgación y Publicaciones”, el jurado estará formado por Evelyn Alonso, Sana Frini, Pablo Ibáñez, Jesús Vassallo y Guiomar Martín. Finalmente, en la categoría “Proyectos Fin de Carrera”, evaluarán Dana Barale, Andrea Bardón, Susana López y Pía Mendaro.

Sobre los comisarios

Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2016), con estudios complementarios en la Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto. Tras colaborar con estudios en España y Portugal, fundó en 2020 su propio estudio, Atelier Ander Bados, desde donde combina proyectos locales con iniciativas internacionales centradas en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Ha trabajado en contextos de catástrofes y conflictos, como en La Palma, Ucrania y Perú. Su enfoque se basa en el diseño colaborativo, el uso de materiales locales y la integración de saberes tradicionales, con un fuerte compromiso social y contextual.

Por su parte, Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2017) y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM. Su formación incluye una experiencia internacional en la Universidad de Harbin (China), donde exploró enfoques interculturales del proyecto. Actualmente trabaja en Estudio Lamela (Madrid) en proyectos aeroportuarios a gran escala y realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, investigando el impacto territorial de las industrias extractivas asociadas a las tecnologías digitales. Su trayectoria combina práctica profesional, investigación crítica y una visión interdisciplinar. Entre sus trabajos destacan Tierra Negra.

Miguel Ramón López y Ander Bados Sesma, comisarios de la XVII BEAU.

Sobre la BEAU

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo(BEAU),que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.

Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos/as españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.

Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada (2022).

La XVII BEAU cuenta con la colaboración de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y el Colegio de Arquitectos de León y con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, la Junta de Castilla y León, la Universidad de León y la sede en Ponferrada de la UNED.

Convocatoria de comunicaciones y eventos satélite para los Encuentros NEB Sur+ 2025

La Fundación Arquitectura Contemporánea (FAC), en el marco del programa NEB SUR+, que desarrolla en calidad de entidad socia de la Nueva Bauhaus Europea (NEB), promueve una nueva edición de sus ‘Encuentros NEB Sur+’ que, gracias a la financiación del IMDEEC y la colaboración de numerosas entidades, permitirá identificar y compartir iniciativas inspiradoras a partir de las cuales profundizar en los principios de belleza, sostenibilidad y comunidad que defiende la NEB y, en concreto, en la relación de éstos con la ciudad mediterránea.

Con este fin, se realiza una convocatoria de comunicaciones y eventos satélite, que integrarán el programa de los distintos ‘Encuentros’ previstos: tres eventos complementarios en tres ciudades, en torno a cada uno de los tres principios NEB:

A/ ‘Encuentros NEB Sur+’ Belleza: Granada. 24 de septiembre.

B/ ‘Encuentros NEB Sur+’ Sostenibilidad: Málaga. 1 de octubre.

C/ ‘Encuentros NEB Sur+’ Comunidad: Sevilla. 8 de octubre.

Las conclusiones de esta edición de Encuentros NEB Sur+, serán presentadas en noviembre en un evento específico en Madrid, organizado junto al Observatorio 2030 del CSCAE. Además, estas acciones serán preparatorias del Festival internacional de la Nueva Bauhaus Europea, que se celebrará en primavera de 2026.