- Durante el encuentro se darán a conocer las novedades del Plan Nacional de Renovación de Edificios y del Código Técnico de la Edificación, y se abordarán la financiación de la descarbonización del parque edificado, el impacto de la industrialización y la digitalización, y los nuevos “modelos de habitar”
- Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), más de 60 expertos/as participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que cuenta con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU)
- El evento, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos (Madrid), contará con la presencia del Secretario General del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), la Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Directora General de Saint-Gobain Solutions y la Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA)
- El arquitecto Manuel Bouzas Barcala, Premio Princesa de Girona de las Artes 2025, ofrecerá la ponencia inaugural
- El Congreso pone fin a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que durante los últimos 12 meses ha organizado una veintena de eventos temáticos y actividades paralelas en todos los territorios del país, gracias a la colaboración de los Colegios de Arquitectos
- El importe de las entradas se donará íntegramente al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA
Madrid, 14 mayo de 2025. Más de 60 expertos y expertas nacionales del sector de la edificación participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que tendrá lugar en Madrid, los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, para analizar y poner en valor los retos y desafíos de la descarbonización de la edificación en nuestro país. Entre los principales temas que se abordarán, destaca el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE) —que sustituirá en 2026 a la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE)—, la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE), la financiación de los procesos de descarbonización, el rol de la industrialización y la inteligencia artificial o los planes para hacer frente al problema del acceso a una vivienda digna y adecuada.
Todo esto se debatirá bajo el principio de la calidad arquitectónica, que garantiza que las soluciones propuestas no solo sean eficientes y sostenibles, sino que también contribuyan al bienestar y la dignidad de las personas. La importancia de todos estos temas radica en que van a marcar el futuro del sector de la edificación y la vivienda en nuestro país por las siguientes razones, entre otras:
- El Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que entra en vigor en 2026, va a marcar las pautas para transformar nuestro parque de edificios y viviendas en un entorno de cero emisiones antes de 2050. El PNRE se alinea con la iniciativa ‘ARCE 2050 Arquitectura Cero Emisiones’, promovida por el MIVAU para garantizar la renovación de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados.
- La actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) de 2025 ha introducido cambios significativos para adaptarse a las nuevas directivas europeas y avances tecnológicos. Estas modificaciones van a mejorar la eficiencia energética, la seguridad y la accesibilidad en las edificaciones, reforzando la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental del sector de la construcción.
- En cuanto a la financiación de la descarbonización, la implementación de ayudas y subvenciones para la descarbonización del sector residencial durante 2025-2026 ayudará a impulsar el proceso, facilitando la transición hacia edificaciones más sostenibles, promoviendo la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono.
- Las nuevas tecnologías, como la Industrialización y la inteligencia Artificial, están transformando el sector de la construcción, ya que permiten una mayor eficiencia en el diseño y ejecución de proyectos, optimizando recursos y mejorando la sostenibilidad.
- En el apartado de acceso a una vivienda digna y adecuada, se analizará cómo facilitar el acceso a la vivienda a través de las nuevas formas de habitar (cohousing, coliving, flexLiving, seniorLiving, etc.), que están redefiniendo el concepto de vivienda, ofreciendo soluciones más flexibles, sostenibles y comunitarias, que responden a las necesidades actuales de la población, con diseños innovadores y de calidad arquitectónica.
El Congreso, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), será el colofón de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que arrancó en mayo de 2024 y que, gracias al apoyo de los Colegios Oficiales de Arquitectos, ha recorrido todo el país con 26 jornadas temáticas y actividades paralelas a las que han asistido un total de 4.357 profesionales del sector y han participado 146 ponentes. Durante el I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” se expondrán las conclusiones recogidas en dichos encuentros.
Un programa con avances normativos y temáticas que dibujarán el futuro del sector
La jornada del jueves, día 29, arrancará con la ponencia inaugural del arquitecto Manuel Bouzas Barcala, ganador del Premio Princesa de Girona de las Artes 2025. A continuación, diferentes representantes del MIVAU expondrán la estrategia en materia de descarbonización, a través de dos iniciativas de arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios. La segunda jornada (30 de mayo) comenzará con un tema de plena actualidad social, el problema del acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, centrando su atención en las nuevas formas del habitar y, además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural.
El evento concluirá con la presentación de los trabajos premiados del Architecture Student Contest de Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.
Trabajos y casos de éxito
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid, en el evento se presentarán 12 de las 51 comunicaciones aceptadas de las áreas de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsan la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito fomentan el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ayudan a debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y a analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible”. Todas las comunicaciones aceptadas se recogerán en un Libro de Actas digital, que se publicará una vez finalizado el Congreso.
Entrada con fines solidarios
La organización del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” destinará el importe de todas las entradas al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, que lo empleará para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La compra de las entradas para asistir al congreso puede hacerse a través de la plataforma web Construir en Clave Sostenible.
Descarga el programa aquí
Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace