Recordatorio y entradas | El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’ analizará los principales retos y avances normativos que moldearán el futuro próximo del sector de la edificación

  • Durante el encuentro se darán a conocer las novedades del Plan Nacional de Renovación de Edificios y del Código Técnico de la Edificación, y se abordarán la financiación de la descarbonización del parque edificado, el impacto de la industrialización y la digitalización, y los nuevos “modelos de habitar”
  • Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), más de 60 expertos/as participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que cuenta con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU)
  • El evento, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos (Madrid), contará con la presencia del Secretario General del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), la Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Directora General de Saint-Gobain Solutions y la Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA)
  • El arquitecto Manuel Bouzas Barcala, Premio Princesa de Girona de las Artes 2025, ofrecerá la ponencia inaugural
  • El Congreso pone fin a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que durante los últimos 12 meses ha organizado una veintena de eventos temáticos y actividades paralelas en todos los territorios del país, gracias a la colaboración de los Colegios de Arquitectos
  • El importe de las entradas se donará íntegramente al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA

Madrid, 14 mayo de 2025. Más de 60 expertos y expertas nacionales del sector de la edificación participarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, que tendrá lugar en Madrid, los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, para analizar y poner en valor los retos y desafíos de la descarbonización de la edificación en nuestro país. Entre los principales temas que se abordarán, destaca el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE) —que sustituirá en 2026 a la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE)—, la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE), la financiación de los procesos de descarbonización, el rol de la industrialización y la inteligencia artificial o los planes para hacer frente al problema del acceso a una vivienda digna y adecuada.

Todo esto se debatirá bajo el principio de la calidad arquitectónica, que garantiza que las soluciones propuestas no solo sean eficientes y sostenibles, sino que también contribuyan al bienestar y la dignidad de las personas. La importancia de todos estos temas radica en que van a marcar el futuro del sector de la edificación y la vivienda en nuestro país por las siguientes razones, entre otras:

  • El Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que entra en vigor en 2026, va a marcar las pautas para transformar nuestro parque de edificios y viviendas en un entorno de cero emisiones antes de 2050. El PNRE se alinea con la iniciativa ‘ARCE 2050 Arquitectura Cero Emisiones’, promovida por el MIVAU para garantizar la renovación de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados.
  • La actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) de 2025 ha introducido cambios significativos para adaptarse a las nuevas directivas europeas y avances tecnológicos. Estas modificaciones van a mejorar la eficiencia energética, la seguridad y la accesibilidad en las edificaciones, reforzando la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental del sector de la construcción.
  • En cuanto a la financiación de la descarbonización, la implementación de ayudas y subvenciones para la descarbonización del sector residencial durante 2025-2026 ayudará a impulsar el proceso, facilitando la transición hacia edificaciones más sostenibles, promoviendo la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono.
  • Las nuevas tecnologías, como la Industrialización y la inteligencia Artificial, están transformando el sector de la construcción, ya que permiten una mayor eficiencia en el diseño y ejecución de proyectos, optimizando recursos y mejorando la sostenibilidad.
  • En el apartado de acceso a una vivienda digna y adecuada, se analizará cómo facilitar el acceso a la vivienda a través de las nuevas formas de habitar (cohousingcoliving,  flexLivingseniorLiving, etc.), que están redefiniendo el concepto de vivienda, ofreciendo soluciones más flexibles, sostenibles y comunitarias, que responden a las necesidades actuales de la población, con diseños innovadores y de calidad arquitectónica.

El Congreso, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), será el colofón de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que arrancó en mayo de 2024 y que, gracias al apoyo de los Colegios Oficiales de Arquitectos, ha recorrido todo el país con 26 jornadas temáticas y actividades paralelas a las que han asistido un total de 4.357 profesionales del sector y han participado 146 ponentes. Durante el I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” se expondrán las conclusiones recogidas en dichos encuentros.

Un programa con avances normativos y temáticas que dibujarán el futuro del sector

La jornada del jueves, día 29, arrancará con la ponencia inaugural del arquitecto Manuel Bouzas Barcala, ganador del Premio Princesa de Girona de las Artes 2025. A continuación, diferentes representantes del MIVAU expondrán la estrategia en materia de descarbonización, a través de dos iniciativas de arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios. La segunda jornada (30 de mayo) comenzará con un tema de plena actualidad social, el problema del acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, centrando su atención en las nuevas formas del habitar y, además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural.

El evento concluirá con la presentación de los trabajos premiados del Architecture Student Contest de Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.

Trabajos y casos de éxito       
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid, en el evento se presentarán 12 de las 51 comunicaciones aceptadas de las áreas de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsan la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito fomentan el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ayudan a debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y a analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible”. Todas las comunicaciones aceptadas se recogerán en un Libro de Actas digital, que se publicará una vez finalizado el Congreso.

Entrada con fines solidarios

La organización del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” destinará el importe de todas las entradas al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, que lo empleará para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La compra de las entradas para asistir al congreso puede hacerse a través de la plataforma web Construir en Clave Sostenible.

Descarga el programa aquí

Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace

Ocho proyectos del COAL, seleccionados en los Premios ARQUITECTURA del CSCAE

  • El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y COMPAC, han presentado el martes, 13 de mayo, los proyectos que pasarán a la siguiente fase del certamen.
  • Seis propuestas del Colegio Oficial de Arquitectos de León optan al Premio de Arquitectura Española, una propuesta al Urbanismo Español y otra al Premio a la Permanencia.

En León, a 13 de mayo de 2025

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha desvelado hoy martes día 13 de mayo, en una rueda de prensa, las obras seleccionadas a los Premios ARQUITECTURA 2025. En un acto en el que han intervenido la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran; el CEO COMPAC, Paco Sanchis, y el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta desde la Sala Polivalente María de Maeztu de la Fundación Ortega-Marañón.

En total, en esta edición, se han presentado 456 propuestas que abarcan todas las disciplinas de la Arquitectura, desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.

En la rueda de prensa se han desvelado las 201 obras que pasan a la siguiente fase como seleccionadas por los Colegios de Arquitectos de toda España. El COAL ha destacado 6 obras de arquitectura en su ámbito territorial, una obra de Urbanismo y otra obra que con más de 20 años edificada opta al premio de la Permanencia.

Los proyectos destacados por el Colegio de Arquitectos de León son, en la provincia leonesa, la Restauración de las cubiertas del Palacio de Gaudí en Astorga, de la colegiada Virginia González, y la Vivienda unifamiliar LB18 de Ponferrada, cuyos autores son Víctor Rodriguez y Marcos Cortés. También tres obras ubicadas en la provincia de Salamanca: el Centro Cultural de Carbajosa de la Sagrada, del arquitecto Gabriel Gallegos, el Centro Municipal de Mayores en la Zona Sur y la Incubadora avanzada para el sector de la biotecnología, bioingeniería y la salud, ambas en la capital y proyectadas por el equipo formado por Emilio Sánchez Gil, Emilio Sánchez Cuadrado y Fernando Sánchez Cuadrado. También un proyecto de divulgación, denominado Made in tierra Spain: taller práctico de bóvedas de tierra realizado en Monzón de Campos, Palencia, llevado a cabo por las arquitectas Pilar Diez y Angels Castellarnau.

En cuanto a los premios especiales, el COAL ha seleccionado las Normas Urbanísticas Territoriales de Ámbito Provincial de León, del equipo formado por Andrés Rodriguez y Susana Valbuena como candidatas al premio del Urbanismo, y la Tesorería General de la Seguridad Social de León, obra ejecutada en el año 2004 por el arquitecto Primitivo González, como candidata al premio de Permanencia.

Estos premios destacan no solo las obras construidas, sino también las buenas prácticas, el compromiso con los valores sociales, culturales y ambientales de la arquitectura, y el impacto positivo de la profesión en la sociedad. Los ocho proyectos seleccionados son reflejo del compromiso con la calidad arquitectónica de los profesionales que desarrollan su actividad en las provincias de León, Palencia, Salamanca y Zamora.

Tras la reunión del jurado y selección de finalistas, los premios se entregarán el día 3 de julio en la gala de entrega de los Premios Arquitectura con retransmisión en streaming.

Conoce los proyectos seleccionados

Normas Urbanísticas Territoriales de la provincia de León (NUT-LE). León.
Candidato a Premio Urbanismo 2025.

Autores: 
– ANDRES RODRIGUEZ SABADELL
– SUSANA VALBUENA RODRIGUEZ

Constituyen un instrumento pionero que dota de planificación urbanística a 85 municipios leoneses sin planeamiento previo, abarcando 428 núcleos poblacionales especialmente vulnerables por la despoblación y la degradación patrimonial. Impulsadas por la Junta de Castilla y León en colaboración con la Diputación de León, estas normas proponen un modelo de ordenación territorial integrador, flexible y sostenible, adaptado a la diversidad medioambiental, cultural y social del territorio. El plan articula una estrategia equilibrada de protección del paisaje y el patrimonio —con un catálogo de más de 2.100 elementos, entre ellos BICs y yacimientos arqueológicos— junto con el impulso al desarrollo económico, la eficiencia energética y la rehabilitación rural. Apoyadas en criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, las NUT-LE se conciben desde el consenso institucional como una respuesta global al reto del abandono rural, con soluciones específicas frente al cambio climático y una normativa respetuosa y adaptada a cada municipio.

Tesorería General de la Seguridad Social en León. León.
Candidato a Premio a la Permanencia 2025.
Autor: 
– PRIMITIVO GONZALEZ PEREZ

Tras veinte años desde su inauguración, la Tesorería General de la Seguridad Social en León mantiene intactos sus valores iniciales y su calidad ambiental, reflejo de un proyecto arquitectónico sobrio, racional y duradero. Ubicado en el Polígono Eras de Renueva, frente al Auditorio y próximo al MUSAC, el edificio resuelve con claridad y precisión un programa funcional complejo en una parcela entre medianeras. Dos núcleos de hormigón en los extremos articulan plantas diáfanas con doble fachada norte-sur, ofreciendo espacios flexibles, luminosos y acogedores. La cuidada elección de materiales —como hormigón, basalto, contrachapados de tilo y eucalipto— junto con soluciones constructivas personalizadas y eficientes, aportan calidez, confort y atemporalidad. La protección solar no solo regula la luz y mejora el comportamiento térmico, sino que define la imagen abstracta y bioclimática del edificio, que rehúye gestos llamativos en favor de la sobriedad, la funcionalidad y la permanencia como forma de expresión arquitectónica.

Incubadora avanzada para el sector de la biotecnología, bioingeniería y la salud. Salamanca.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación.
Autores:
– EMILIO SANCHEZ GIL
– FERNANDO SANCHEZ CUADRADO
– EMILIO SANCHEZ CUADRADO

Propone un edificio funcional y sostenible, cuidadosamente integrado en la topografía y el entorno urbano del casco histórico. Con una volumetría clara y modular que favorece la prefabricación y acorta los plazos de ejecución, destaca por su sensibilidad ambiental, conectando interior y exterior a través de patios, celosías y amplias visuales. Su diseño optimiza los recorridos, jerarquiza accesos y potencia la experiencia espacial mediante elementos como el lucernario central, la escalera exenta y zonas de descanso abiertas a la ciudad. Equilibrando eficiencia técnica, claridad funcional y calidad arquitectónica, se plantea como un referente de diálogo urbano y sostenibilidad.

Centro Municipal de Mayores en la zona sur. Salamanca.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación.
Autores: 
– EMILIO SANCHEZ GIL
– FERNANDO SANCHEZ CUADRADO
– EMILIO SANCHEZ CUADRADO

El Centro Municipal de Mayores en la zona sur de Salamanca se concibe como un edificio amable y sobrio que establece una relación directa con el parque público colindante, entendido como una extensión del propio centro y antesala natural al acceso. La volumetría en forma de L abraza un jardín interior que actúa como corazón del proyecto, al que se abren los vestíbulos y las estancias, y desde donde se organizan visuales y recorridos. Con un volumen principal de dos plantas alineado al norte y otro de una planta hacia el oeste, el edificio se adapta a su entorno urbano mediante una escala controlada y el uso expresivo del hormigón prefabricado ranurado y estriado, que otorga textura, profundidad y ritmo a las fachadas. La propuesta integra naturaleza y arquitectura desde una óptica mediterránea, con jardines aromáticos, un patio surorientado protegido por pérgolas con glicinias, y un huerto elevado como cubierta ajardinada accesible, que permite actividades al aire libre y promueve el bienestar físico y emocional de los usuarios. La claridad organizativa, la atención al confort ambiental y la vocación integradora del edificio lo convierten en un espacio cálido, funcional y plenamente adaptado a su comunidad.

El Centro Cultural de Carbajosa de la Sagrada. Salamanca.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación.
Autor: 
– GABRIEL GALLEGOS BORGES

Implantado en la Plaza de la Constitución, en diálogo respetuoso con la Iglesia de la Asunción, único vestigio patrimonial del lugar. Inspirado en el pórtico columnado de esta iglesia, el nuevo edificio recupera la idea clásica de la stoa como espacio abierto, permeable y cívico, planteando una gran logia que articula la relación entre el centro cultural y el espacio público. Este pórtico no solo ofrece sombra e intimidad durante el día, sino que convierte el edificio en un escaparate de actividad cultural al caer la noche. Sobre una planta triangular irregular, el proyecto genera un espacio interior fluido y libre, adaptado a un programa funcional diverso. Los núcleos de servicios y comunicación, situados en los extremos, liberan el volumen central, mientras que las circulaciones exteriores —a través de galerías-terraza en el nivel de biblioteca— refuerzan la conexión con el entorno urbano. El resultado es una arquitectura contemporánea que hunde sus raíces en la tradición local, al servicio de una ciudadanía activa y participativa, que encuentra en este edificio un nuevo hogar para la cultura.

Made in Tierra Spain: Taller Práctico Bóvedas de Tierra. Palencia.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Divulgación.
Autoras: 
– Pilar Diez Rodríguez, Angels Castellarnau Visús

El taller se desarrolla en una dinámica de aprendizaje práctico, en la que los participantes, sin necesidad de conocimientos previos, aprenden a trazar, replantear y construir una bóveda desde cero. Esta experiencia, aplicada en la rehabilitación de espacios periféricos o rurales degradados, fomenta la colaboración comunitaria y la regeneración de espacios de valor identitario, utilizando materiales locales como tierra y paja. Este enfoque permite desconectar los procesos constructivos tradicionales de las técnicas industrializadas, promoviendo un paradigma de sostenibilidad y eficiencia. El taller también destaca por su enfoque inclusivo, promoviendo la participación de mujeres y apoyando la interdisciplinariedad entre profesionales como arquitectos, ingenieros, historiadores, y personas interesadas en el autoaprendizaje. La integración de procesos artísticos en el desarrollo del taller refuerza el impacto social y cultural de la actividad, contribuyendo a la creación de una comunidad que apoya la preservación del patrimonio y la construcción colaborativa.

Restauración de las cubiertas del Palacio de Gaudí. Astorga, León.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Rehabilitación.
Autora: 
– VIRGINIA GONZALEZ REBOLLO


La última fase del Plan Director del Palacio Episcopal de Astorga, co-redactada por Virginia González Rebollo, Antonio Paniagua y Javier Pérez, ha restaurado las cubiertas del edificio, permitiendo la apertura al público de la planta bajo cubierta. La intervención ha implicado la rehabilitación de elementos originales y la sustitución de componentes deteriorados, como las lajas de pizarra y los remates de plomo, por materiales más resistentes como zinc. También se ha instalado un ascensor hidráulico para garantizar la accesibilidad, se ha restaurado la madera estructural y se han corregido problemas de humedad en las terrazas. La intervención respeta la obra de Gaudí y su sucesor, Ricardo García Guereta, preservando el carácter histórico del Palacio mientras se adapta a necesidades modernas.

Vivienda Unifamiliar LB18. Ponferrada.
Candidato a Premio Arquitectura 2025. Categoría Edificación.
Autores: 
– VICTOR RODRIGUEZ PRADA
– MARCOS CORTES LERIN

Emplazada en una parcela en el valle de El Bierzo, caracterizada por un entorno natural y climático de abundante lluvia y nieblas. El diseño de la vivienda, un volumen simple y elevado en planta cuadrada, busca integrarse en el paisaje y adaptarse a la topografía local, reforzando su relación con el entorno vacío al sur. Su distribución interior permite separar espacios públicos y privados mediante una fisura en la estructura de hormigón, mientras que el uso de luz natural, patios interiores y una cubierta semitransparente difumina los límites entre el edificio y el cielo. La vivienda, con un enfoque en privacidad, funcionalidad y climatización natural, se convierte en un punto neutro que se adapta armónicamente al paisaje.


1er Seminario «Integración de Biodiversidad en Patrimonio Arquitectónico»

1er Seminario “Integración de Biodiversidad en Patrimonio Arquitectónico organizado por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat -GREFA- en colaboración con el área de formación del Instituto del Patrimonio Cultural de España, organismo dependiente el Ministerio de Cultura.

Se celebrará en Madrid, del 20 al 22 de mayo, de forma presencial, en el Auditorio Jorge Semprún del Ministerio de Cultura, Calle San Marcos 40, Madrid.

Está dirigido a profesionales así como profesores y estudiantes académicos y de FP de las distintas disciplinas. La asistencia es gratuita, previa inscripción antes del 14 de mayo.

Toda la información en este enlace:

PROGRAMA_Integracion de Biodiversidad en Patrimonio Arquitectónico_GREFA e IPCE-MCU 2025

El formulario de inscripción está disponible en la dirección:
https://ipce.cultura.gob.es/formacion/actividades-formativas.html 

Premiados en los 10º Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León

El Colegio Oficial de Arquitectos de León felicita a todos los premiados en la 10ª edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León, organizados por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y la Junta de Castilla y León.

En este año tan especial, en el que se celebran 20 años de trayectoria de estos galardones bienales, el jurado ha reconocido una selección de proyectos que destacan por su apuesta por la sostenibilidad, la innovación, el aprovechamiento de los recursos locales y la mejora de la calidad de vida.

Proyectos premiados

Residencial Unifamiliar

Vivienda unifamiliar en tierra – Boadilla de Rioseco (Palencia)
Un ejemplo de arquitectura bioclimática, construida con adobe local y con soluciones pasivas que minimizan su huella ecológica.

Equipamiento

  • Rehabilitación del Convento de San Francisco – Paredes de Nava (Palencia)
  • Rehabilitación integral del Edificio Mergelina – Valladolid
  • Escuela Infantil Parque Venecia – Zaragoza
    Tres intervenciones que integran sostenibilidad, conservación del patrimonio y creación de espacios educativos de calidad.

Otras Actuaciones

  • Mirador de Castroviejo – Duruelo de la Sierra (Soria)
  • Renaturalización del CEIP Vadillos – Burgos
  • Hospital Severo Ochoa – Leganés (Madrid)
    Actuaciones que regeneran entornos urbanos y naturales, promoviendo la eficiencia energética y la conexión con la naturaleza.

Innovación

  • Recybuildmat – Barcelona
  • INDICATE – España
    Proyectos de investigación e innovación tecnológica centrados en el reciclaje de materiales y el uso de indicadores para la regeneración urbana.

Premio Especial a la Proyección Exterior de Castilla y León

Ciudad de Valladolid
Por su firme liderazgo en políticas urbanas sostenibles con reconocimiento a nivel nacional e internacional.


Desde el COAL queremos felicitar con especial cariño a nuestros colegiados y colegiadas premiados, cuyo compromiso con una arquitectura respetuosa con el medio ambiente y con las personas vuelve a ser merecidamente reconocido.

El acceso a una vivienda asequible y la respuesta ante los desastres naturales, ejes de la participación del CSCAE en Construmat 2025

  • La feria se celebrará los días 20 al 22 de mayo en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, con el foco puesto en la sostenibilidad y la innovación
  • La presidenta del CSCAE intervendrá en la ceremonia inaugural del Sustainable Building Congress de Construmat junto a APCEspaña, la CNC y el CGATE uno de cuyos ejes temáticos es la vivienda social
  • En el mismo Congreso, el Observatorio 2030 del CSCAE ofrecerá perspectivas sobre las barreras al acceso a la vivienda
  • Durante la feria se entregará a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana el Decálogo para abordar la escasez de vivienda en España en el que ha participado el CSCAE
  • Como colaboradores de Construmat, el CSCAE ofrece entrada gratuitas gracias a las ventajas del Carné Colegial

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) participa en la nueva edición de Construmat, que se celebrará los días 20 al 22 de mayo en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Las intervenciones del Consejo en las actividades de la feria están programadas para la primera jornada y se centrarán en el problema de acceso a la vivienda asequible en España y la respuesta ante los desastres naturales en un contexto marcado por el calentamiento global.

El martes 20 de mayo, de 10:00 a 10:30, el Auditorium acogerá la ceremonia inaugural del Sustainable Building Congress, la principal actividad del salón barcelonés, en la que intervendrá la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, junto al presidente de Construmat y de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), Xavier Vilajoana, y el presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), Alfredo Sanz. Más información en este enlace: https://www.construmat.com/programa/inauguracion-apce-cscae-cgate-cnc/

En esta jornada inaugural se expondrán las medidas que recoge el documento “Una mirada constructiva: Decálogo para abordar la escasez de vivienda en España”, impulsado por APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE para solventar esta problemática y presentado a principios de abril en Madrid. Este decálogo se entregará al día siguiente a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez durante su visita a Construmat.

Asimismo, dentro de la problemática de la vivienda, el martes, 20 de mayo, de 13 horas, y hasta las 13:50, el Observatorio 2030 del CSCAE liderará la mesa redonda “Perspectivas sobre las barreras de acceso a la vivienda en España / Atlas social de la vivienda”, en la Sala Auditorio. Esta mesa contará con la participación de la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, y de su coordinadora, Elisa Pozo Menéndez; la directora de EnvejezANDO, Paz Martín Rodríguez; la vicepresidenta primera y coordinadora del Área de Vivienda de la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), Margarita García Álvarez, y la responsable de Diseño de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción, Ana González Martín.

En esta mesa de debate, se analizarán las principales barreras de acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible en España, uno de los tema de fondo en esta edición de Construmat, y, en concreto, se hablará del Atlas Global de la Vivienda, una herramienta que ofrece en abierto todos los datos de housing que existen en el mundo y que, junto a los más de 400 casos de éxito que incorpora, puede ayudar a las Administraciones Públicas a dar respuestas a este problema, en colaboración con la iniciativa privada. La sesión abordará también las transformaciones en los modelos de convivencia, el impacto del envejecimiento poblacional y la necesidad de soluciones innovadoras que aseguren calidad arquitectónica y fomenten la cohesión social en entornos urbanos y rurales. Más información, en este enlace:
https://www.construmat.com/programa/perspectivas-sobre-las-barreras-de-acceso-a-la-vivienda-en-espana-atlas-social-de-la-vivienda/

Desastres naturales en el Mediterráneo

El tercer acto en el que el CSCAE tiene implicación dentro de la feria se trata del evento paralelo de la Unión Mediterránea de Arquitectos (UMAR): “Desastres naturales en la zona del Mediterráneo”, que ocupará toda la jornada del martes, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00, en la SALA 1.4. En este evento, se examinarán, analizarán y discutirán acciones de emergencia concretas en Egipto, Grecia, Italia, Marruecos, Turquía, Portugal y España, entre otros países, y se establecerán las bases para futuras colaboraciones con el Comisario Europeo para el Mediterráneo y la UNESCO. Como se ha revelado en diferentes ocasiones, como el pasado otoño, a raíz de la DANA, la franja mediterránea es particularmente vulnerable al cambio climático. Más información, en este enlace:
https://www.construmat.com/programa/umar-desastres-naturales-en-la-zona-del-mediterraneo/

Por su transversalidad e internacionalidad Construmat es la feria líder del sector de la construcción en España y un referente en el sur de Europa y el Mediterráneo. En la edición de este año el evento, que contará con la participación de más de 350 expositores de 22 países, mostrará los últimos materiales, herramientas, técnicas y servicios para avanzar hacia una construcción más sostenible y eficiente.

Como colaboradores de Construmat, el CSCAE te ofrece la posibilidad de acudir de manera gratuita a la feria gracias a las ventajas del Carné Colegial. Accede a esta la oferta desde este enlace: https://carnecolegial.cscae.com/login?ventana_anterior=ventajas

Puedes consultar toda la agenda de Construmat en este enlace: https://www.construmat.com/agenda/

Información y entradas | Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’

El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), se celebrará los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, Madrid.

Este evento reunirá a más de 60 expertos/as para analizar, entre otras temáticas, los retos y oportunidades de la descarbonización en nuestro sector, siempre desde la perspectiva de la calidad arquitectónica.

El jueves, día 29, tras la ponencia inaugural, que correrá a cargo del arquitecto Manuel Bouzas Barcala, ganador del Premio Princesa de Girona 2025, la primera sesión del Congreso analizará aspectos clave de la construcción sostenible como:

  • Calidad Arquitectónica y Sostenibilidad (ARCE 2050): planificación estratégica de la rehabilitación y el nuevo DB-CTE. Con las intervenciones de la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Maite Verdú y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad del MIVAU, Ainhoa Díez de Pablo.
  • El papel de los Agentes Catalizadores de la Sostenibilidad. Con la participación de Justo Orgaz Domínguez, Experto en Sostenibilidad de Green Building Council España (GBCe); y Mireya Reguart Oyarbide, Secretaria General de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) 
  • Herramientas y procesos para la sostenibilidad integral: con foco en la Industrialización y la Digitalización (incluyendo Inteligencia Artificial). Con la intervención de ponentes como Javier Pérez Herreras, Catedrático de proyectos arquitectónicos en el Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza; Fermín Vázquez, de B720 Fermín Vázquez Arquitectos; Nuria Vallespín Toro, Profesora Dr. Arquitecta de la Universidad Europea de Canarias: La Orotava; y Vicente Molina Domínguez, Director Formación de la European School of Architecture.
  • Se cerrará la jornada con entrevistas temáticas participativas y conversatorios sobre cuestiones como rehabilitación, equilibrio territorial y agendas urbanas, con la participación de ponentes como Ester Higueras García, Catedrática en Ciudad y el Medio de la Universidad Politécnica de Madrid; José Luis Borau, Jefe del Área de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE; y Ana González Martín, de la Fundación Laboral de la Construcción.

Colofón a la iniciativa «Construir en Clave Sostenible», que ha recorrido todo el país durante doce meses, gracias a la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos, en el Congreso también se abordarán temas cruciales, como:

  • Estrategias de financiación para la descarbonización del parque edificado.
  • Respuestas al reto del acceso a la vivienda.
  • Presentación de casos de éxito y una selección de las más de 50 comunicaciones técnicas recibidas.

¡¡No te quedes sin tu entrada!! (El importe íntegro se donará al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA).

Consulta el programa detallado, aquí .

Inscripciones | Excursión Colegial a Logroño – Un viaje para disfrutar de arquitectura, vino y cultura

  • 19 al 22 de junio de 2025
  • Salida desde Salamanca, con paradas en Tordesillas y Palencia

Este año, el Colegio Oficial de Arquitectos de León te invita a una experiencia única en La Rioja, donde arquitectura y enología se dan la mano. Un viaje diseñado para descubrir algunos de los hitos arquitectónicos más impresionantes de la región mientras disfrutamos de su cultura y gastronomía.

Las fechas han sido elegidas para coincidir con el festival Concéntrico 2025, que durante estos cuatro días convertirá Logroño en un escenario de creatividad con intervenciones arquitectónicas, exposiciones y actividades en distintos puntos de la ciudad.

¿Qué te espera en este viaje?

Arquitectura en estado puro
Desde las espectaculares bodegas de Philippe Mazieres, Santiago Calatrava, Ignacio Quemada y Frank Gehry hasta el festival Concéntrico, Logroño se convierte en un escenario perfecto para los amantes de la arquitectura contemporánea.

Catas y visitas exclusivas
Accede a algunas de las bodegas más emblemáticas de La Rioja, donde tradición y vanguardia se fusionan en espacios diseñados por arquitectos de renombre. Degustaremos vinos en entornos únicos, con catas y aperitivos que harán del viaje una experiencia inolvidable.

Tiempo libre y descubrimientos
Además de las visitas programadas, tendrás la oportunidad de explorar Logroño a tu ritmo, recorriendo Concéntrico, el festival internacional de arquitectura y diseño, o disfrutando de la ciudad con tus compañeros.

Programa Destacado (provisional, algunos detalles por confirmar)

· Jueves 19 de junio – Salida desde Salamanca (8:00h), Tordesillas (9:00h), Palencia (10:30h) y llegada a Logroño (13:00h). Check-in en el hotel, comida libre y tarde libre para descubrir el festival Concéntrico.

· Viernes 20 de junio – Visita a la Bodega Viña Real (Cune), diseñada por Philippe Mazieres, con almuerzo en la bodega. Tarde libre para seguir explorando Concéntrico.

· Sábado 21 de junio – Recorrido ‘Architreasures’: visita a la Bodega Ysios de Santiago Calatrava y a la Bodega Campo Viejo de Ignacio Quemada, con cata y aperitivo.

· Domingo 22 de junio – Cierre con broche de oro: visita a la Bodega Marqués de Riscal, obra de Frank Gehry, con degustación. Opcional: Menú degustación exclusivo (150 € por persona). Regreso por la tarde. Salida a las 17:00h (Logroño), con paradas en Palencia (19:30h), Tordesillas (21h) y Salamanca (22h).

Precio estimado por persona: 550-650 € en habitación doble (suplemento individual: 160 €). Abierto para colegiados y acompañantes.

Plazas limitadas – No dejes pasar esta oportunidad única de viajar con compañeros de profesión y descubrir la fusión perfecta entre arquitectura, vino y cultura.


Inscripciones abiertas a través de formulario hasta el viernes 23 de mayo. Se completarán por riguroso orden de inscripción, respetando las preinscripciones realizadas por correo electrónico.

Precio de la reserva: 200€/persona, a ingresar a ES14 2103 4700 13 0033000388, UNICAJA BANCO.


Ida y vuelta en autobús

SALIDA Y PARADAS EN SALAMANCA, TORDESILLAS Y PALENCIA*

Colegiados de León y Ponferrada pueden subirse al autobús en la parada de Palencia. Colegiados de Zamora en la de Tordesillas.

Descubre las intervenciones de Concéntrico 2025:

La programación de Concéntrico 2025 nos invita a imaginar nuevos modos de habitar la ciudad frente a los retos climáticos y sociales.


Concéntrico presenta la programación de intervenciones urbanas del Festival Internacional de Arquitectura y Diseño 2025 como parte de su nueva temporada, que amplía el planteamiento del festival hacia un enfoque renovado con proyectos permanentes, programas educativos, exposiciones e itinerancias. Tras más de una década redefiniendo el uso del espacio público a través de la arquitectura y el diseño, Concéntrico se ha consolidado como una plataforma internacional que explora nuevas formas de habitar y pensar nuestras ciudades.


El Festival, que se celebrará del 19 al 24 de junio de 2025 en Logroño, contará con intervenciones de estudios y creadores como Leopold Banchini Architects, Zyva studio, SalazarSequeroMedina, Sam Chermayeff Office, Studio ACTE, Andreia Garcia + Diogo Aguiar, Bayona studio, Traumnovelle, Lemonot + O-SH, Erazo Pugliese, MVRDV, BairBalliet, Nami ñami Studio, Soft Baroque, Sahra Hersi, h3o architects, Emil Ivănescu + Simina Filat, IC-98 & Suomi-Koivisto, Raghad Al-Ahmad y Chris Kabel, entre otros. A ellos se suman los ganadores de las convocatorias internacionales: Studio An-An, Abad, Borneo y JMBAD (Joseph Melka, Balthazar Auguste-Dormeuil).

Estos equipos trabajan en coproducción con instituciones asociadas comprometidas con el desarrollo cultural, educativo, urbano y medioambiental, generando intervenciones que activan espacios públicos desde una perspectiva crítica y experimental.

La edición 2025 se articula en torno a los retos del espacio público en tiempos de transformación climática, social y cultural. A través de más de veinte intervenciones, se abordan temas como la reutilización de materiales y el diseño circular, la alimentación como práctica colectiva, la recuperación de espacios vinculados al agua, la activación de vacíos urbanos y la conexión interespecies en el entorno urbano. Los proyectos transforman fuentes, glorietas, plazas, márgenes fluviales y calles en escenarios de encuentro, juego, descanso, memoria y reivindicación ecológica, situando en el centro la necesidad de imaginar modos más sostenibles y empáticos de habitar la ciudad.

El programa se completa con exposiciones, conciertos, talleres y encuentros que abren nuevos canales de participación y experimentación. Más allá de las intervenciones e instalaciones, propone actividades que conectan distintos formatos y espacios, generando oportunidades para descubrir, dialogar y vivir la ciudad desde perspectivas renovadas.

Ver más sobre Concéntrico 2025: https://concentrico.es/festival-2025/

Bodegas de Logroño:

¡Te esperamos!

Agendar en Google Calendar

Convocatoria abierta | Cuarta edición premios TERRA IBÉRICA

«La Delegación en PALENCIA del COAL y la Diputación de Palencia acaban de hacer públicas las bases y la convocatoria de los Premios Terra Ibérica, unos galardones que cumplen su cuarta edición y que nacieron con el objetivo de reconocer la excelencia y originalidad de aquellos proyectos, obras, trabajos, publicaciones o ensayos que tienen en el uso de la tierra su elemento diferenciador. El plazo para la presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 29 de agosto.»

Ámbito del concurso:

La convocatoria, articulada en tres categorías diferentes -vivienda, edificios de otros usos y divulgación- se dirige a aquellas actuaciones que estén finalizadas antes del 31 de diciembre de 2024.

Documentación:

La documentación deberá entregarse en formato físico en la Delegación en Palencia del Colegio de Arquitectos (Plaza de San Francisco, nº 1) o bien por correo electrónico a la dirección gestion.pa@coal.es. Los interesados en concurrir deberán facilitar, asimismo, un documento de tamaño DIN A1 en formato vertical con una descripción de los aspectos y un segundo documento en DIN A4 que reunirá una exposición de motivos de la propuesta y un resumen de sus datos técnicos más relevantes, (autores, promotor, constructor, consultores, etc.). Las bases pueden consultarse en el portal web del COAL, www.coal.es.

Calendario:

El plazo para la presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el próximo 29 de agosto.

Los galardones se entregarán durante la próxima edición del Meeting Terra Ibérica, que tendrán lugar los días 24 y 25 de octubre de 2025 en Palencia.

Organización y colaboradores

‘Terra Ibérica’ está organizado por Colegio Oficial de Arquitectos de León y la Diputación de Palencia, y cuenta con la colaboración de la Universidad de Valladolid y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Se enmarca, además, en el convenio de suscrito entre el Colegio de Arquitectos de León y la Diputación Provincial de Palencia con el objeto de promover la conservación y la difusión del patrimonio arquitectónico de la provincia de Palencia, un reto que se materializa en el proyecto de documentación y caracterización de conjuntos de Palomares de la Provincia de Palencia que vienen realizándose desde 2018.

Entrega del 10º Premio de Construcción Sostenible de Castilla y León

Desde el Colegio Oficial de Arquitectos de León os invitamos a participar en la jornada de entrega de la 10ª edición del Premio de Construcción Sostenible de Castilla y León, un reconocimiento al compromiso con una arquitectura más respetuosa con el medio ambiente, el entorno urbano y la calidad de vida.

La jornada reunirá a profesionales, instituciones y expertos que compartirán experiencias, estrategias y proyectos de vanguardia en construcción sostenible.

Programa completo – viernes 9 de mayo de 2025

09:15 h · Recepción de asistentes
09:30 h · Bienvenida institucional
09:45 h · Ponencia inaugural
10:15 h · Mesa redonda con técnicos de proyectos finalistas
11:15 h · Pausa café
11:45 h · Presentación de proyectos ganadores
12:30 h · Acto de entrega de premios
13:15 h · Clausura

Proyectos finalistas:

FINALISTAS ‘Residencial Unifamiliar’

  • Vivienda Unifamiliar entre medianeras. Palencia.
  • Rehabilitación de edificio para uso residencia. Salas de Bureba, Burgos.
  • Vivienda Unifamiliar en Tierra. Boadilla de Rioseco, Palencia.
  • Casa de Tierra Compactada. Cretas, Teruel.
  • El Balcón del Sueve. Piloña, Asturias.
  • Villa Biopasiva. Soto del Real. Madrid.

FINALISTAS ‘Residencial Colectiva’

  • Edificio Aire. 21 viviendas. León.
  • 85 Viviendas Sociales. Cornella, Barcelona.
  • 43 viviendas sociales. Ibiza.
  • Kora Green City 180 Apartamentos. Vitoria, Álava.

FINALISTAS ‘Equipamiento’

  • Casa del Parque Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Quintanilla Escalada, Burgos.
  • Comisaría Provincial de la Policía. Soria.
  • Edificio Multifuncional. Caboalles de Arriba, Villablino, León.
  • Rehabilitación del Convento de San Francisco, Paredes de Nava, Palencia.
  • Rehabilitación Integral Edificio Mergelina. Valladolid
  • Residencial Cordia – Fundación Caja de Burgos, Burgos.

FINALISTAS ‘Equipamiento’

  • Centro de día para personas dependiente. Meliana, Valencia.
  • Aula de Natura. Franqueses del Vallés, Barcelona.
  • Edificio de Oficinas Witywood. Barcelona.
  • Escuela Infantil Parque Venecia. Zaragoza.

FINALISTAS ‘Infraestructuras’

  • Mirador de Castroviejo. Duruelo de la Sierra. Soria.
  • Urbanización Plaza del Deporte. Arru la Cacharra. Ávila.
  • Adaptación climática mediante renaturalización CEIP Vadillos. Burgos.
  • Renaturalización en Centros Escolares de Valladolid. Valladolid.
  • Renaturalización en Centros Escolares de Zamora. Zamora.
  • Complejo Deportivo. Daule. Ecuador.
  • Actuaciones de Eficiencia Energética. Hospital Severo Ochoa. Madrid.

FINALISTAS ‘Innovación’

  • TCEArq Taller de Concursos sobre Sostenibilidad para Estudiantes de Arquitectura – Saint Gobain. Valladolid.
  • Recybuildmart. Barcelona.
  • SIMER indicadores de vulnerabilidad edificatoria para la regeneración de barrios. Jerez de la Frontera, Cádiz.
  • Reutilización de RAP eb Alta Tasa de Microaglomerados. Valladolid.
  • INDICATE. Sevilla.
  • Estrategia I+D+i en PYME. CyO San Gregorio. Zamora.

Detalles del evento:

Lugar: Sala de Cultura de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio (Calle Rigoberto Cortejoso 14, Valladolid).
Fecha: Viernes 9 de mayo de 2025
Hora: 9:45 h – 13:30h

Es una excelente ocasión para compartir experiencias, aprender de otros profesionales y poner en valor el papel de la arquitectura como motor de transformación hacia un futuro más sostenible.

Agendar en Google Calendar

Santander acoge una nueva sesión del ciclo ‘Construir en clave sostenible’, centrada en los retos de financiación en el sector de la construcción

La financiación de los proyectos arquitectónicos es una de las claves para que estos lleguen a materializarse. El sector de la construcción, tanto en obra nueva como en actuaciones de rehabilitación integral, necesita garantías económicas y seguridad para poder acometer estas iniciativas. La obtención del capital y las diferentes formas de conseguirlo son claves en el proceso constructivo.

De esta manera, conscientes de la importancia de este factor decisivo, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (COACAN) presentan la jornada “FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas” que se celebrará el próximo jueves, 8 de mayo.

Este encuentro se enmarca en la iniciativa “Construir en clave sostenible”, que pretende dar respuestas a los principales retos del sector de la vivienda.

La jornada “FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas”, tendrá lugar en el Espacio Ricardo Lorenzo del COACAN, de 10:00h a 13:00h. El evento se podrá seguir tanto de forma presencial cómo telemática. Para acudir, las inscripciones se pueden realizar desde este enlace.  El seguimiento online podrá hacerse desde este otro enlace. El acto estará dinamizado por el secretario de la Junta de Gobierno del COACAN, Asís Cabrero.      

La apertura institucional correrá a cargo del decano del COACAN, Román San Emeterio, y de la tesorera del CSCAE, María José Peñalver. Tras sus intervenciones, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López, presentará el Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de “Construir en Clave Sostenible”.

Este primer bloque dará paso a la ponencia “Movilización de Financiación a Escala que demanda el Plan Nacional de Rehabilitación” ofrecida por el director en España de Green Finance Institute, Eduardo Brunet Álvarez, para, a continuación, abrirse una mesa de debate donde diversos/as expertos/as expondrán diferentes casos de actuación. En este bloque participarán las oficinas de Rehabilitación del COACAN, representadas por Silvia Cruz y Danijela Kocic; el CEO de Efinovatic, Miguel Ángel Pascual; y el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Cantabria, Alberto Ruiz Capillas. La mesa estará moderada por la responsable de Saint-Gobain CITAV, Penélope González de la Peña.

El siguiente bloque presentará un debate abierto al público con diferentes agentes de dos casos de éxito: Codenor y Murart. Por parte de Codenor participarán su CEO, Gorka Aburto, como agente rehabilitador y constructor y el project manager en Cantabria, Roberto Gallegos Barbero; el responsable de Financiación y Promoción de la Rehabilitación de Comunidades de Propietarios de Laboral Kutxa, Luis Alberto Garay Solorzano; el arquitecto del proyecto y el representante de la Asociación de Vecinos del Barrio de Aramotz en Durango.

Por parte de Murart expondrán Jesús González Martínez, como agente rehabilitador y constructor; el arquitecto del proyecto, Roberto J. Zataraín Martín; el director de Expansión en Cantabria-Caja Rural de Asturias, Rafael Sánchez Gonzalo; y el presidente de la comunidad en Arenas de Cuchía (PREE 5000).

Terminado el acto, se presentarán las conclusiones finales y con recomendaciones de visitas y próximos eventos de la iniciativa ‘Construir En Clave Sostenible’.

Construir en Clave Sostenible

El ciclo Construir en clave sostenible aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España, tratando de centralizar gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción y con la participación activa de la ciudadanía, que, en definitiva, es la beneficiaria de la transformación que está en marcha. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.

FINANCIACIÓN. Para una construcción con garantías económicas”

Lugar: 
Espacio Ricardo Lorenzo del COACAN, C/ Aguayos, 5, 39003 Santander

Fecha: 8 de mayo de 2025.

Hora: De 10:00 a 13:00 horas.

Socio Coordinador: COACAN

Inscripciones: Enlace

STREAMINGEnlace