El Observatorio 2030 del CSCAE presenta una guía para impulsar la accesibilidad universal en pueblos y ciudades

  • De los casi 26 millones de viviendas en España, únicamente el 0,6% de las viviendas (154.800) son accesibles y 1,8 millones de personas dependen de otras para salir de sus viviendas a la calle, mientras que unas 100.000 personas se encuentran atrapadas en sus hogares por las barreras o la falta de ayuda.
  • Con el apoyo de la Fundación ONCE, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal ofrece estrategias y 142 acciones concretas para avanzar hacia entornos urbanos y rurales más accesibles e inclusivos
  • La presentación del informe, en el que han participado más de 100 expertos y expertas, ha servido para conectar a los agentes responsables de impulsar la transformación. El acto ha contado con la presencia de responsables del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y Arquitectura, CEAPAT, CERMI, Real Patronato sobre Discapacidad, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y Federación Española de Municipios y Provincias, entre otros
  • La presidenta del CSCAE: “Los arquitectos y arquitectas asumimos el compromiso de ofrecer una arquitectura inclusiva, pero, además, es indispensable el trabajo conjunto entre Administraciones Públicas, empresas y ciudadanía. Esta guía, con las acciones concretas que propone, es un buen marco para empezar a cambiar el paradigma actual”.

Madrid, 22 de enero de 2025. De los casi 26 millones de viviendas que hay en España, solo el 0,6% (154.800) son accesibles y 1,8 millones de personas dependen de la ayuda de otras para salir de sus viviendas a la calle. Asimismo, se estima que unas 100.000 personas no pueden salir nunca de sus casas, si no disponen de ayuda adicional. Pero, además, según las estimaciones, para el año 2050, el 30% de la población en España superará los 65 años y el 100% de la ciudadanía ha necesitado o necesitará, en algún momento de su vida, que su entorno sea accesible y cuente con un diseño universal. Estos son algunos de los datos que contiene el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, una guía con enfoque transversal editada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

El informe visibiliza los avances logrados y los retos de nuestros pueblos, ciudades y territorios para que sean entornos más accesibles e inclusivos para el bienestar de todas las personas, y también ofrece estrategias y 142 acciones concretas para conseguirlo. Con la colaboración de la Fundación ONCE, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal se ha presentado, hoy, en el marco de una jornada de reflexión y trabajo en la que han participado, en formato de mesas redondas, los principales agentes responsables de impulsar la accesibilidad universal y la transformación de nuestros entornos. Entre ellos, la directora general Agenda Urbana y Arquitectura, María Teresa Verdú; el director gerente del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), Santiago Duhalde; el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco; la subdirectora de Igualdad, contra la Violencia de Género e Inclusión de las Personas con Discapacidad de la Federación Española de Municipios y Provincias, Mª Dolores Palacios; el delegado de Derechos Humanos y la Convención de la ONU de Discapacidad, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Gregorio Saravia; el presidente de la Conferencia de Escuelas de Arquitectura, Manuel Blanco, y la secretaria de la Asociación Arquitectura Sin Fronteras (ASFE), Elena González, entre otros.

La bienvenida institucional ha corrido a cargo del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero; el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran.

La jornada de presentación se ha incluido un espacio de coworking, la exposición de casos de éxito y la proyección del cortometraje Votamos, de Santiago Requejo, Premio de la Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad de Extremadura (Secindi) 2021.

Ámbitos de actuación para una accesibilidad universal
Desarrollado por el Grupo de Trabajo Ciudad y Territorio Justo: Accesibilidad del Observatorio 2030 del CSCAE, y totalmente accesible para las personas con nula, baja y/o dificultades de visión o con problemas cognitivos (incluye una transcripción completa y un resumen del texto en audio y una descripción de las fotografías y gráficos), el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y las Agendas Urbanas. Con un enfoque multidisciplinar, analiza y propone acciones para impulsar iniciativas que generen una sociedad más accesible e inclusiva.

De cara a cumplir con el principio más básico de igualdad, los ámbitos de actuación deben abarcar todos los espacios que son accesibles para el resto de la sociedad, lo que incluye la totalidad del entorno construido de nuestras ciudades y entornos rurales, pero también lugares no construidos, como puedan ser los espacios naturales visitables o los entornos digitales. Por lo tanto, los ámbitos de actuación incluirían, asimismo, aspectos no tangibles de la ciudad y el territorio, como son los servicios sociales y sanitarios, la planificación y la gobernanza.

Concretamente, según recoge el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, los ámbitos de actuación de un plan de accesibilidad universal deben ser los siguientes: espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales, patrimonio histórico, comunicación, servicios municipales, obras, trato amable, planeamiento, edificios públicos, transporte y actividades en la vía pública. Además, se resalta que hay que entender la accesibilidad en el entorno físico (dificultad de una persona para moverse o manejarse), sensorial (dificultad para ver y escuchar) y cognitivo (dificultad para comprender y hablar).

Objetivos clave
La elaboración de esta guía ha sido posible gracias a las aportaciones de más de un centenar de expertos/as de organismos, instituciones, empresas del sector y colaboradores, que han definido los siguientes 5 objetivos temáticos:

1. Cohesión social y equidad: Incide en los parámetros que deben regir la convivencia y la igualdad de condiciones, así como asegurar la inclusión y la calidad de vida de todas las personas.
2. Instrumentos de intervención y la gobernanza: Engloba todo lo relacionado con el establecimiento de normas que permitan una mayor transversalidad en la toma de decisiones, y el diseño de estrategias que favorezcan una mayor inclusión de personas con cualquier discapacidad y que eviten el edadismo.
3. Territorio y urbanismo accesible: Aquellas acciones que conducen a la igualdad de oportunidades entre todas las personas, englobando tanto el diseño de nuestros entornos construidos como su forma de planeamiento.
4. Acceso a la vivienda: Aborda la accesibilidad a la vivienda desde la escala más pequeña, incidiendo en cualquier asunto sobre la adecuada movilidad y confort del interior de los edificios de uso residencial (públicos o privados), así como en las óptimas condiciones de vida de las personas que los ocupan.
5. I+D+i: Incluye todas las medidas de emprendimiento que impulsen y promuevan avances en el diseño de espacios a partir de productos de apoyo y tecnologías que den servicio a todas las personas, sea cual sea su edad, capacidad, procedencia o género.

Centrados en la accesibilidad universal de las ciudades y los territorios construidos, estos ejes articulan todos los aspectos más relevantes dentro de esta área de trabajo y los clasifican en función del tipo o la escala de intervención.

Estrategia

Para revertir los problemas detectados, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal ofrece estrategias y 142 acciones concretas que, partiendo del análisis de casos ejemplares, constatan que es posible aplicarlas y hacerlas extensivas al conjunto del territorio. Estas estrategias implican:

• Combatir las desigualdades para asegurar un acceso más democrático e igualitario para todas las personas dentro del territorio urbano y rural, y reducir las posibilidades de exclusión social relacionadas con la accesibilidad y la movilidad.
• Concienciar y asegurar la igualdad de oportunidades a todas las personas, con independencia de su grado de discapacidad, edad, procedencia o condición social.
• Fomentar la accesibilidad y la adaptación de las viviendas a las condiciones de sus habitantes y también de las zonas comunes de los edificios, garantizando el acceso a todos los espacios urbanos y servicios. Esto requiere un enfoque integral que incorpore una visión articulada de todos los servicios y equipamientos necesarios alrededor de la vivienda y dentro de los entornos de proximidad, priorizando la autonomía de todas las personas.
• Lograr un marco normativo estatal más cohesionado, articulado y flexible que incluya la accesibilidad como objetivo estratégico.
• Desarrollar un sistema de accesibilidad universal efectivo para el medio digital para su consideración como espacio público y compartido e importancia equiparable a la del entorno físico.

Conclusiones

La evolución de nuestros entornos construidos hacia espacios totalmente accesibles requiere de un esfuerzo de concienciación e inversión que se ha desarrollado progresivamente desde hace años. En España, se parte de una situación privilegiada tanto por las infraestructuras como por los organismos que velan por la aplicación de los estándares de accesibilidad necesarios para todas las personas.

No obstante, el desigual desarrollo de su aplicación entre el contexto urbano y el rural, junto a la continua y rápida evolución de las ciudades y entornos rurales hacia nuevos paradigmas de movilidad y comunicación, requiere de un esfuerzo continuo de adaptación.

Por otro lado, en el horizonte hay desafíos novedosos, como la creación de nuevos espacios de convivencia, los entornos digitales, las nuevas formas de transporte y conexión entre territorios, cuya necesidad de cohesión se incrementa día a día. A esto hay que añadir la falta de equidad y el derecho a una vivienda digna y accesible. Y el grado de afectación, sin embargo, es muy superior entre las personas con necesidades de accesibilidad, razón por la cual la accesibilidad debe implementarse con mayor agilidad en aquellos segmentos sociales donde más se necesite.

Tras la publicación del Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, en una segunda etapa, el Observatorio 2030 del CSCAE constituirá un comité técnico con el objetivo de supervisar y obtener los compromisos necesarios para ejecutar las líneas de acción definidas en este informe.

La amplitud de las acciones que requieren de accesibilidad integral demuestra la necesidad de una implantación multiescalar, multisectorial y multiagente, para asegurar así la cadena de la accesibilidad universal y, por ende, eliminar barreras y garantizar los itinerarios de vida de las personas, desde el educativo y el sanitario al cultural, y bajo la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad.

Licitación pública | Redacción instrumento de planeamiento | Ayuntamiento de Ponferrada (León)

Servicio de redacción del instrumento de desarrollo del SUND-ZONA 1 según el PGOU de Ponferrada, como Área Logística Intermodal «CYLOG»

PCSP: 21 de enero de 2025

Valor estimado del contrato: 49.000 €

Presentación de ofertas: 5 de febrero de 2025

Enlace a la licitación

El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.

Jornada informativa COAL | Previsión social y pasarela al RETA, con ANMARQ

Se convoca a los colegiados/as interesados a una sesión informativa, el día 6 de febrero a las 18:30h, en la que la Asociación Nacional de Mutualistas Arquitectos, ANMARQ, en voz de su vicepresidente Sr. D. Raul Oteiza Huarte, arquitecto, dará cuenta sobre la propuesta de “pasarela RETA” constitucional, universal y opcional, para mutualistas activos y también pasivos, jubilados, que propugna la asociación a la par que otras asociaciones de mutualistas profesionales como las de la abogacía. 

Con el fin de una mejor eficacia en la sesión, de manera que pueda dedicarse el tiempo de la misma prioritariamente a responder sobre cuestiones, dudas, matices y debatir sobre el fondo y forma de las jubilaciones tanto en el sistema público RETA como en el alternativo de mutuas, la sesión se realizará de manera presencial en la sede de León y en “streaming” para el resto de Delegaciones.

ANMARQ recomienda el visionado previo del siguiente vídeo de la asociación: 

ORDEN DEL DÍA PARA LA SESIÓN: 

  • 18:30 h:  Presentación de la sesión y de la mesa de participantes
  • 18:45 h:   Intervención del Vicepresidente de ANMARQ Sr. D. Raul Oteiza Huarte  
  • 19:15 h:  Presentación de la Propuesta de Pasarela al RETA, Enmienda a PLP y la Calculadora ANMARQ.
  • 19:45 h: Turno abierto de consultas y debate.
  • 20:30 h:   Finalización de la sesión y de su emisión en vivo 

Retransmisión en las Delegaciones

La sesión se realizará de manera presencial en la sede de León y en “streaming” para los colegiados. Para hacer la sesión más participativa, se pretende organizar la emisión en directo en cada sede colegial, para recibir las inquietudes que surjan durante la sesión y trasladar de una manera más efectiva las preguntas al ponente.

Inscripción a la retransmisión en cada sede colegial

Para controlar la afluencia de público y poder gestionar la apertura de cada Delegación, necesitamos que nos indiques tu intención de acudir a la emisión en directo en tu sede.


DETALLES:

Día: jueves 6 de febrero de 2025
Hora: 18:30 h
Lugar: Salón de Actos COAL | Palacio de Gaviria + Delegaciones
Enlace de streaming: PRÓXIMAMENTE

Agendar en Google Calendar

Contenido disponible | Jornada ECONOMÍA CIRCULAR | 21/01/2025

El Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos, lllevó a cabo la jornada “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales”, el pasado 21 de enero de 2025, de 17:30 a 19:45, en la Fundación ICO (C/ Los Madrazo, 36, Madrid).

El evento abordó el papel de la economía circular como herramienta clave para la sostenibilidad en el sector de la edificación, y puede revisionarse a través de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=kF1nAnsZQKM

Más información:

https://www.observatorio2030.com/evento/enero-el-mes-de-la-economia-circular-para-construir-en-clave-sostenible-la-iniciativa

Participa en el concurso para diseñar el stand de Alimentos de España para ferias internacionales

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca un concurso de ideas para el diseño de su stand. El proyecto consiste en diseñar y definir el espacio expositivo, mobiliario, acabados y materiales del stand del MAPA para las ferias agroalimentarias y pesqueras de carácter nacional e internacional durante los próximos años.

El prototipo de stand de 100 m² tiene como principales objetivos: la representatividad institucional ante el sector alimentario, clientes y mercados, ser punto de unión del sector, así como acoger actividades de promoción y de colaboración con organizaciones y/o empresas del sector.

Todos los diseños deberán poner un especial énfasis en mantener una imagen común y homogénea bajo una misma línea gráfica y de concepto, bajo el paraguas de “Alimentos de España”, que permita identificar la institución y los sectores que representa por parte de profesionales y público en general.

Pueden participar estudiantes y profesionales del ámbito del diseño, la arquitectura, el interiorismo, la decoración, etc. de España, tanto a nivel individual como en grupo. La participación es gratuita.

Las propuestas pueden enviarse hasta el 21 de marzo a las 14 h.

El ganador del mejor diseño recibirá una dotación de 6.000 € y podrá participar en acciones para promocionar su trabajo.

Web del concurso: www.alimentosdespana.es

Para más información y envío de propuestas: concursostandmapa@gmail.com



Jornada Hacia un paisaje cultural MINERO | 30/01/25 en Fabero

Esta jornada planteará un proyecto para el patrimonio minero en las cuencas de León y Palencia.

El evento tendrá lugar el próximo 30 de enero en Fabero y buscará impulsar el desarrollo de un ‘paisaje cultural’ que aglutine en una red a todos los municipios mineros.

El próximo 30 de enero tendrá lugar en Fabero la jornada ‘Hacia un paisaje cultural minero’, un evento para debatir y reflexionar sobre el patrimonio de la minería del carbón en Castilla y León, en el que se planteará la creación de un proyecto integral que articule en una red los municipios mineros de León y Palencia.

La iniciativa, impulsada por CCOO Castilla y León y la Fundación Jesús Pereda, con la colaboración del Ayuntamiento de Fabero, se celebrará desde las 10:00 horas en la Casa de Cultura de la localidad berciana, y requerirá inscripción a través de este formulario.

A lo largo de la jornada participarán expertos de la Universidad y de la asociación INCUNA, así como responsables de las diferentes administraciones, desde el Ministerio de Cultura y el Instituto de Transición Justa hasta la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, junto a responsables de administraciones locales. 

De esta forma, durante las intervenciones, CCOO Castilla y León planteará la creación de un proyecto integral que articule en una red los municipios mineros de León y Palencia, porque «es necesario un esfuerzo de coherencia  para que todo el patrimonio minero y los territorios de la minería del carbón en la Comunidad, que son además territorios de montaña, de enorme valor natural, pero con singulares dificultades demográficas, sociales y económicas, formen parte de él». 

El planteamiento pasa por articular los territorios mineros en una red, que sería la mayor ruta de minería del carbón de España. Así, estos espacios, adonde es difícil que lleguen inversiones privadas para activar la economía, cuenten con un incentivo cultural y turístico de alta calidad, que sirva también de tractor para otras actividades y asiente población y futuro en el territorio. 

La Fundación Jesús Pereda de CCOO CyL trabajan desde hace años en un proyecto de patrimonio industrial, que serviría de base para articular y canalizar una propuesta que pase por dar a todo el territorio de la minería del carbón en León y Palencia una consideración común bajo alguna figura, como podría ser la de paisaje cultural. Es en dicha figura en la que se profundizará con esta jornada, para abrir un debate, constructivo y propositivo, entre todos los actores del territorio.

Después, el evento concluirá con la presentación del documental sobre Patrimonio Industrial Inmaterial que ha promovido la Fundación Jesús Pereda y con una visita guiada al Pozo Julia.

Licitación pública | Contrato de servicios de redacción de proyecto | Ayuntamiento de Briviesca (Burgos)

Contrato de servicios de redacción de proyectos por fases, dirección de obra, dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud de las obras de reforma y adaptación a la normativa de la Plaza de Toros de Briviesca (Burgos)

PCSP: 20 de enero de 2025

Presentación de ofertas: 4 de febrero de 2025

Enlace a la licitación

XXVI Edición arquia/becas | Prácticas Profesionales de Arquitectura

La Fundación Arquia lanza la XXVI Edición arquia/becas − Prácticas Profesionales de Arquitectura para la adjudicación de 51 becas de prácticas profesionales, dirigidas a estudiantes en los últimos años universitarios y a jóvenes arquitectos y arquitectas recién titulados, que hayan cursado sus estudios en escuelas de arquitectura de España y Portugal.

En esta edición, las becas cuentan los siguientes tipos de destinos:

  • 30 becas en estudios de arquitectura en Europa
  • 5 becas en estudios de arquitectura en EEUU
  • 8 becas en Gestión Cultural
  • 4 becas en Administración Pública
  • 4 becas en Urbanismo y desarrollo

El objetivo de arquia/becas es dar a los candidatos la posibilidad de complementar, mediante prácticas profesionales, los conocimientos adquiridos durante su formación y contribuir así al acercamiento entre los ámbitos profesional y académico.

  • La participación es a través de expediente académico y/o concurso.
  • Pueden participar aquellos estudiantes de arquitectura con más del 60% de créditos superados de los estudios conducentes al título habilitante y los arquitectos con menos de un año de titulación.
  • Inscripción abierta hasta el 31 de marzo de 2025 a las 12h del mediodía, hora peninsular.

Podéis encontrar toda la información acerca de la convocatoria, los estudios de arquitectura e instituciones de destino en la web de la convocatoria: fundacion.arquia.com/becas2025

Arquitecto busca colaborador

Estimados compañeros,

Os hacemos llegar un anuncio de un colegiado que está buscando colaboración para la redacción de un proyecto:

«Busco arquitecto con experiencia en Revit para encargar trabajo de modelado de un proyecto en 3D con topografía singular.
Para más detalles sobre el proyecto, contactar con Miguel Ángel Diego Domínguez (Cucho) al 630261547 o a cuchodiegodominguez@gmail.com»

Un cordial saludo