El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.
RESOLUCIÓN de 10 de septiembre de 2024, de la Alcaldía del Ayuntamiento de Astorga (León), por la que se modifica la oferta pública de empleo para el año 2024.
PLANTILLA DE FUNCIONARIOS III.– Administración Especial. A) Técnico N.º Plazas Puesto Situación Grupo Nivel Código RPT 1 Arquitecto Vacante A1 27 SC.04.1014»
Infoconstrucción / DPA Arquitectura invitan a su próxima jornada profesional en Zamora. Además han incorporado un acuerdo con la Feria Cevisama para obsequiar a los asistentes a la jornada que estén interesados en acudir a la feria con el desplazamiento y una noche de hotel.
¡No te pierdas la oportunidad de asistir a nuestra Jornada Técnica sobre ARQUITECTURA DE FUTURO!
Detalles de la jornada:
Día: Jueves, 26 Septiembre 2024
Lugar: Hotel ZENIT DOS INFANTAS, Zamora
Horario: 9h a 13h
Obsequio de desplazamiento (tren/avión) y una noche de hotel para los asistentes a esta jornada que visiten la Feria CEVISAMA 2025.
09:10 H RECEPCIÓN DE ASISTENTES
09:25 H PRESENTACIÓN. Joaquín de la Iglesia, Director Comercial de Infoedita Comunicación Profesional.
09:30 H APERTURA. Innovación y contexto: Redefiniendo la Arquitectura contemporánea. Arquitecto PABLO DIEGO PASTOR de Pablo Diego Studio.
09:50 H Nano Silicatos de Litio, la nueva generación de endurecedores y densificadores de superficies minerales. CARLOS GARCÍA, Product Manager de Grupo ADI
10:30 H Sistemas integrales Onduline de rehabilitación energética para cubierta inclinada. JOAQUÍN ESTEBAN, Ingeniero de Desarrollo de Producto de ONDULINE
11:10 H PAUSA CAFÉ
11:40 H Revolucionaria tecnología Biodry para erradicar permanentemente el problema de la humedad por capilaridad. ASTRID GASPAR, Directora Técnica de BIODRY
12:20 H Recalce de estructuras mediante métodos mini invasivos. Inyección de Resina Expansiva. Micropilotes por Hinca. EDUARDO ROMERA, Oficina Técnica de GEOSEC ESPAÑA.
13:00 H SORTEO VINO. Se realizará el sorteo de dos lotes de vino entre los asistentes. APERITIVO CORTESÍA DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES
Construir en clave sostenible “Construir en clave sostenible” es una iniciativa conjunta de Saint-Gobain y del Observatorio 2030 del
• La jornada, celebrada en la sede del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, forma parte de la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, para dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España
• La sesión contó con la colaboración del Building & Architecture Institute (BAI) y del Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra (iCONS), y participaron expertos/as como el arquitecto y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad Patxi Mangado y el presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), Manuel Enríquez, entre otros
• También se presentaron casos de éxito en la construcción industrializada en Navarra, que reflejan que es posible conciliar eficiencia constructiva y excelencia en el diseño, garantizando entornos habitables, sostenibles y bellos, como prescribe la Nueva Bauhaus Europea
Pamplona, 18 de septiembre de 2024. En un mundo en constante evolución, es necesario generar espacios de reflexión y debate para informar y explicar la integración de la innovación industrial en la Arquitectura y la edificación. En este contexto, es esencial que la construcción industrializada no solo agilice procesos y mejore la seguridad, sino que también eleve los estándares arquitectónicos, enfatizando la calidad al servicio de las personas.
Este es el objetivo subyacente en la jornada «Industrialización. Por una Industrialización con calidad arquitectónica», celebrada, ayer por la tarde, en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), en Pamplona. La sesión forma parte de la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y Saint-Gobain, y contó con el apoyo del Fundación Building & Architecture Institute (BAI) y el Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra (iCONS).
La apertura institucional del acto corrió a cargo del decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), José María González Pinto; el presidente de la Delegación de Navarra del COAVN, Santiago Iribarren Santesteban; la vocal adjunta de la Junta de Navarra del COAVN, Iosune Baquedano, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas.
En su intervención, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), José María González Pinto, resaltó: “La construcción industrializada, además de contribuir a la sostenibilidad, a la seguridad y a la eficiencia, puede y debe favorecer la excelencia arquitectónica. En esta jornada hemos escuchado diferentes voces y casos de éxito que han puesto de manifiesto que la industrialización debe concebirse como una herramienta al servicio de una buena arquitectura. Y esa buena arquitectura es el mejor servicio que los arquitectos podemos dar a la sociedad”.
Sobre los beneficios de la construcción sostenible, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, explicó: “La industrialización es un proceso que todavía está escasamente implementado en el sector de la edificación en nuestro país: entre el 1-2%, frente a otros países europeos como Países Bajos -50%- o Suecia -10%-. Sin embargo, supone una oportunidad para reforzar nuestra cadena de valor, ya que puede ofrecer un nexo de unión sólido entre el diseño arquitectónico de calidad, que garantiza el bien común, y su ejecución, ya que exige un trabajo coordinado, desde el inicio del proceso, entre los/las profesionales de la Arquitectura, los fabricantes y las empresas constructoras. Uno de los objetivos de la construcción sostenible es que minimiza el impacto en el medioambiente, ya que emplea materiales eco-amigables, la eficiencia energética y la gestión sostenible del agua, entre otros aspectos”.
Proyectos en Navarra
Las distintas ponencias de la jornada exploraron cómo conciliar eficiencia constructiva y excelencia en el diseño, garantizando entornos habitables, sostenibles y visualmente enriquecedores. En ese sentido, se presentaron casos de éxito en la construcción industrializada en Navarra, como los proyectos de 1.763 viviendas impulsados en el marco del Plan Vive presentado por el Grupo Avintia; las 39 Viviendas Entremutilvas; los módulos residenciales del Centro de Educación Especial Isterria; la implementación de baños industrializados en una promoción de VPO, y SEI, un nuevo sistema de estructura para la construcción industrializada en el ámbito urbano.
El Centro de Educación Especial ISTERRIA, uno de los proyectos sociales de la Fundación Caja Navarra, dirigido a la atención de alumnos/as con necesidades educativas especiales, dispone de una residencia escolar con siete viviendas. Según explicaron los arquitectos y socios directores de ByE Arquitectos, Javier Barcos Berruezo y Manuel Enríquez Jiménez (éste último, presidente también de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura), la particularidad del proyecto reside en que hay que renovar cuatro viviendas en un periodo de diez semanas (70 días) en dos fases, entre los días del 22 de junio al 31 de agosto de los años 2024 (ya realizada) y 2025. Esto exige demoler la edificación existente y sustituirla por una nueva -de unos 450m2 construidos- completamente terminada y operativa.
Durante la presentación del proyecto de 1.763 viviendas del Grupo Avintia, impulsado en el marco del Plan Vive Culmia (Madrid), el director de Construcción Industrializada en Ávita (Grupo Avintia), Francisco Nisa González, detalló las ventajas de un sistema industrializado, destacando el proceso de fabricación 100% automatizado y digitalizado, la reducción de un 30% del plazo de ejecución, la estandarización del producto, la eficiencia energética y economía circular), el trabajo colaborativo entre todos los agentes implicados, la mejor eficiencia de coste y la ingeniería de valor.
Con respecto al proyecto de implementación de baños industrializados en una promoción de VPO, el arquitecto Mikel Zabala Iraurgui, de AA Arquitectos Asociados, comentó que la introducción paulatina de elementos industrializados en “nuestros proyectos es un reto que los arquitectos tenemos que afrontar y con el que nos vamos a encontrar con mayor frecuencia cada vez”.
Los desafíos de la industrialización
Durante la jornada, diferentes expertos/as analizaron los desafíos de la construcción industrializada con acciones reales y concretas en Navarra. Entre ellos el arquitecto y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Patxi Mangado; el coordinador del Grupo de Trabajo de Industrialización del CSCAE, Josecho Vélaz Ballesteros, y el gerente de Erro y Eugui, Iñigo Eugui Martínez de Azagra. Estas intervenciones estuvieron dinamizadas por el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Casco e Iosune Baquedano de la Junta de Navarra del COAVN.
El coordinador del Grupo de Trabajo de Industrialización del CSCAE, Josecho Vélaz Ballesteros, señaló que la escasez de mano de obra y su falta de cualificación provoca un momento de bloqueo ante la necesidad de la realización de nuevas viviendas a costes razonables. Ante este escenario se mira a la industrialización como una solución. Sin embargo, lamentó que, incluso desde dentro del propio sector, se está formulando sin un análisis amplio y riguroso de los innumerables antecedentes.
Por su parte, el gerente en Erro y Eugui, presidente de iCONS y patrono de BAI, Iñigo Eugui Martínez de Azagra, profundizó en los retos de la industrialización, explicando que carece de una definición aceptada por todos los agentes implicados y que, por tanto, no está ni tipificada ni normalizada, existiendo discrepancias en cuanto a sus ventajas y dimensiones.
Construir en Clave Sostenible
Esta jornada forma parte de “Construir en clave sostenible”, una ambiciosa iniciativa del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.
El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.
Contrato de servicios para la redacción del «Proyecto de rehabilitación sostenible del Palacio de la Marquesa de Cartago para la mitigación del cambio climático. Ciudad Rodrigo (Salamanca)»; y Dirección de Obra y Ejecución y Coordinación de Seguridad y Salud.
PCSP: 16 de septiembre de 2024
Presentación de ofertas: 1 de octubre de 2024
Valor estimado del contrato: 69.900,00 Euros
El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.
Servicio de dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de la obra necesaria para la legalización de la nave propiedad de la Dirección Provincial de la TGSS en León.
El COAL se reserva el derecho de interponer cuántos recursos sean necesarios para el cumplimiento de la vigente normativa laboral y de contratación pública en esta convocatoria y todas aquellas que puedan perjudicar los intereses de los colegiados.
El documental“Rafael Moneo revisita su obra” de Poldo Pomés acompaña al reconocido arquitecto español por sus obras más emblemáticas y desvela la artesanía de su proceso creativo.
El propio Rafael Moneo (Tudela, 1937) es el protagonista y guía excepcional para el espectador en el primer documental que repasa su prolífica trayectoria y mirada curiosa, su obsesión por la ciudad o su labor divulgativa a través de la enseñanza.
El film muestra de manera natural y muy cercana a Moneo revisitando por primera vez sus obras más emblemáticas en Madrid, San Sebastián, Barcelona, Mérida, Nueva York o Estocolmo y descubre aspectos nunca antes revelados, así como anécdotas de su extensa carrera y testimonios de colaboradores y profesionales.
El documental se estrena para el gran público el domingo 29 de septiembre en el programa Imprescindibles de La2 de RTVE.
Barcelona, 16 de septiembre de 2024 – Rafael Moneo es autor de decenas de edificios, como la estación de Atocha en Madrid, el Kursaal de San Sebastián, l’Illa de Barcelona, la catedral de Los Ángeles, el museo Moderna de Estocolmo o el de Arte Romano de Mérida. Ha sido catedrático de arquitectura en Harvard desde 1985. Obtuvo el conocido como Nobel de la arquitectura, el Premio Pritzker, en 1996, siendo el primer español en lograrlo. Fue también premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012 y recibió el premio León de Oro de la Bienal de Venecia en 2021. Vive en Madrid y tiene 87 años.
Su prolífica obra, de gran repercusión internacional, y su singular manera de afrontar el proceso creativo conforman las bases de este documental que firma el realizador catalán Poldo Pomés. El objetivo de“Rafael Moneo revisita su obra” es presentar sus edificios y sus principios arquitectónicos a través de su trabajo y no tanto de su teoría, y hacerlo, además, mediante un formato expresamente cercano y natural que es ya un rasgo distintivo de los últimos trabajos documentales de Pomés- ej. véase el de los diseñadores Miguel Milá, André Ricard o el director de teatro Lluís Pasqual.
“Ver a Moneo revisitando su obra es algo único y yo he intentado reflejar su arquitectura desde su mirada, extremadamente curiosa, en primera línea”, afirma el realizador. Y añade: “Creo que hubiera sido imposible hacerlo de otra manera, incluso por presupuesto; ir solo con Rafael mientras te explica las obras de ese modo tan exhaustivo, en lugar de con un equipo de sonido, iluminación, maquillaje, etc., le aporta realidad y cercanía, que es lo que a mí me gusta a la hora de explicar historias”, aclara. El valor divulgativo del documental, mediante un lenguaje llano, es otro de los grandes logros de esta producción.
“Este método tiene un riesgo pero nos ha permitido entrar en espacios que de otro modo nos hubiera sido imposible, como por ejemplo el Panteon de Roma, y sobre todo, captar la emoción de Rafael al revisitar sus obras, algunas incluso más de 20 años después, y que según él mismo, no hubiera visitado de no ser por el documental”, añade Pomés. La frescura se logra gracias también al tandem del realizador con el periodista Xavier Mas de Xaxàs, quien ha acompañado en las conversaciones, que no entrevistas, con Moneo. O con Mauricio Villavecchia, con quien ha compuesto la música.
“Te enamoras de la arquitecura porque te la justifica y explica en profundidad. No es un arquitecto de galería, está obsesionado con la funcionalidad y la circulación de las personas.” La cámara de Pomés acompaña a Moneo en todo momento.
Primero, en su estudio, en la colonia El Viso de Madrid, el arquitecto se despliega en su cotidianidad creativa y sobre todo, en la artesanía de su proceso: los dibujos, croquis, algunos a mano alzada, son un pilar fundamental de su proceso intelectual.
El croquis está en la génesis de la idea y su desarrollo culmina en la aplicación práctica que resuelve el problema.“Dibujar es pensar lo inesperado” afirma el propio Moneo, quien siempre ha tenido un estudio pequeño por decisión propia. Podría haber crecido para tener cientos de arquitectos trabajando para él, pero prefirió la dimensión reducida que le permite supervisarlo todo, en un sistema jerárquico totalmente piramidal.
Las ciudades que marcaron su carrera
La narración se articula mediante tres actos: “La lección de Roma; “La enseñanza” y “La ciudad, las ciudades” y a través de varios paseos arquitectónicos por Madrid, San Sebastián, Barcelona, Mérida, Murcia, Mallorca, Roma, Estocolmo, Venecia o Nueva York.
Las visitas a las obras que han marcado su trayectoria se entrelazan con su propia biografía. En Roma, por ejemplo, ciudad en la que estudió y una de las que más le ha inspirado, el espectador visita la Academia de España, mientras Moneo habla de la importancia que la arquitectura debe al pasado, a las construcciones heredadas.
La capital italiana es fundamental para entender después su Museo del Arte romano en Mérida; un museo y yacimiento que rescata un pasado que parecía olvidado. Murcia y su ayuntamiento, Barcelona y su Auditorio o el “rascacielos tumbado” que es L’Illa Diagonal; Madrid y el edificio Bankinter, el Museo Thyssen o Atocha; Nueva York y su etapa como profesor en la universidad de Harvard, o Estocolmo y su museo Moderna de arte contemporáneo.
El documental nos deja grandes momentos, como la visita en San Sebastián a una de sus primeras obras, un edificio de viviendas junto al río Urumea, así como su emblemático y rara avis Kursaal. Moneo recuerda las decisiones constructivas y explica el sentido de un edificio tan moderno en una trama urbana tan clásica.
Del film se desprende que él es un arquitecto pragmático, atento a los detalles constructivos, obsesionado con la idea humanista de la ciudad y que discrepa del arquitecto heroico, más propenso al edificio singular y espectacular:su arquitectura, en definitiva, crea ciudad.
“Rafael Moneo revisita su obra” podrá verse el domingo 29 de septiembre a las 21:30h en el programa Imprescindibles de La2 de RTVE.
Sobre Poldo Pomés
Barcelona, 1964. Realizador y montador con una larga trayectoria en trabajos documentales y corporativos. Entre sus trabajos se encuentra el largometraje documental “Recordando a Coderch”, sobre el conocido arquitecto; “Miguel Milá, diseñador, inventor y bricoleur”; o “366 Dies”, candidato al Mejor Cortometraje Documental en los Premios Goya 2015.
Entre sus últimos trabajos, el documental “Reus París, Londres” sobre Lluís Pasqual, realizado con Xavier Mas de Xaxàs y el documental “André Ricard, el diseño invisible”
Los Congresos ITE+3R son un espacio para la reflexión y el debate sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios.
Procesos que son la resultante de la interacción de diferentes factores: las estrategias políticas y económicas, la rehabilitación del parque edificado, las nuevas dinámicas sociales o los últimos avances e innovaciones tecnológicas.
Después de 5 ediciones en las que han participado más de 180 ponentes y 2000 congresistas, llegamos a esta VI Edición con la necesidad de analizar el presente y de anticipar visiones útiles para el futuro inmediato.
Un presente marcado por una intensa actividad de rehabilitación apoyada en la ejecución de potentes programas de ayudas públicas y un futuro inmediato que viene marcado por el impacto que tendrán en el sector los nuevos desarrollos normativos en el marco de la eficiencia energética y la inclusión de criterios de sostenibilidad explícitos en el Código Técnico de la Edificación.
En este VI Congreso ITE+3R que se celebrará en Segovia los próximos días 28 y 29 de octubre de 2024, bajo el lema “Transformando ciudades y territorios” tendremos la oportunidad de conocer a través de expertos de primer nivel y de la presentación de trabajos y actuaciones de referencia, cuáles van a ser y cómo deben manejarse las claves de este nuevo tiempo que señala el camino hacia el futuro de la rehabilitación.