Curso COAL presencial y streaming | Patología en las estructuras de madera y metálica | Zamora 6 mayo 2025

Dentro de la formación permanente que está llevando a cabo el CAT del COAL, en 2024 se ha iniciado un recorrido formativo que abarca acciones relacionadas con la diagnosis y la patología, Después de los cursos iniciales en Palencia y Ponferrada, ahora se organiza esta jornada que se impartirá en Zamora en la que se analizarán las patologías relacionadas con las estructuras de madera y metálicade 8 horas lectivas con José Moriana Pericet, Arquitecto experto en temas de patologías, perito judicial y ponente en otros cursos organizados por el Colegio, el próximo martes 6 de mayo de 2025 en horario de mañana y tarde. Se celebrará presencialmente en el Sala de Juntas / Biblioteca de la Delegación de Zamora del COAL en la calle Poeta Claudio Rodríguez 1, 1º, con inscripción previa obligatoria.

Además de la asistencia presencial, se hará retransmisión en streaming y se enviará el día anterior a su celebración otro correo a los colegiados con la dirección de acceso.

Descargar programa completo

Sólo Colegiados COAL matrícula gratuita.
PRESENCIAL. Imprescindible inscripción previa mediante formulario  https://forms.gle/sq4FbvJdfFbg7PrB8 o comunicación por correo electrónico a cat@coal.es para asistencia presencial. Por limitación de espacio, plazo hasta las 14:00 horas del 05/05//2025
STREAMING. Se comunicará por correo electrónico a los Colegiados enlace de conexión

Contenido disponible | Manual ‘conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

  • La Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) presentan el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’, con la colaboración de empresas públicas de vivienda
  • La publicación, inserta en el proyecto RehabilitAcción Ciudadana Local, sintetiza el aprendizaje de cuatro talleres piloto celebrados, entre los meses de enero y marzo de este año, en Getafe, Málaga, Zaragoza y Valladolid
  • El punto de partida de los talleres es la Guía vecinal de rehabilitación y se complementa con un documento de diagnóstico y plan de acción que recoge desde las características del edificio al vínculo con el bienestar, la salud, el confort y la seguridad que sienten sus habitantes
  • El proyecto está financiado por la European Climate Foundation

Madrid, 9 de abril de 2025. En nuestro país, más de la mitad de las viviendas que integran el parque edificado se construyó antes de la entrada en vigor de la primera normativa que introdujo unos criterios mínimos de eficiencia energética, en 1979. A estas carencias, hay que sumar mejoras en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad de viviendas y edificios, necesarias todas para mitigar los efectos del calentamiento global, reducir brechas de desigualdad, atajando situaciones de pobreza energética, y, en definitiva, para responder, de forma óptima, a las demandas de la población del siglo XXI.

En este contexto, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) han presentado, hoy, el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’Enmarcada en la segunda fase del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana” y, de nuevo, con el apoyo de la European Climate Foundation, la publicación reúne la experiencia de cuatro talleres piloto celebrados en Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid y está dirigida a asociaciones vecinales, oficinas de rehabilitación y a otros agentes públicos y privados. Entre ellos, Administraciones locales y empresas municipales de Vivienda y Suelo. El objetivo es reforzar el conocimiento por parte de la ciudadanía de la importancia del mantenimiento de los edificios y mostrar cómo se puede abordar un proceso de rehabilitación con garantías. Todo ello a través de la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios con la finalidad de estimular la participación y que la población de la zona haga suya la mejora de los lugares que habitan.

En este sentido, el objetivo de la publicación es atajar una de las principales barreras a la rehabilitación de edificios identificadas en el documento RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las Administraciones Públicas: el desconocimiento por parte de la población de sus propios edificios. Como fórmula de choque, se promueve la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios en los que la ciudadanía descubra la realidad de su edificio, no solo de una forma física y exterior, sino también emocional, como un primer paso frente a la desinformación, imprescindible para impulsar la rehabilitación de viviendas y la regeneración de pueblos y ciudades.

En la presentación del Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’, que ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado la trascendencia del documento: “Lleva a la práctica el conocimiento de la Guía vecinal de rehabilitación y ofrece las herramientas necesarias para crear espacios de participación entre los principales actores implicados en la rehabilitación de viviendas y edificios: los propietarios, a través de las entidades vecinales; los Ayuntamientos, que son las Administraciones más cercanas al ciudadano, y los profesionales que poseen el conocimiento integral necesario para marcar la idoneidad de cada intervención. En este caso, a través de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos”.

Por su parte, el presidente de la CEAV, Julio Molina, ha manifestado: “Una vez completada la segunda fase del proyecto ‘RehabilitAcción Ciudadana’, con este manual volvemos a ofrecer a nuestros vecinos y vecinas una herramienta útil para llevar a cabo los procesos de rehabilitación de edificios en los barrios en un momento en el que la vivienda sigue siendo la principal prioridad de la ciudadanía. Esta colaboración entre la CEAV y el CSCAE, con la ayuda de la European Climate Foundation, nos ha enseñado que las cosas pueden ser difíciles, pero no imposibles”.

En la rueda de prensa también ha participado, de forma telemática, la directora general de Igualdad y Políticas Locales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Cristina Montalva, que ha destacado: “Iniciativas como ésta son imprescindibles para que la ciudadanía sea partícipe de la transformación de las ciudades. Si queremos que nuestros edificios residenciales sean más eficientes energéticamente, más accesibles y más habitables, tenemos que informar a la población de las posibilidades existentes para rehabilitar sus viviendas, de los fondos con los que pueden contar para ello, del apoyo técnico necesario a través de las oficinas de rehabilitación”. En esta línea, ha garantizado: ”Desde la FEMP, seguiremos trabajando con los ayuntamientos en la búsqueda de soluciones para mejorar viviendas, edificios y ciudades y colaborando para dar a conocer y desarrollar iniciativas como ésta”.

Cuatro talleres previos de testeo para un manual de cabecera

A partir de los diez pasos señaladas en la Guía vecinal de rehabilitación para una reforma de edificios y viviendas con todas las garantías y de las barreras a estos procesos identificadas en RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las Administraciones Públicas, la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR) y la CEAV desarrollaron, entre los meses de enero y marzo de este año, cuatro talleres piloto en las ciudades de Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid. Estos talleres reunieron a vecinos/as y a profesionales técnicos con un tercer agente fundamental en el impulso de la rehabilitación: las Administraciones Públicas, a través de empresas públicas de vivienda. Estas actividades sirvieron de testeo para diseñar un taller adaptado a las necesidades reales de personas que habitan barrios con necesidades de rehabilitación, y que se ha recogido en la publicación el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’.

El documento, de carácter didáctico y redactada en un lenguaje sencillo para cumplir con su cometido social, se estructura en cinco capítulos en los que se abordan, además del contexto, la preparación del taller, su desarrollo y los pasos que es preciso dar una vez finalizado. Todo ello se complementa con los materiales empleados en el taller con el objetivo de facilitar su realización en todos los municipios y barrios en los que es preciso acometer procesos de rehabilitación de edificios y viviendas.

Como se recomienda en el manual, tener claro el objetivo que se quiere alcanzar y “escoger bien la zona en la que haremos la convocatoria del taller es gran parte del éxito”. En este sentido, se aconseja averiguar si existe un movimiento vecinal activo y “tener especial cuidado cuando nos dirigimos a zonas que arrastran procesos de rehabilitación frustrantes […] Dirigirnos a población cansada de reuniones o que se encuentra en una fase avanzada del proceso, puede acrecentar su frustración y desembocar en el desvío de los objetivos del taller”. No obstante, la publicación también ofrece herramientas para afrontar situaciones de este tipo.

Como ha explicado el coordinador para la implementación de la Agenda 2030 en la CEAV, Manuel Arnal: “Desde un punto de vista vecinal, era necesario contar con un soporte técnico para implementar los proyectos de rehabilitación, ya que no se puede olvidar que quienes rehabilitan son los propietarios. La iniciativa de ‘RehabilitAcción Ciudadana’ muestra las sinergias entre dos organizaciones de la sociedad civil y que el trabajo conjunto de estos dos años está dando sus frutos para fomentar la cultura de la rehabilitación de edificios”.

Además de contar con el movimiento vecinal de la zona y, por supuesto, de los/as propietarios, el manual destaca que el diálogo se enriquece implicando a administraciones de fincas y señala que “el perfil ideal” para dinamizar el taller es el de un/a arquitecto/a,  conocedor de la Guía vecinal de rehabilitación “con inclinación social o con experiencia en procesos de participación, por combinar una visión global de la edificación con la capacidad y el bagaje de haber trabajado directamente con población utilizando un lenguaje cercano”.

En cuanto al desarrollo del taller mismo, se hace hincapié en que sea “flexible, con un guion que marque ciertos hitos y que se adapte a la evolución de la conversación sobre dudas y experiencias relacionadas con el cuidado de los edificios, abarcando tanto cuestiones de mantenimiento como de rehabilitación”. Ese guion, pautado en el documento de “Diagnóstico y plan de acciones”, que se incluye como anexo en el manual, incluye preguntas básicas sobre las características del edificio, como la antigüedad, y la realización de inspecciones, como la ITE o el Certificado de Eficiencia Energético (CEE) de la vivienda, pero también aspectos relacionados con la pregunta ¿Cómo me siento en mi edificio?, que permiten explorar la conexión física y emocional entre las características del edificio y el confort, la salud, la seguridad y el bienestar que ofrece a sus habitantes. 

La coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR), Elvira López, ha subrayado, en la presentación: “El conocimiento y un acompañamiento profesional adecuado son la base que sustenta la confianza necesaria para abordar los complejos procesos de rehabilitación. Nuestros edificios se hacen viejos y tenemos que saber cómo cuidarlos. No podemos mantenernos al margen del lugar en el que vivimos: nos afecta económicamente, influye sobre nuestra salud y genera afecciones en el medioambiente. Nos interesa conocerlo y cuidarlo. Para eso se crean estos espacios de diálogo vecinal sobre nuestros edificios”.

Sobre la experiencia del taller celebrado en Getafe, el gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de este Ayuntamiento madrileño, Ángel Antonio Fernández, ha destacado: “Los talleres se han demostrado una herramienta magnífica para acercar a la ciudadanía la rehabilitación residencial. La gran profesionalidad de los técnicos que participaron y, además, la cercanía empleada, un lenguaje sencillo de entender, la explicación comprensible de las funciones de los profesionales implicados también fueron cuestiones claves tratadas con sabiduría. Todo ello unido a la implicación de las Administraciones en la tarea de la rehabilitación, como es el caso de Getafe, que proporciona apoyo a través de sus oficinas de barrio, trasladan la confianza necesaria a la ciudadanía para el éxito de talleres como los organizados por el CSCAE”.

Entre los materiales de los que se acompaña el manual, se encuentran los de convocatoria y difusión del taller, con mensajes tipo y referencia a los soportes utilizados; la carpetilla con el documento de diagnóstico y el plan de acciones, la evaluación anónima del taller, y materiales para utilizar a posteriori.

Puedes descargar el manual desde este enlace: 
https://www.cscae.com/index.php/component/jdownloads/send/16-documentos-cscae/87-manual-para-el-taller-conoce-tu-edificio-dale-vida-a-tu-barrio

Conoce tu edificio dale vida a tu barrio 1 portada

Efinovatic | Jornada verificación del HE4 y sistemas híbridos con el complemento de Saltoki

Tenemos una nueva versión del complemento de Saltoki que facilita la introducción las instalaciones térmicas en el certificado energético. Este complemento permite la definición de medidas de mejora basadas en productos reales y su valoración económica. Lo puedes descargar desde el siguiente enlace:

https://www.efinovatic.es/descargas/Saltoki/setupComplementoSaltoki2.3.10.8.exe


Aprovechando su presentación, hemos organizado una jornada gratuita en la que nos centraremos especialmente en la verificación del HE4 y en los sistemas híbridos, explicados con casos prácticos reales de rehabilitación. instalaciones térmicas, donde se analizarán los principales aspectos que influyen en la eficiencia energética.

La jornada se celebrará el próximo jueves 13 de febrero, en horario de 12.00 a 13.30 (penínsular).

Para la matriculación y más información puedes visitar el siguiente link:
http://www.efinovatic.es/CE3X/2/

Actualización del precio base estimado (módulo colegial) y Fa

La Junta de Gobierno del COAL de 12.12.2024 ha adoptado el siguiente Acuerdo:

PROCEDER A LA ACTUALIZACIÓN DEL PRECIO BASE ESTIMADO (MÓDULO COLEGIAL) Y FIJARLO EN 800 EUROS/M2 CON FECHA 01/01/2025 Y DEL VALOR DEL FACTOR DE ACTUALIZACIÓN EN 9,9

El precio base estimado (Pb) tiene por objeto servir de ayuda a los Arquitectos, incluso desde fases muy tempranas de los proyectos, en la estimación de los presupuestos de ejecución material de la edificación y en algunos casos utilizarse como referencia, con las correspondientes correcciones, en la elaboración de valoraciones. En cualquier caso, este sistema, ni pretende, ni puede relevar al Arquitecto de su obligación de ajustar los presupuestos a la realidad de los precios según su propia información.

En el cuadro de estimación de costes para el cálculo aproximado de los presupuestos de ejecución material de la edificación, aprobado en Junta de Gobierno el día 13 de Julio de 1995  (descargar aquí) se pueden encontrar los coeficientes que corresponden al tipo de obra de que se trate considerando usos y tipología, así como distinguiendo entre superficie distribuida y no distribuida.

Sin embargo, el COAL en el Visado no comprueba la congruencia del presupuesto de ejecución material de las obras con el contenido del proyecto de edificación, ni interviene el PEM en el cálculo de su precio de visado. Se recuerda que desde 2011, el precio de visado depende del uso del edificio, de la superficie de actuación y del tipo de intervención en él, no de su PEM. No se hace una distinción en este caso entre superficie distribuida y sin distribuir ya que se utilizan coeficientes correctores según el uso y el tipo de intervención y se introducen por separado las superficies cerradas y abiertas cubiertas, lo que permite al programa considerar la totalidad de la superficie ocupada pero computar al 50% la superficie abierta para el cálculo del precio de visado.

Descargar relación cronológica de los precios base estimados

Webinars gratuitos Infoedita | Noviembre y Diciembre 2024

DPA Forum e infoedita invitan a los colegiados a sus próximos webinars. Son formaciones online y gratuitas, que únicamente requieren inscripción.

Revolucionario sistema para erradicar permanentemente la humedad por capilaridad

14 de noviembre de 2024

El Sistema Biodry es la nueva solución para eliminar definitivamente, mediante avanzada tecnología Suiza, la humedad por capilaridad desde su origen y sin obras. En la presentación se dedicará especial atención al fundamento físico, las sorprendentes características y ventajas de su tecnología, el procedimiento técnico y referencias de secado en España.

Rehabilitación y refuerzos de forjados

19 de noviembre de 2024

Presentación de tecnologías y soluciones para rehabilitar sin sobrecargar forjados y cubiertas, dedicando una especial atención el refuerzo estructural de antiguos forjados en sus aspectos teóricos y prácticos. También se expondrán varios casos prácticos realizados últimamente en toda España y en Europa.

El uso de inteligencia artificial para la lectura automatizada de albaranes

21 de noviembre de 2024

¿Cansado de perder tiempo ingresando albaranes manualmente en tu software de gestión? En el próximo webinar de TecnoInstalación, COBERTEC te presentará una solución innovadora que cambiará la forma en que manejas tus documentos. Utilizando IA, nuestro sistema lee albaranes en texto o imagen y los transfiere automáticamente a tu programa de gestión. Olvídate de los tediosos procesos de entrada de datos y mejora la precisión de tu información con solo unos clics.

Juntas Cosinus Slide, la mejor transferencia de cargas en pavimentos sin juntas de alta planimetría

26 de noviembre de 2024

En este evento, abordaremos las crecientes exigencias de los edificios industriales en cuanto a compromiso medioambiental, sostenibilidad y durabilidad de los pavimentos continuos. Explicaremos cómo gestionar eficazmente todo el Ciclo de Vida de estos pavimentos, desde el diseño, el control de materiales, el control de ejecución y la certificación medioambiental, hasta el mantenimiento y el reciclaje

Ventajas y casos prácticos del uso de la madera de frondosas

27 de noviembre de 2024

La madera de frondosas estadounidenses ofrecen nuevas oportunidades a través de tres aspectos: el uso de especies infrautilizadas, las credenciales medioambientales de estas especies de bajas emisiones de carbono y las nuevas aplicaciones posibles tanto estructurales como para usos externos.

Desde hace más de 25 años, la American Hardwood Export Council (AHEC) está a la vanguardia de la promoción internacional de la madera.

La protección pasiva contra incendios en pasos de instalaciones

28 de noviembre de 2024

Durante este webinar hablaremos sobre la Protección Pasiva contra Incendios en pasos de instalaciones y las soluciones que AF Systems ofrece.

De la mano de Davide Dellera, Export Manager de AF Systems veremos cómo elegir el mejor sistema, soluciones de mercado y herramientas para el diseño BIM.

¿Cómo evitar los mallazos en la construcción de losas de hormigón?

17 de diciembre de 2024

Veremos cómo sustituir los mallazos por fibras de vidrio AR que no dejan ningún rastro en la superficie en la construcción de soleras de hormigón y como calcular la dosificación, utilizando un cálculo online.Sabremos identificar aquellas ocasiones en las que hay que utilizar macro fibras sintéticas cuando las cargas así lo requieren.

Resultados | 6ª y 7ª Edición 2021-2022 y 2023-24 | Premio Ibérico de Arquitectura Tradicional

6ª Edición
Para el periodo 2021-2022 se recibieron 12 solicitudes al Premio Ibérico de Investigación en Arquitectura Tradicional.
 
Premio:
En la sexta edición del Premio Ibérico no se otorgó ningún Premio, pero sí 3 Menciones Honoríficas. El jurado consideró que ninguna candidatura cumplía íntegramente los criterios definidos, por lo que se podía nominar un Premio Ibérico en esta edición..
 
Menciones Honoríficas:
. Título: “El Pósito de Córdoba. Un prototipo para una tipología perdida»
  Autor: Javier Valverde Abril
  Universidad de Sevilla, Espanha
 
. Título: “Espacios sin Memoria: Los asentamientos judío-conversos en Galicia»
  Autora: Patricia Armada Iglesias
  Escola Superior Gallaecia, Portugal
 
. Título: “Casas-Cueva de la Comarca del Vinalopó Medio (Alicante)»
  Autora: Alicia Martínez Antón
  Universitat Politecnica de València, Espanha.


 
7ª Edición
Para el periodo 2023-2024 se recibieron 18 solicitudes al Premio Ibérico de Investigación en Arquitectura Tradicional.
 
Premio:
. Autor: Ibón Tellería Julián.
Título: “De la producción a la habitación: una nueva aproximación al origen del caserío vasco a través del casero-lagar medieval”
Universidad del País Vasco, España

El jurado consideró que el Premio Ibérico concedido en esta VII Edición supone una contribución relevante al conocimiento riguroso del patrimonio tradicional, en particular de la tipología de casas lagar, características de las zonas rurales del País Vasco. La investigación es innovadora en la forma en que registra, analiza y demuestra, de manera muy clara y objetiva, a través de esquemas, dibujos detallados, revisión de literatura y utilizando métodos científicos de datación. La investigación también explora los diferentes métodos de implementación, las técnicas constructivas tradicionales, los elementos morfológicos y el contexto temporal del edificio, destacándose sobriamente del resto de aplicaciones.
 
 
Menciones Honoríficas:
. Título: “Percursos de Inês de Jesus: lugares-do-saber na paisagem»
  . Título: “Las rutas de Inês de Jesus: lugares-de-conocimiento en el paisaje”
Autor: Inês Francisca Oliveira
Universidad de Minho, Portugal

. Título: “Molinos Aceiteros y Olivar Histórico de Écija (Sevilla): Identificación y transformación diacrónica a través de los modelos digitales SIGH y HBIM”
Autor: Jorge Moya Muñoz
Universidad de Sevilla, España

. Título: “Molinos y embalses del bajo Ave: contribución a la salvaguardia, conservación y puesta en valor del patrimonio molinológico”
Autor: R. Bruno Matos
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, Portugal

Jurado designado por las 4 instituciones organizadoras del premio

. Telma Ribeiro, Fundación Convento da Orada.
. Rosa Bellido Pla, Ignacio Represa Bermejo, Marco Antonio Garcés Desmaison, Juana Font Arellano, Fundación Antonio Font de Bedoya.
. Santos Plaza, Eloy Algorri, Ramón Cañas, José María García de Acilu, Colegio Oficial de Arquitetos de Léon.
. Cláudia Gaspar, Orden de Arquitectos.

Representantes de las 4 instituciones organizadoras del Premio Ibérico:

. Mariana Correia, Fundación Convento da Orada.
. Juana Font, Fundación Antonio Font de Bedoya.
. Marina Cantero Poncio, Colegio Oficial de Arquitectos de León.
. Rui Florentino, Orden de Arquitectos (coord. 6ª ed. y 7ª ed.).

Contenido de la Jornada | Foro EOS – Sobre los Certificados de Ahorro Energético (CAEs)

El jueves 5 de septiembre, EOS energy organizó el foro online: ‘Los CAEs: mecanismo de mercado en torno al valor y el precio del ahorro, con potencial para la transición justa y ecológica en rehabilitación de edificios’.

Con un total de 167 inscritos, y manteniendo a 93 de ellos de forma continuada hasta el final, la jornada contó con la participación de ocho expertos de primer nivel que presentaron distintas posiciones en materia de Certificados de Ahorro Energético, entre los que se encontraba Guillermo López Alonso, Consejero Técnico de la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, (MITERD).

En este foro se debatió la relación entre rehabilitaciones integrales de edificios y los Certificados de Ahorro Energético (CAEs).


El programa fue el siguiente:

BLOQUE I: Bienvenida

  • 12:00h: Carolina Cicuéndez, Community Manager de EOS energy y moderadora del foro

BLOQUE II: Introducción

  • 12:15h: Emilio Miguel Mitre, Arquitecto Bioclimático y embajador del proyecto ‘Ambientectura de Misión Valladolid’

BLOQUE III: Distintas posiciones frente a los Certificados de Ahorro Energético

  • 12:30h: Iván Madrigal, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de EOS energy
  • 12:36h: Guillermo López, Consejero Técnico de la Secretaría General de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, (MITERD)
  • 12:42h: Carlos Ballesteros, Director General de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos, (ANESE)
  • 12:48h: Antonio López-Nava Muñoz, Gerente General de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética, (A3E)
  • 12:54h: Joaquín Rodrigo García Sara, Director Técnico de Nieves Energía
  • 13:00h: Carmen Devesa, Directora de proyectos en AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente
  • 13:06h: Cecilia Foronda, Directora de Energía y Personas en ECODES
  • 13:12h: Penélope González de la Peña, Responsable de Asistencia Técnica y Herramientas de Prescripción de Saint Gobain España

BLOQUE IV: Discusión

  • 13:20h: Preguntas a la audiencia y debate de las ideas recogidas

BLOQUE V: Recapitulación y conclusiones desde el punto de vista de la comunicación

  • 14:00h: Representante por confirmar

Presentaciones de la jornada

0. Presentación Emilio Miguel Mitre Ambientectura – Urban Climate Economy

1. Presentación Iván Madrigal-EOS-PDF

2. Presentación Guillermo López-MITERD

3. Presentación Carlos Ballesteros-ANESE

4. Presentación Antonio López-Nava Muñoz-A3E

5. Presentación Joaquín Rodrigo-Nieves Energía

6. Presentación Carmen Devesa-AEICE

7. Presentación Cecilia Foronda-ECODES

8. Presentación Penélope González de la Peña-SAINT GOBAIN ESPAÑA

Video de la jornada

https://youtu.be/Wlsb3jZTdRY

Concurso de Reforma de la sede de Salamanca | Planimetría del proyecto definitivo

Habiéndose terminado la redacción del Proyecto de Reforma de la Sede de Salamanca (Avenida Mirat 12-16 de Salamanca), compartimos la planimetría del Proyecto Básico y de Ejecución, redactado por el Ganador del concurso Pablo Alonso, colegiado COAL 12.769.

Presentación de las Normas Urbanísticas Territoriales de León en COAL Palacio de Gaviria | 30/07/2024

El salón de actos del COAL (Palacio de Gaviria, Calle Conde Luna 6 de León) acogerá la presentación para colegiados de las nuevas Normas Urbanisticas Territoriales de la provincia de León.

Será presentado por los miembros del equipo redactor Susana Valbuena y Andrés Rodriguez de rvarquitectos.

Acudirá a la presentación la Directora General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Castilla y León María Pardo.

Las normas se encuentran en vigor desde el 19 de junio.

Los municipios sin planeamiento urbanístico se regían por las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Ámbito Provincial de León aprobadas con fecha 3 de abril de 1991. Eran unas Normas con 30 años de antigüedad que no se encontraban actualizadas ni con la normativa urbanística autonómica actualmente vigente ni con los nuevos requerimientos urbanísticos que establece el marco normativo actual. Además, los criterios que sirvieron de guía para la redacción de aquella normativa provincial se han modificado sustancialmente y necesitaban una actualización. Estos argumentos justificaros la conveniencia y oportunidad de redactar nuevas Normas Urbanísticas Territoriales que reformulen un proyecto sostenible para el conjunto de los municipios sin planeamiento urbanístico de la provincia de León.

Las Normas Urbanísticas Territoriales de la provincia de León son el instrumento de planeamiento urbanístico, encargado de ordenar los municipios sin planeamiento propio dentro de la provincia de León. Se trata de un instrumento que establece la ordenación del uso del suelo y las condiciones para su transformación o conservación. Las NUT aspiran a la protección del medio rural y su paisaje, así como del patrimonio cultural y de las formas tradicionales de ocupación humana del territorio. Las nuevas NUT se encuentran en vigor desde el 19 de junio, y afectan a un total de 85 municipios de los 211 municipios existentes en la provincia de León, es decir, un 40% del total. No todos los municipios afectados son de pequeño tamaño, existiendo algunos que superan los 1.000 habitantes como Folgoso de la Ribera, Matallana de Torío y Puente de Domingo Flórez.

El contenido íntegro de las NUT está a disposición del público en el sistema de información urbanística PLAU (Archivo de Planeamiento Urbanístico y Ordenación del Territorio del portal de la Junta de Castilla y León), en el apartado de Planeamiento Supramunicipal de la provincia de León. Fueron publicadas el 19 de junio en el BOCYL, que incluye la ORDEN MAV/628/2024, de 19 de junio, por la que se aprueban definitivamente las Normas Urbanísticas Territoriales de ámbito provincial de León.

Este instrumento del planeamiento se ha redactado por iniciativa de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en colaboración con la Diputación de León.
Más información de las NUT en normasurbanisticasterritorialesleon.es.

DETALLES DE LA PRESENTACIÓN:

Día: 30 de julio de 2024
Hora: 13:00h
Lugar: Salón de Actos COAL | Delegación de LEÓN
Formato: híbrido. Presencial + streaming (enlace de conexión).

Agéndalo en Google Calendar: https://calendar.app.google/t4SyHxVypqF3jyee6