Llamada a contribuciones | Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025

● El Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad se celebrará los días 29 y 30 de mayo en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid.
● Se trata del colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE, Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos
● El congreso cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
● Se anima a participar con trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social.
● El plazo estará abierto desde el 31 de enero al 7 de marzo

Como colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, los días 29 y 30 de mayo se celebrará en Madrid el I Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad. El encuentro se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos.

Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)el Congreso Construir en Clave Sostenible 2025 tiene como objetivo principal recoger las conclusiones de las jornadas técnicas que se han desarrollado desde junio de 2024 y abordar los retos actuales del sector de la edificación con todos los agentes que lo integran.

Para ello, se hace un llamamiento a técnicos/as, académicos/as e investigadores/as (senior, junior o estudiantes) de las modalidades de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas relacionadas a presentar trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social. El plazo para hacerlo estará abierto desde hoy, 31 de enero, hasta el próximo 7 de marzo.

Objetivos:

  • Abordar los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad.
  • Compartir propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana.
  • Promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad.
  • Analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible” entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Tema central: construcción sostenible y compromiso social

La iniciativa busca dar respuesta a algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector de la construcción, promoviendo la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de la edificación. Es crucial que las propuestas presenten soluciones innovadoras y prácticas para reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y sus arquitecturas para mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

ÁREAS TEMÁTICAS

Se invita a enviar resúmenes y ejemplos de buenas prácticas en las siguientes áreas, sin necesidad de limitarse a ellas:

Temática 1 – La calidad arquitectónica desde la normativa. Hacia una nueva visión de la sostenibilidad. Explorar innovaciones en el ciclo de vida de los edificios y en energías renovables aplicadas a la construcción, abordando los cambios introducidos por el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE-DB) y la Directiva europea de Eficiencia Energética (EPDB).

Temática 2 – La descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales. Abordar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones de carbono en la construcción y promover la reutilización de materiales y el uso eficiente de los recursos, en línea con la economía circular evitando y transformando el concepto de residuo e implementando en los procesos constructivos la regla de las 3Rs: reutilizar, reducir y reciclar. Evaluar el impacto de la nueva directiva de productos para la construcción de la Unión Europea

Temática 3 – La rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales. Discutir la importancia de la rehabilitación y regeneración urbana y rural, enfocándose en la inclusión social, la accesibilidad universal y la calidad de vida, integrando sostenibilidad, circularidad y eficiencia energética. La Nueva Bauhaus Europea, su rol para el impulso a proyectos colaborativos de construcción y rehabilitación sostenibles dando valor a la calidad del diseño y la estética.

Temática 4 – Herramientas y proceso para la sostenibilidad integral: la Industrialización y la digitalización. Presentar herramientas y metodologías que avancen en el impulso a la construcción industrializada y la digitalización, bajo el marco de la sostenibilidad, a través de la formación y capacitación profesional, para la creación de un sector atractivo para las nuevas generaciones, para los distintos agentes y en pro de la equidad de género.

Temática 5 – Nuevas formas del habitar: la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad. Analizar tendencias emergentes en la cohabitación y la flexibilidad en los espacios de vivienda, promoviendo espacios que promuevan la salud y calidad de vida de las personas, y el equilibrio territorial sostenible entre áreas urbanas y rurales.

Temática transversal – Estrategias de financiación sostenible. Explorar diversas fuentes de financiamiento europeo, estatal y local, así como las iniciativas de colaboración público-privada para la implementación de proyectos en cualquiera de los temas anteriormente abordados. Debatir los criterios de evaluación de las inversiones sostenibles a través del análisis de su taxonomía.

Para más detalles, consulta la web del congreso en este enlace.

CALENDARIO:

  • Fecha de apertura de recepción de resúmenes: 31 enero de 2025.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 marzo de 2025, a las 23.59 CET.
  • Notificación de aceptación: 11 de abril 2025.
  • Fecha límite para recepción de resúmenes revisados: 5 de mayo 2025, a las 23.59 CET.
  • Celebración del Congreso Nacional: 29-30 de mayo de 2025.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

Tipo de contribución: Comunicaciones científicas, comunicaciones técnicas o presentaciones de ejemplos de buenas prácticas en construcción sostenible.

Plantilla: Las personas interesadas deben enviar un resumen extendido de sus propuestas de acuerdo con lo indicado en la plantilla de resúmenes. Se requiere que el texto e imágenes sean originales y propiedad del/la autor/a, aunque el trabajo ya haya sido presentado en otros formatos.

Envíos: comunicaciones@construirenclavesostenible.com

Selección: Los resúmenes serán evaluados por pares por el comité científico del Congreso, que seleccionará los trabajos más relevantes para su publicación en el libro de actas. La organización se reserva el derecho para hacer una segunda selección sobre los primeros seleccionados, de manera que solo aquellos realmente sobresalientes por su calidad tengan la oportunidad de presentar en el congreso.

Inscripción: Los autores de las contribuciones tienen una bonificación del 100% sobre el precio de inscripción en el congreso. La inscripción y asistencia al congreso es obligatoria para la publicación de los resúmenes y la exposición de los resúmenes aceptados para su presentación en el congreso.

Idioma: Español (Resumen y palabras clave en Inglés y Español).

Formato: presencial.

Máximo 2 contribuciones por autor, independientemente de la posición de autoría.

Oferta de empleo | Arquitecto/a con Experiencia en Urbanismo en Zamora


OFERTAS DE EMPLEO EN ZAMORA – CARRO GONZÁLEZ ARQUITECTOS SLP
Carro González Arquitectos SLP está ampliando su equipo y busca incorporar dos perfiles profesionales en su despacho.


1. Arquitecto/a con Experiencia en Urbanismo

FORMACIÓN IMPRESCINDIBLE:

  • Título de Arquitecto/a.
  • Especialización o experiencia demostrada en urbanismo.


DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

  • Desarrollo, coordinación y seguimiento de proyectos de planeamiento.
  • Elaboración de estudios de viabilidad, análisis de impacto urbanístico y elaboración de informes técnicos.
  • Colaboración con organismos públicos y privados para la tramitación de licencias y cumplimiento de la normativa vigente.

EXPERIENCIA PROFESIONAL PREVIA:

  • Mínimo 5 años de experiencia en funciones relacionadas planeamiento y gestión.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

  • Capacidad analítica y visión estratégica.
  • Habilidades comunicativas y de trabajo en equipo.
  • Proactividad y capacidad de autogestión.
  • Incorporación inmediata.

CONDICIONES ADICIONALES:

  • Posibilidad de teletrabajo de forma parcial.

2. Experto en Rehabilitación

FORMACIÓN IMPRESCINDIBLE:

  • Título de Arquitecto/a.
  • Formación o experiencia demostrada en rehabilitación de edificios y/o conservación del patrimonio.

FORMACIÓN A VALORAR:

  • Máster o cursos especializados en rehabilitación y restauración.
  • Conocimientos en técnicas de intervención, restauración y conservación.
  • Formación en BIM.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES:

  • Coordinación y ejecución de proyectos de rehabilitación y restauración de edificios.
  • Elaboración de diagnósticos técnicos, estudios de viabilidad y estrategias de intervención.
  • Supervisión de obras y coordinación con equipos multidisciplinares.
  • Gestión de documentación y aseguramiento del cumplimiento de la normativa en materia de rehabilitación.

EXPERIENCIA PROFESIONAL PREVIA:

  • Mínimo 5 años de experiencia en proyectos de rehabilitación o restauración.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

  • Gran capacidad analítica y atención al detalle.
  • Autogestión, proactividad y excelentes habilidades de coordinación.
  • Comunicación eficaz y capacidad para trabajar en equipo.
  • Incorporación inmediata.

CONDICIONES ADICIONALES:

  • Posibilidad de teletrabajo de forma parcial.

INTERESADOS:

Si deseas formar parte nuestro equipo, envía tu CV a: info@carrogonzalez.es

Carro González Arquitectos SLP.
Tfno: 618917833

Noticias de Arquitectura | Semana del 27 de enero al 3 de febrero de 2025

28/01/2025 | Leónoticias | El Colegio Oficial de Arquitectos de León y Fundación Once estrechan lazos por la accesibilidad universal

28/01/2025 | Diario de León | Eva Testa, Colegio de Arquitectos de León: «La accesibilidad en una ciudad bimilenaria como León es compleja»

28/01/2025 | Europapress | Fundación ONCE y Arquitectos de León se unen para desarrollar proyectos dirigidos a avanzar en accesibilidad universal

30/01/2025 | Cadenaser | Arquitectura Leonesa: La residencia sanitaria “Virgen Blanca”, el primer hospital moderno de la ciudad

31/01/2025 | El Bierzo Digital | El Colegio de Arquitectos visita Stacbond para conocer sus innovaciones en materiales de construcción

31/01/2025 | El Bierzo Digital | El Colegio de Arquitectos visita Stacbond para conocer sus innovaciones en materiales de construcción

31/01/2025 | InfoBierzo | STACBOND lidera la innovación: Arquitectos de León descubren el futuro de los materiales de construcción

31/01/2025 | Diario de León | Stacbond muestra sus productos para la construcción del futuro

31/01/2025 | León 24 horas | La restauración arquitectónica se abre paso como una actividad que puede revitalizar el medio rural

31/01/2025 | El Bierzo Digital | La restauración arquitectónica impulsa la recuperación del medio rural en el Bierzo

31/01/2025 | La Nueva Crónica | En busca de revitalizar el medio rural mediante la restauración arquitectónica

31/01/2025 | Diario de León | ¿Quieres aprender cómo se restaura una casa berciana?

31/01/2025 | Cadena Ser | Montes de Valdueza levanta el primer andamio para enseñar el oficio de la arquitectura de antaño de la mano de la UNED y el colegio de Arquitectos de León

31/01/2025 | Noticias Bierzo | La UNED en Ponferrada presenta el Curso de Oficios Tradicionales en restauración arquitectónica: Módulo cantería I

31/01/2025 | Bierzo TV | Los vecinos de Montes de Valdueza y la UNED programan un curso de oficios tradicionales sobre cantería

01/02/2025 | Zamoranews | Madridanos contará con un nuevo centro médico

01/02/2025 | Zamoranews | Trabazos aprueba proyectos de pavimentación y abastecimiento

03/02/2025 | Tribuna Salamanca | El Palacio Gaudí de Astorga invertirá 500.000 euros para celebrar el centenario de la muerte del arquitecto por todo lo alto

03/02/2025 | Leonoticias | Así será el remozado Palacio de Gaudí: rediseño de jardines y tres obras de Amancio González

03/02/2025 | La Razón | Así será el «cuidado» lavado de cara del Palacio Episcopal de Astorga, una de las tres obras de Gaudí fuera de Cataluña

31/01/2025 | Diario de León | Europa, rendida ante la arquitectura de Rodríguez Valbuena

El año 2024 arroja los mejores datos del sector de la edificación en España desde 2019

• La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, supone un incremento del 7% respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.

• Para obra nueva, en 2024, se han autorizado 119.601 viviendas. La cifra representa un aumento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019.

• Las viviendas visadas para gran rehabilitación alcanzaron las 55.473 unidades (+47% que en 2023), superando las previsiones de la Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) a largo plazo para los años 2024 y 2025.

• Un análisis exhaustivo de los expedientes de rehabilitación muestra que en vivienda unifamiliar, la intervención integral supone ya la mitad de los casos, un porcentaje muy superior al residencial en bloque.

• La presidenta del CSCAE valora los datos y subraya: “España acusa un grave problema de acceso a la vivienda y la edificación es un sector estratégico para solucionarlo, dignificando la vida de las personas y respondiendo al reto climático, pero necesita el respaldo de las Administraciones Públicas a todos los niveles y el mantenimiento de los incentivos fiscales y las ayudas a los hogares, más allá de los fondos Next Generation, para que no se rompa la inercia y sea un verdadero vector de progreso y transformación”.

Accede a noticia completa en la web del CSCAE

Informe territorial CASTILLA Y LEÓN

Una investigación sobre las arquitectas españolas de los años 1975 a 2000, protagonista, en enero, de #ArquitecturasParaLaIgualdad

  • El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) incluye el proyecto en la campaña de comunicación que viene desarrollando desde el 8M de 2024 para visibilizar el poder de la Arquitectura para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa
  • “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna. 1975-2000” (MuWo) es un proyecto de I+D+i de la Universidad de Zaragoza que rescata 196 obras de decenas de arquitectas de todo el territorio estatal, recogidas en una plataforma digital
  • En el marco de la segunda fase de la investigación, el próximo 6 de marzo, con motivo de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, se presentará, en la librería NAOS de Madrid, el libro Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999
  • El proyecto ha contado con el apoyo del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos, entre otras instituciones

Madrid, 30 de enero de 2025.

El tránsito de la dictadura franquista a la democracia supuso un revulsivo para el conjunto de la sociedad española y para la incorporación de las mujeres a la vida política, económica, social y cultural del país que tuvo un impacto directo en el ejercicio de la Arquitectura. ¿En qué se tradujo? La investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo) da respuesta a esta pregunta, rescatando casi doscientas obras de decenas de arquitectas españolas de este periodo. El proyecto de I+D+i de la Universidad de Zaragoza protagoniza, hoy, 30 de enero, la campaña #ArquitecturasParaLaIgualdad, una iniciativa del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) que, desde el pasado 8 de marzo y en colaboración con los Colegios de Arquitectos, visibiliza el interés general de la Arquitectura, mejorando el bienestar de las personas.

En los Colegios de Arquitectos y en el Consejo Superior, tenemos claro que la igualdad es un valor transversal. El objetivo de esta campaña es que la ciudadanía conozca, de forma directa, en el día a día, de qué forma la Arquitectura y sus valores impactan en nuestras vidas y nos las mejoran”, subraya la tesorera y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE, María José Peñalver.

A razón de un proyecto al mes, la campaña se desarrolla en las redes sociales del CSCAE (Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn). Hasta ahora, se han difundido las 85 viviendas sociales de Cornellà, de Peris+Toral; la intervención en el Paseo Fluvial del río Segura, en Murcia; el libro Arquitectura con arquitectas, el proyecto de viviendas “Txirikorda”, en el País Vasco, y la Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols, en Valencia; la Casa de los nueve pórticos, en Sevilla; el Club de Lectura “Hai Mulleres”, del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia; la app NAM – Navegando Arquitecturas de Mujer, desarrollada por la Universidad de Alicante; el Plan Director de reforma y adecuación de la Plaza de España, en Entrerríos, en Villanueva de la Serena (Badajoz), y el Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa (Cantabria).    

 

Un proyecto de investigación pionero 

“Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo) es un proyecto de I+D+i dirigido por la doctora en Arquitectura y profesora del área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza, Lucía C. Pérez Moreno, en el que ha participado una veintena de investigadores y que ha contado con la colaboración del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos, entre otras instituciones.

El proyecto, que arrancó hace siete años, es pionero por dos motivos. Por un lado, porque la mayoría de las investigaciones sobre historia de la Arquitectura en España se circunscribe al periodo de la Arquitectura moderna, comprendido entre 1925 y 1965. Y, por otro lado, en relación con la historia de las mujeres, porque la Arquitectura, como profesión y como disciplina creativa, no había sido estudiada con un enfoque integral que abarcara el conjunto del territorio español.

El marco temporal de análisis de “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española” comprende cuatro etapas: tardofranquismo (1965-1975), Transición (1975-1982), primera democracia (1982-1992) y democracia plena (1992-2000). A partir de esta división y una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, rescata la figura y las obras de 196 arquitectas de todo el territorio nacional y sus distintas formas de ejercer la profesión.

En la primera fase, cofinanciada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el equipo transdisciplinar analizó 5.400 artículos de revistas de profesionales de arquitectura en el periodo 1965-2000, de los cuales 1.200 son sobre arquitectas españolas. El análisis permitió localizar a profesionales relevantes, especialmente de fuera de Madrid y Barcelona, ampliando, así, los territorios estudiados, y reveló que un 48% de las arquitectas figuraban como colaboradoras de los proyectos sin autoría reconocida, mientras que solo un 33% (123 profesionales) eran autoras exclusivas de sus obras, entre otras conclusiones, recogidas en un monográfico de la revista Arenal y en la revista científica Zarch.

Además de en publicaciones científicas, los resultados de esta primera etapa de investigación se presentaron en el I Congreso Nacional “Mujeres y Arquitecturas. Hacia una profesión igualitaria”, que, debido a la pandemia de Covid19, se celebró de forma online en octubre de 2021, con el apoyo del CSCAE y la Fundación Arquia.

La segunda fase, subvencionada por el Ministerio de Igualdad, ha permitido desarrollar MuWo. Arquitectas en el Mapa, una plataforma interactiva digital que incluye fotografías actualizadas de las obras de las profesionales investigadas y permite la colaboración entre docentes, investigadores y público interesado, y también la elaboración del libro Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999. La obra reúne el trabajo de 26 arquitectas en ámbitos como la arquitectura rural, educativa, hospitalaria o de restauración y se presentará, el próximo 6 de marzo, coincidiendo con las celebraciones del día Día Internacional de la Mujer, en la librería NAOS, de Madrid.

Gracias al interés de la investigación y al trabajo desarrollado, el proyecto ha sido dos veces seleccionado en los Premios ARQUITECTURA, en los años 2021 y 2024.

Puedes ver el vídeo de la campaña en este enlace: 

Firme compromiso con la igualdad

El compromiso con la equidad entre mujeres y hombres y la necesidad de hacerla real y efectiva tanto dentro de la red colegial como en el ejercicio de la arquitectura, consiguiendo que se amplíe al conjunto del sector de la edificación, como un valor añadido, es una de las señas de identidad del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Desde que, en el año 2018, creó la Comisión de Género, la institución ha desarrollado diferentes proyectos para avanzar en este camino. Entre ellas, destacan la adhesión, en 2018, a la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas, destinada a promover y visibilizar el talento femenino en todas las actividades que promueven el CSCAE y los Colegios Oficiales de Arquitectos; en el año 2020, la puesta en marcha de Cimientos de Igualdad, que, en el marco del Observatorio 2030 del CSCAE, persigue romper los ‘techos de cristal’ en el sector de la edificación y atraer el talento femenino, y, en 2022, la presentación del Estudio sobre la situación de las mujeres en la Arquitectura en España, coordinado por la arquitecta y directora de la Cátedra UNESCO de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga. En esa labor continua, en 2023, se dotó del I Plan de Igualdad del CSCAE, coordinado también por Sánchez de Madariaga.

Jornada Técnica SCHLÜTER | Construcción y Rehabilitación. Patologías en la cerámica y la piedra natural

Origen, consecuencias y soluciones

Muy señores nuestros, desde Schlüter Systems queremos invitarle a la jornada técnica que impartirá en el Ilustre Colegio de arquitectos de Palencia y vendrá de la mano de nuestro Director Técnico el Sr. Alfonso Pallares.

Schlüter Systems desde sus inicios ha estado ligada a la buena praxis en la colocación de baldosa cerámica y piedra natural. Desde los inicios siempre hemos tenido la innovación como motor.

El fundador, el Sr.Werner Schlüter visionario en el mundo cerámico ha venido desarrollando sistemas constructivos desde 1966.

PROGRAMA:

  1. Presentación de la firma Schlüter Systems.
  2. Presentación de sistemas constructivos:
    • Soluciones en acabados y remates en la colocación de cerámica y piedra natural.
    • Sistemas de Impermeabilización en diferentes ámbitos: duchas, spa, hamman, piscinas, terrazas…
    • Sistemas de evacuación y drenaje en combinación con impermeabilizaciones.
    • Sistemas de calefacción:
      • Sistemas de climatización hidráulicos en pavimentos.
      • Sistemas de calefacción eléctrico en pavimentos y paramentos.
  3. Ruegos y preguntas

DETALLES:

Día: 19 de febrero de 2025
Hora: 19:00 h a 20: 30h
Ponente: Alfonso Pallares
Lugar: COAL | Delegación de PALENCIA (formato presencial)
Inscripciones: a efectos de control de aforo:  formulario de inscripción

Agéndalo en Google Calendar

Arquitecturas del frío | Diálogos sobre arquitectura alrededor del fuego

7 y 8 de febrero de 2025. Organiza COAL y COAG

Estimados/as colegiados/as,

Os invitamos a participar en una experiencia única que fusiona tradición y comunidad. El próximo 7 y 8 de febrero, en el incomparable entorno de la Palloza de Balboa y el Palacio de Canedo, tendrá lugar la primera edición de ‘Arquitecturas del Frío: Diálogos sobre Arquitectura alrededor del Fuego’, una actividad que busca replicar los tradicionales filandones*, esta vez centrados en la arquitectura tradicional.

Este encuentro, organizado de manera conjunta entre el COAL (Colegio Oficial de Arquitectos de León) y el COAG (Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia), será una oportunidad para reflexionar y dialogar en torno sobre Arquitectura en un marco familiar y cargado de historia, y está dirigido a los colegiados de ambos colegios y a sus acompañantes.

Palloza de Balboa.

Ponentes participantes:

VIERNES 7 DE FEBRERO:

Mañana. Modera Jesús Gorostiza, Presidente de la Delegación de PONFERRADA del COAL. Ponentes:

Xose Allegue, Doctor Arquitecto y Jefe de la oficina de proyectos del Consorcio de Santiago. Asesor del instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito en la redacción del Plan estratégico de la ciudad histórica patrimonio de la humanidad. Experto de la Agencia española de cooperación internacional al desarrollo para el programa “ Patrimonio vivo “ del Banco interamericano de desarrollo BID con las ciudades de Panamá, San Telmo/ Buenos Aires , Ayacucho y Montevideo.
Arquitecto de la Fundación Uxio Novoneyra. Premio COAG por la rehabilitación de la Casa Rodrigo en O Courel. Premio Europeo de Urbanismo. Miembro de la Comisiòn de la ciudad Històrica de Santiago. Profesor de proyectos en University College Dublin entre 2002 y 2010. Autor de numerosos artículos, ponencias en congresos internacionales y conferencias sobre Rehabilitación, Patrimonio, Territorio , Turismo , Movilidad y Vivienda.

Samuel Folgueral, arquitecto superior por la Universidad de La Coruña, donde finalizó sus estudios en 1992 con la máxima calificación en su PFC. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en los ámbitos de la arquitectura, la docencia y la investigación. Ha ejercido como profesor en la UNED desde 2016, impartiendo asignaturas en el Grado de Historia del Arte. Además, ha colaborado con otras instituciones educativas y ha participado en seminarios especializados en accesibilidad, urbanismo y patrimonio arquitectónico. Su labor investigadora incluye la redacción de una tesis doctoral sobre la relación entre la arquitectura y su contexto, dirigida por el reconocido arquitecto Álvaro Siza Vieira. También ha sido fundador y director de la publicación de arquitectura «Ruptura», en la que ha publicado artículos de investigación y entrevistas con destacados arquitectos e ingenieros.

En el ámbito profesional, ha desarrollado proyectos arquitectónicos y urbanísticos en diversas ciudades, con un enfoque especial en la rehabilitación del patrimonio y la accesibilidad. Su obra ha sido expuesta en numerosas ocasiones y ha recibido reconocimientos en certámenes como la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y la Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural AR&PA. Entre sus proyectos más destacados se encuentran la rehabilitación del Museo Arqueológico de Cacabelos y diversas intervenciones en El Bierzo, consolidando su prestigio en la arquitectura contemporánea. Ha sido ponente en múltiples jornadas y congresos sobre urbanismo, sostenibilidad y conservación del patrimonio, defendiendo una visión de la arquitectura comprometida con la identidad local y el desarrollo sostenible. Su participación en iniciativas académicas y profesionales ha contribuido a la difusión y el fomento de la arquitectura como disciplina esencial para la transformación del entorno urbano y social.

Tarde. Moderan Eva Testa, Decana del COAL, y Luciano Alfaya, Decano del COAG. Participan:


Carlota Eiros, Meira (Lugo) 1962, es una arquitecta con una trayectoria marcada por la investigación y la conservación del patrimonio. Comenzó sus estudios universitarios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1980, graduándose en la Escuela de Arquitectura de A Coruña. Tras realizar el curso Architectural History y el Msc In Historic Conservation de la Oxford Brookes University en 1994-96, su investigación fue publicada por el COAG en 1998 como La Casa Grande del siglo XIX: Historia y Conservación.

En 1997 vuelve a Galicia e inicia su actividad como arquitecta independiente centrando sus esfuerzos en el registro, catalogación e intervención en el patrimonio con fines conservacionistas. En 2002 recibe el premio Constanza de Castro por el Inventario de la Arquitectura Doméstica de la Terra Chá realizado para la Fundación Terra Chá. Actualmente es Patrona del Museo do Pobo galego.

Víctor Rodriguez, Dehesas, 1987. Licenciado en la ETSAC promoción 2005, Máster de Proyectos Arquitectónicos ETSAM 2012. Ha desarrollado una destacada trayectoria en el ámbito de la arquitectura, combinando investigación, docencia y práctica profesional. Sus publicaciones y ponencias abordan temas clave de la arquitectura contemporánea, como su evolución en 1929, el papel de los concursos en el desarrollo arquitectónico entre 1959 y 2009 o la transformación del convento de Santa Cruz la Real en Segovia. También ha profundizado en el estructuralismo holandés, analizando la obra de Herman Hertzberger y su impacto en la teoría arquitectónica, así como en la paradoja del tiempo en el Rolex Learning Center de SANAA.

En el ámbito profesional, ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones. Destacan el Primer Premio Exaequo por el edificio multiusos «Ágora Errebal» en Eibar y el Primer Premio por la comisaría «Pomares» en Gijón. Ha sido finalista en múltiples concursos, como el centro cultural «Estelas en la mar» en Arzúa, el área para peregrinos «Soñando Caminos» en Portomarín o la ampliación del polideportivo «Hangar» en Collado de Villalba. También ha obtenido menciones honoríficas y premios internacionales, como el Bronze A’Design Award por sus oficinas en Kunshan, China.

SÁBADO 8 DE FEBRERO:

Mañana. Modera Luis Pita, vocal de cultura del COAG:

Juan Seara + Berta Peleteiro – Seara Peleteiro, es un estudio de arquitectura y diseño, formado por Juan Seara y Berta Peleteiro situado en Allariz, Ourense, dedicado principalmente a la rehabilitación y obras de arquitectura residencial. Sus fundadores cuentan con una amplia experiencia en diseño de espacios públicos y formación en inspección, reparación y mantenimiento de edificios, con especial conocimiento de la madera.
Han sido ganadores del Premio COAG de Rehabilitación, el premio AFAMOUR, varios Premios Gran de Area así como finalistas del Premio Juan de Vega o los Premios de Arquitectura de Galicia.

Manuel Neira, arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con más de 800 viviendas construidas, varios premios en concursos de ideas convocados, y amplia experiencia en intervenciones en edificios patrimoniales, muchos de ellos BIC como son: la Iglesia mozárabe de Santo Tomás de las Ollas de Ponferrada, la Torre mudéjar de san Salvador de Rágama (Salamanca), y actuaciones en las cubiertas del claustro del monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda.
Responsable de la recuperación de varios edificios históricos y tradicionales ya sea en el camino de Santiago a su paso por el Bierzo, desde Foncebadón, el Acebo, Molinaseca, Ponferrada, Cacabelos, Villafranca y Trabadelo, como en el resto de el Bierzo y alguno más en la montaña lucense del municipio de Baralla.
Colaborador de la cadena Ser en el programa mensual mirando la arquitectura de El Bierzo.

Información clave:

Fechas: 7 y 8 de febrero de 2025.
Ubicación del encuentro: Palloza de Balboa y Palacio de Canedo, enclaves que simbolizan la tradición arquitectónica y cultural de nuestra región.
Coste de la actividad: 60€. Incluye visitas, ponencias, pausa del café, comida y cena del viernes. Excl. Alojamiento y comida del sábado.
Alojamiento (opcional): Facilitamos varias opciones y precios disponibles. Las habitaciones se van reservando por riguroso orden de inscripción. El pago se realiza en el momento del chek-in.
Comida del sábado (opcional): Cerramos la jornada con una comida en Borrenes. Precio estimado 30€/comensal, el pago se realiza en el lugar.
Inscripción: Mediante el formulario e ingreso de la cuota de inscripción de 60€.

Plazas limitadas: Se asignarán por riguroso orden de inscripción.

Palacio de Canedo

Programa de ‘arquitecturas del frío’:


VIERNES 7 DE FEBRERO:

10:00 h                                Acogida y visita a la Palloza de Balboa (Campo Feria s/n, Balboa, León).

11:00 h                                Diálogos sobre arquitectura alrededor del fuego

13:00 h                                Visita a la ‘Casa de las Gentes’ (Plaza del Ayuntamiento, Balboa., León)

14:30 h                                Comida en la Palloza de Balboa

16:30 h                                 Salida hacia el Palacio de Canedo

17:30 h                                 Diálogos sobre arquitectura alrededor del fuego

21:30 h                                 Cena y sobremesa en el Palacio de Canedo (Calle Iglesia 5, Canedo, León)

(OPCIONAL)                     Alojamiento.

SÁBADO 8 DE FEBRERO:

10:30 h                                Visita guiada al Palacio de Canedo

11:30 h                                  Charlas ‘Arquitecturas del frío’

13:30 h Fin del encuentro

(OPCIONAL) 14:00h      Comida en Borrenes

Tarifas de alojamiento (opcional):

Te informamos de las tarifas facilitadas por los hoteles más próximos.

PALACIO DE CANEDO (Calle Iglesia, 5, 24546 Canedo, León) 
Habitaciones individuales: 96€ a 123€ 
Habitaciones dobles: 114€ a 141€ 

HOSTAL SIGLO XIX (Calle Santa María 2, Cacabelos, León) 
Habitaciones individuales: 45€ 
Habitaciones dobles: 60€ a 85€ 

HOTEL MONCLOA DE SAN LÁZARO (Calle Cimadevilla 47, Cacabelos, León)
Habitaciones dobles: 84€

No perdáis la oportunidad de compartir este fin de semana en un entorno único, aprendiendo y disfrutando de una experiencia enriquecedora junto a compañeros/as.

Para inscribiros, es necesario rellenar el siguiente formulario antes del miércoles 5 de febrero, indicando vuestros datos de contacto. Realizado el pago de la cuota de inscripción deberéis esperar un e-mail de confirmación de plaza.

Si únicamente puedes asistir a parte de las ponencias, puedes también indicarlo en el formulario de inscripción para acceder a cuota reducida.

Os esperamos en el Bierzo para compartir historias, reflexiones y, por supuesto, buena compañía en torno al fuego.

*filandón: es una reunión que se realiza por las noches una vez terminada la cena, en la que se cuentan en voz alta cuentos al tiempo que se trabaja en alguna labor manual (generalmente textil). Tal reunión se solía hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas. El filandón se sigue practicando en la provincia de León, en Asturias, y en algunas zonas montañosas del extremo oriental de Galicia.

 Agendar en Google Calendar

Jornada online “Cambio climático y valoración” organizada por AEVIU

Jornada online “Cambio climático y valoración” organizada por la Asociación Española de Valoración Inmobiliaria y Urbanística (AEVIU) sobre el cambio climático y la valoración de activos, que tendrá lugar el miércoles 5 de febrero, de 17 a 19:30 horas.

Los ponentes serán Josep Roca Cladera, Dr. Arquitecto y Catedrático Emérito de la UPC, y Damián Soriano García, arquitecto Técnico y Dr. Ingeniero de Edificación.

La jornada, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE), el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) y la Universitat Politècnica de Catalunya, será online a través de zoom y las plazas están limitadas a 100 personas por orden de registro.

Puedes inscribirte desde este enlace: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecqyxG_oOSVfAHdk_SpKRjtksA7OJbFJMtpC_UQih9zO-_IQ/viewform

Licitación pública | Proyecto de reforma y rehabilitación | Ayuntamiento de Noja (Cantabria)

Por solicitud del Ayuntamiento de Noja, se comparte esta licitación:

Redacción del Proyecto de ejecución de obras para la reforma y rehabilitación “Casa Flora” y “Casa de Invitados” dentro del conjunto del Palacio del Marqués de Albaicín (BIC).

PCSP: 21 de enero de 2025

Presentación de ofertas: 31 de enero de 2025

Enlace a la licitación