Contenido de la Jornada | Foro EOS – Sobre los Certificados de Ahorro Energético (CAEs)

El jueves 5 de septiembre, EOS energy organizó el foro online: ‘Los CAEs: mecanismo de mercado en torno al valor y el precio del ahorro, con potencial para la transición justa y ecológica en rehabilitación de edificios’.

Con un total de 167 inscritos, y manteniendo a 93 de ellos de forma continuada hasta el final, la jornada contó con la participación de ocho expertos de primer nivel que presentaron distintas posiciones en materia de Certificados de Ahorro Energético, entre los que se encontraba Guillermo López Alonso, Consejero Técnico de la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, (MITERD).

En este foro se debatió la relación entre rehabilitaciones integrales de edificios y los Certificados de Ahorro Energético (CAEs).


El programa fue el siguiente:

BLOQUE I: Bienvenida

  • 12:00h: Carolina Cicuéndez, Community Manager de EOS energy y moderadora del foro

BLOQUE II: Introducción

  • 12:15h: Emilio Miguel Mitre, Arquitecto Bioclimático y embajador del proyecto ‘Ambientectura de Misión Valladolid’

BLOQUE III: Distintas posiciones frente a los Certificados de Ahorro Energético

  • 12:30h: Iván Madrigal, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de EOS energy
  • 12:36h: Guillermo López, Consejero Técnico de la Secretaría General de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, (MITERD)
  • 12:42h: Carlos Ballesteros, Director General de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos, (ANESE)
  • 12:48h: Antonio López-Nava Muñoz, Gerente General de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética, (A3E)
  • 12:54h: Joaquín Rodrigo García Sara, Director Técnico de Nieves Energía
  • 13:00h: Carmen Devesa, Directora de proyectos en AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente
  • 13:06h: Cecilia Foronda, Directora de Energía y Personas en ECODES
  • 13:12h: Penélope González de la Peña, Responsable de Asistencia Técnica y Herramientas de Prescripción de Saint Gobain España

BLOQUE IV: Discusión

  • 13:20h: Preguntas a la audiencia y debate de las ideas recogidas

BLOQUE V: Recapitulación y conclusiones desde el punto de vista de la comunicación

  • 14:00h: Representante por confirmar

Presentaciones de la jornada

0. Presentación Emilio Miguel Mitre Ambientectura – Urban Climate Economy

1. Presentación Iván Madrigal-EOS-PDF

2. Presentación Guillermo López-MITERD

3. Presentación Carlos Ballesteros-ANESE

4. Presentación Antonio López-Nava Muñoz-A3E

5. Presentación Joaquín Rodrigo-Nieves Energía

6. Presentación Carmen Devesa-AEICE

7. Presentación Cecilia Foronda-ECODES

8. Presentación Penélope González de la Peña-SAINT GOBAIN ESPAÑA

Video de la jornada

https://youtu.be/Wlsb3jZTdRY

Jornada Técnica | Soluciones de ventilación para viviendas, digitalización de los proyectos y herramientas de apoyo al prescriptor | COALPA 24 de septiembre de 2024

COAL y Siber se complacen en invitarte a la próxima jornada técnica que tendrá lugar en el salón de actos de la Sede de la Delegación de PALENCIA, el próximo martes 24 de septiembre de 2024 a las 18h.

Soluciones de ventilación para viviendas, digitalización de los proyectos y herramientas de apoyo al prescriptor.

Nuestro objetivo es brindar una visión teórica-práctica sobre estos sistemas adaptados a las nuevas edificaciones, enfatizando su impacto positivo y sus innovaciones, con un enfoque en la salud y la comodidad de las personas, así como en la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental de los edificios. Además, se incluirá información sobre la implementación de sistemas de ventilación en la rehabilitación de edificios.

DETALLES DE LA JORNADA TÉCNICA

Día: 24 de septiembre de 2024
Lugar: Salón de Actos COALPA (Plaza San Francisco 1, Palencia)
Hora: 18:00h - 19:30h
Ponente: Álvaro Charle
Inscripciones: para un mejor control de aforo, por favor inscríbete a través de este enlace.

Agéndalo en tu calendario de Google.

Jornada profesional | Arquitectura del Futuro. Descubriendo nuevos productos y soluciones de construcción | 26 de septiembre en Zamora

Infoconstrucción / DPA Arquitectura invitan a su próxima jornada profesional en Zamora.

¡No te pierdas la oportunidad de asistir a nuestra Jornada Técnica sobre ARQUITECTURA DE FUTURO!

Detalles de la jornada:

Día: Jueves, 26 Septiembre 2024
Lugar: Hotel ZENIT DOS INFANTAS, Zamora
Horario: 9h a 13h

Agéndalo en tu calendario de Google.

PROGRAMA

09:10 H RECEPCIÓN DE ASISTENTES

09:25 H PRESENTACIÓN. Joaquín de la Iglesia, Director Comercial de Infoedita Comunicación Profesional.

09:30 H APERTURA. Innovación y contexto: Redefiniendo la Arquitectura contemporánea. Arquitecto PABLO DIEGO PASTOR de Pablo Diego Studio.

09:50 H Nano Silicatos de Litio, la nueva generación de endurecedores y densificadores de superficies minerales. CARLOS GARCÍA, Product Manager de Grupo ADI

10:30 H Sistemas integrales Onduline de rehabilitación energética para cubierta inclinada. JOAQUÍN ESTEBAN, Ingeniero de Desarrollo de Producto de ONDULINE

11:10 H PAUSA CAFÉ

11:40 H Revolucionaria tecnología Biodry para erradicar permanentemente el problema de la humedad por capilaridad. ASTRID GASPAR, Directora Técnica de BIODRY

12:20 H Recalce de estructuras mediante métodos mini invasivos. Inyección de Resina Expansiva. Micropilotes por Hinca. EDUARDO ROMERA, Oficina Técnica de GEOSEC ESPAÑA.

13:00 H SORTEO VINO. Se realizará el sorteo de dos lotes de vino entre los asistentes.  
APERITIVO CORTESÍA DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES

Formación | SRI2MARKET 

Efinovatic y CENER han coordinando la fase oficial de prueba del SRI en España y les gustaría contar con tu colaboración.

El indicador SRI (Smart Readiness Indicator) o indicador de preparación inteligente para edificios es un marco común de evaluación europeo, recogido en la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, cuyo objetivo es servir de herramienta para evaluar la preparación inteligente basada en los sistemas de automatización y control presentes en el edificio, para responder a tres funcionalidades clave:

  • La optimización energética
  • La respuesta a las necesidades de los usuarios
  • La respuesta a las necesidades de la red

Este instrumento de evaluación va a ser obligatorio para edificios terciarios de más de 290kW a partir de 2027 y ahora tienes la oportunidad de formarte de forma gratuita.

Si estás interesado en matricularte, puedes acceder la dirección:

https://learning.sri2market.eu

Ahí te podrás identificar con cualquier cuenta de google y auto-matricularte en la edición del curso en español.

Información del curso:

Este curso forma parte del programa de formación desarrollado dentro del proyecto SRI2MARKET para proporcionar lecciones de aprendizaje online sobre el SRI (Smart Readiness Indicator) y su metodología de evaluación.

Los materiales de aprendizaje se desarrollaron originalmente en inglés y luego se tradujeron al español, portugués, croata, griego, alemán y francés. Por favor vaya al curso de su elección según su país.

Este curso incluye:

(a) Información sobre los antecedentes y el concepto de SRI,

(b) Explicación de los servicios del catálogo SRI y de cómo afectan a la eficiencia energética y la flexibilidad de la demanda,

(c) directrices para la realización de evaluaciones del SRI, y

(d) orientación sobre el uso de la herramienta de evaluación SRI2MARKET.

Los materiales de formación son una combinación de grabaciones de vídeo y documentos de texto, que describen el uso de las herramientas de cálculo SRI2MARKET, así como la metodología SRI y la regulación relacionada.

El curso de formación está estructurado en 16 capítulos:

  1. Bienvenida
  2. Introducción
  3. Esquema común de la UE
  4. Ámbito calefacción
  5. Ámbito refrigeración
  6. Ámbito ACS
  7. Ámbito ventilación
  8. Ámbito iluminación
  9. Ámbito envolvente dinámica
  10. Ámbito electricidad
  11. Ámbito VE
  12. Ámbito M&C
  13. Herramienta web SRI2MARKET
  14. Casos de estudio: proyectos reales
  15. Llegar a ser «SRI expert»
  16. Retroalimentación sobre el SRI

Después de los capítulos 3 a 12 hay una prueba para evaluar lo aprendido.

Todos los usuarios de la plataforma de e-learning SRI2MARKET tienen la oportunidad de acreditarse como Principiantes SRI superando las pruebas online, que garantizan que el usuario ha comprendido correctamente los fundamentos de la metodología SRI.

Los principiantes en SRI pueden ascender a expertos en SRI cargando referencias de dos estudios de evaluación de SRI revisados por pares desarrollados en la plataforma de evaluación SRI2MARKET (consulte el capítulo Conviértase en un experto en SRI).

Siguiendo el proceso anterior, el curso incluirá un sistema de insignias que se otorgarán a cada estudiante que logre y complete una parte particular del curso de acuerdo con los criterios o requisitos que se describen a continuación:

  1. Nivel 1 – «SRI User» o «Usuario del SRI»
  2. Nivel 2 – «SRI Beginner» o «Principiante del SRI»
  3. Nivel 3 – «SRI Expert» o «Experto del SRI»



El pasado 26 de abril hubo una jornada de presentación que puedes volver a ver desde el siguiente enlace:

Título UVA | Experto en herramientas de análisis y representación espacial

El Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid ha preparado para el curso 2024/25 una oferta formativa sobre herramientas de análisis y representación espacial aplicadas a la arquitectura, la ciudad y el territorio. Se dirige a profesionales del ámbito de la Arquitectura y la Geografía, en activo o desempleados, así como a estudiantes recién egresados en este mismo ámbito disciplinar, para que adquieran competencias profesionales, o certifiquen las que ya posean.

La oferta incluye, por un lado, el título propio de «Experto en herramientas de análisis y representación espacial» (25 ECTS), compuesto de un primer módulo con carácter de formación básica, de un segundo módulo con carácter de especialización formativa, a escoger entre una oferta de dos, y de un trabajo final que sintetiza los conocimientos y habilidades adquiridos. Por otro lado, el módulo inicial del título propio («Herramientas básicas de análisis y representación de la arquitectura, la ciudad y el territorio») y sus dos módulos optativos («Herramientas avanzadas de análisis y representación espacial aplicadas a la arquitectura» y «Herramientas avanzadas de análisis y representación espacial aplicadas a la planificación territorial y urbanística») también se ofertan de forma simultánea e independiente como microcredenciales universitarias (con 10 ECTS cada una).

La docencia se impartirá en modalidad híbrida (semipresencial), incluyendo una sesión presencial de 5 horas por cada ECTS. Estas sesiones presenciales se impartirán en la ETS de Arquitectura de Valladolid (Avenida de Salamanca 18, Valladolid), los viernes en horario de 16:00 a 21:00 (por motivos justificados, se podrán seguir de forma síncrona por videoconferencia). Las fechas de impartición serán de octubre de 2024 a septiembre de 2025 para el título propio, de octubre a diciembre de 2024 para la primera microcredencial, y de enero a junio de 2025 para la segunda y la tercera microcredencial.

El importe de matrícula es de 500 euros para el título propio (más tasas administrativas) y de 197,40 euros para cada una de las tres microcredenciales. El plazo de preinscripción estará abierto del 2 al

20 de septiembre para el título propio y la primera microcredencial, y del 7 al 25 de octubre para la segunda y la tercera microcredencial.

La información detallada de esta oferta (admisión y matrícula, objetivos, plan de estudios, sistema de evaluación, profesorado…) ya está disponible en la web del Instituto Universitario de Urbanística:

            * Título propio:

https://iuu.uva.es/posgrado/formacion-especializada/experto-herramientas-analisis-representacion-espacial/

            * Microcredenciales:

https://iuu.uva.es/posgrado/formacion-especializada/microcredenciales-herramientas-analisis-representacion-espacial/

Asimismo, se puede consultar cualquier duda con el coordinador de los títulos, Miguel Fernández Maroto (miguel.fernandez.maroto@uva.es).

Jornada bases gráficas y el registro de la propiedad. Nueva sede electrónica de los Registradores | 3 julio

El miércoles, 3 de julio, a las 10:30 horas, el Colegio de Registradores de España (CORPME) y el Consejo Superior de los Colegiosde Arquitectos de España (CSCAE) celebran la jornada: Bases gráficas y el registro de la propiedad. Nueva sede electrónica de los Registradores para que los/as arquitectos/as conozcan las oportunidades que ofrece el registro. 

La jornada podrá seguirse online desde este enlace y también de forma presencial confirmando asistencia a secretaria@cscae.com

Intervendrán, por parte del CORPME:
• Rocío Perteguer: directora del servicio de medioambiente y consumidores del Colegio de Registradores de España
• Luis Benavides: director del servicio de bases gráficas del Colegio de Registradores de España

Intervendrán, por parte del CSCAE:
• Marta Vall-llossera: presidenta de CSCAE
• Laureano Matas: secretario general de CSCAE

Evento | Smart Cities: Enhancing Urban Design and Mobility for All

El Centro Europeo de Recursos de Accesibilidad (AccessibleEU) es una de las iniciativas clave propuestas en la Estrategia por los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 de la Comisión Europea. El consorcio que trabaja en este proyecto está formado por ENAT, EASPD, la Universidad Johannes Kepler de Linz, UNE, y liderado por Fundación ONCE.

El principal objetivo de este evento de networking es concienciar sobre la importancia del diseño urbano accesible en Europa.

  • ¿Cómo participar? Evento híbrido: puedes asistir online o en persona.
  • ¿Dónde? Fundación ONCE. Calle Sebastián Herrera, 15, 28012 Madrid
  • ¿Cuándo? Martes, 2 de julio de 2024, 09:30 – 18:00 (UTC+2)
  • Accesibilidad
    • Online: Subtitulado en inglés e interpretación en Sistema de Signos Internacional (SSI).
    • Onsite: Espacio accesible. Bucle magnético. Subtitulado en inglés e interpretación en Sistema de Signos Internacional (SSI).
  • Idioma Inglés

Información y registro

Curso de verano | EL PATRIMONIO INDUSTRIAL: UN RECURSO CULTURAL Y EDUCATIVO PARA LA RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO

Modalidad: Presencial

Localización: La Térmica Cultural, Ponferrada. Colegio Oficial de Arquitectos de León. Palacio de Gaviria Salón de Grados de la Facultad de Educación. Universidad de León. Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León.

Fechas: 26/06/2024 a 28/06/2024

Directores: Carolina Blanco Fontao | Jorge Martínez Montero | Noemí Martínez Murciego

  1. El presente curso de verano presenta los aspectos teóricos y prácticos básicos relacionados con los procedimientos necesarios para educar, conservar, musealizar y difundir aquellos bienes que conforman el patrimonio industrial español como motor de cambio en la transición energética.
  2. Un recorrido desde la conservación, la catalogación y la recuperación de edificios industriales, pasando por la conservación, musealización y puesta en valor, hasta la participación educativa y de deleite por la ciudadanía.
  3. Pretende constituirse en una guía práctica para que cualquier profesional pueda ahondar en esta área específica de la gestión cultural.

Enlace a la matrícula:

Inscripciones e info.

ODS

Contenido Webinar «Arquitectos, Notarios y Legitimación de Firma Electrónica» 

Como bien sabéis por la práctica de vuestros despachos, la relación entre arquitectos y notarios es muy frecuente en materia urbanística, especialmente en las actuaciones que implican la declaración de obra nueva en sus diferentes fases.

El Reglamento notarial, en su revisión de 2007, contiene un procedimiento de legitimación de firma electrónica que ha quedado obsoleto y en buena medida abrogado por las disposiciones posteriores. En particular, el Reglamento Europeo de Identificación y Firma Electrónica 910/2014, en vigor en España desde mayo de 2016, la Ley 6/2020, de 11 de noviembre y la Orden ETD/465/2021, de 6 de mayo.

Muchos profesionales y entre ellos los arquitectos, venían reclamando una solución tecnológica estable que debía responderse desde los principios de neutralidad tecnológica y neutralidad jurídica.

En la legitimación de firmas de un documento físico, la certeza de su existencia, integridad y fecha viene dada por la actuación notarial y, en su caso, por la incorporación al libro indicador. La misma situación se debe aplicar al documento privado firmado electrónicamente ya que si la firma reúne los requisitos de firma cualificada es equivalente a una firma manuscrita y la función pública dota al documento de carácter fehaciente.

En cualquier caso, era necesario un procedimiento que, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, permitiese el envío y la verificación del documento y de la firma.

Todo ello trajo como consecuencia el convenio entre el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos y el Consejo General del Notariado que se desarrolla en la Circular 2/2022 de este último, poniendo a disposición de arquitectos y notarios los medios técnicos precisos para la legitimación de firmas electrónicas en la Sede Electrónica Notarial (SIGNO) habilitando un canal seguro, específico para arquitectos, en el Portal Notarial del Ciudadano (PNC)

Vuelve a ver el webinar:

Accede a través de este enlace. Sólo hasta el 25 de junio.

Presentación:

Curso de verano | EL PATRIMONIO INDUSTRIAL: UN RECURSO CULTURAL Y EDUCATIVO PARA LA RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO

Modalidad: Presencial

Localización: La Térmica Cultural, Ponferrada. Colegio Oficial de Arquitectos de León. Palacio de Gaviria Salón de Grados de la Facultad de Educación. Universidad de León. Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León.

Fechas: 26/06/2024 a 28/06/2024

Directores: Carolina Blanco Fontao | Jorge Martínez Montero | Noemí Martínez Murciego

  1. El presente curso de verano presenta los aspectos teóricos y prácticos básicos relacionados con los procedimientos necesarios para educar, conservar, musealizar y difundir aquellos bienes que conforman el patrimonio industrial español como motor de cambio en la transición energética.
  2. Un recorrido desde la conservación, la catalogación y la recuperación de edificios industriales, pasando por la conservación, musealización y puesta en valor, hasta la participación educativa y de deleite por la ciudadanía.
  3. Pretende constituirse en una guía práctica para que cualquier profesional pueda ahondar en esta área específica de la gestión cultural.

Enlace a la matrícula:

Inscripciones e info.

ODS