Talleres para profesionales | XI Programa Educación Financiera

Os invitamos a participar en las Jornadas de Formación en Educación Financiera, una serie de talleres online impartidos por asesores financieros certificados por EFPA España.

Estos talleres están diseñados para profesionales como tú, con un enfoque práctico y sin objetivos comerciales. Aprenderás de expertos del sector financiero, quienes compartirán sus conocimientos para que puedas mejorar tu planificación económica.

¿Qué aprenderás?
A lo largo de diferentes sesiones, descubrirás cómo gestionar tu economía personal, planificar inversiones, entender la fiscalidad y la macroeconomía, y conocer herramientas tecnológicas que pueden ayudarte en la toma de decisiones financieras.

FECHATALLER
02/04/20251. PLANIFICACIÓN DE LAS FINANZAS (I)
09/04/20252. PLANIFICACIÓN DE LAS FINANZAS (II)
23/04/20253. PLANIFICANDO NUESTRAS INVERSIONES
30/04/20254. LA MACROECONOMÍA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
07/05/20255. NUEVOS MODELOS DE JUBILACIÓN
14/05/20256. PSICOLOGÍA ECONÓMICA
21/05/20257. FISCALIDAD
28/05/20258. FINANZAS Y TECNOLOGÍA
04/06/20259. MÉTODOS DE INVERSIÓN INMOBILIARIA
11/06/202510. SEGUROS Y PLANIFICACIÓN

DETALLES:

Fechas: 02, 04, 23 y 30 de abril; 07, 14, 21 y 28 de mayo; 04 y 11 de junio
Horario: De 18:00 a 20:00 h
Modalidad: Online en directo (sin grabaciones)
Totalmente gratuito

Si tienes dudas, estaremos encantados de ayudarte, vía mail o llamada.

¡Te esperamos!

Salma
Educación Financiera EFPA
educacionfinanciera@efpa.es

Webinar | Diseño de envolvente térmica con aislamientos Valero para el cumplimiento del CTE | 13/03/25

Jornada técnica ONLINE

Les invitamos a esta jornada técnica online (webinar) a través de la plataforma TEAMS organizada por Grupo Valero.

OBJETIVOS:

En primer lugar, conocer el funcionamiento de la herramienta desarrollada por Valero “prontuario de soluciones constructivas adaptadas al CTE”, cuya utilidad es el predimensionado de espesores de aislamiento orientados al cumplimiento del “Coeficiente (K)” del edificio, establecido en la sección HE1 del DBHE. Para ello, se definirá la composición de los cerramientos que conforman la envolvente térmica de un edificio tipo, definiendo espesor y tipología de material aislante más idóneo en cada caso.

A su vez, explicar las principales características y prestaciones de las diferentes soluciones constructivas de aislamiento utilizadas en la herramienta, mediante documentación técnica, ensayos y detalles constructivos en 3D, así como consideraciones de la puesta en obra a través de fotografías y vídeos.

Finalmente, conocer la conexión de las soluciones de aislamientos empleadas en el prontuario, con los principales programas reconocidos para realizar la certificación energética de los edificios, especialmente a través del botón “Valero” implementado en la herramienta “CYPETHERM HE Plus”, que da acceso directo a la biblioteca de aislamientos (materiales) y elementos constructivos (cerramientos) del fabricante.

PROGRAMA:

PARTE 1: Diseño de envolvente térmica con el prontuario Valero.

  • Presentación y manejo de la herramienta “prontuario de soluciones constructivas adaptadas al CTE DBHE 2019”, mediante el predimensionado de los cerramientos de la envolvente térmica de un edificio, definiendo espesores de aislamiento calculados según los valores del Anejo E del DB-HE (orientados al cumplimiento del coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica “K”), así como la tipología de aislamiento más idónea según la aplicación (fachada, suelo, cubierta, etc.), en función de las características de cada producto.
  • Análisis de las características y prestaciones de los materiales utilizados en la herramienta mediante valores característicos, documentación técnica y ensayos, así como de la composición de los cerramientos a través de secciones constructivas en 2d y detalles 3d.
  • Puesta en obra de las soluciones constructivas con indicaciones y consideraciones para la correcta instalación mediante vídeos y fotografías de obra.

PARTE 2: Conexión con los programas reconocidos para la certificación energética de los edificios.

  • Ubicación y funcionamiento del botón “Valero” implementado en la herramienta “CYPETHERM HE Plus” y conexión con el flujo de trabajo Open BIM mediante los programas “CYPETHERM LOADS” y “CYPEConstruction Systems”.
  • Cálculo de transmitancia térmica lineal Ψ de puentes térmicos correspondientes al encuentro de la fachada con el forjado mediante herramienta web de Valero, e implementación de dichos valores en los programas de certificación energética.
  • Importación de bases de datos para los programas HULC y CYPETHERM HE Plus.

DETALLES:

Día: jueves 13 de marzo de 2025
Hora: 12:00 h a 13:00h
Ponente: Pablo Palma Sellés. Director del Área de Aislamientos en Grupo Valero.
Formato: Webinar (exclusivamente online)
Acceso: a través de este enlace.

Agéndalo en Google Calendar

Jornada informativa COAL | Previsión social y pasarela al RETA, con ANMARQ

Se convoca a los colegiados/as interesados a una sesión informativa, el día 6 de febrero a las 18:30h, en la que la Asociación Nacional de Mutualistas Arquitectos, ANMARQ, en voz de su vicepresidente Sr. D. Raul Oteiza Huarte, arquitecto, dará cuenta sobre la propuesta de “pasarela RETA” constitucional, universal y opcional, para mutualistas activos y también pasivos, jubilados, que propugna la asociación a la par que otras asociaciones de mutualistas profesionales como las de la abogacía. 

Con el fin de una mejor eficacia en la sesión, de manera que pueda dedicarse el tiempo de la misma prioritariamente a responder sobre cuestiones, dudas, matices y debatir sobre el fondo y forma de las jubilaciones tanto en el sistema público RETA como en el alternativo de mutuas, la sesión se realizará de manera presencial en la sede de León y en “streaming” para el resto de Delegaciones.

ANMARQ recomienda el visionado previo del siguiente vídeo de la asociación: 

ORDEN DEL DÍA PARA LA SESIÓN: 

  • 18:30 h:  Presentación de la sesión y de la mesa de participantes
  • 18:45 h:   Intervención del Vicepresidente de ANMARQ Sr. D. Raul Oteiza Huarte  
  • 19:15 h:  Presentación de la Propuesta de Pasarela al RETA, Enmienda a PLP y la Calculadora ANMARQ.
  • 19:45 h: Turno abierto de consultas y debate.
  • 20:30 h:   Finalización de la sesión y de su emisión en vivo 

Retransmisión en las Delegaciones

La sesión se realizará de manera presencial en la sede de León y en “streaming” para los colegiados. Para hacer la sesión más participativa, se pretende organizar la emisión en directo en cada sede colegial, para recibir las inquietudes que surjan durante la sesión y trasladar de una manera más efectiva las preguntas al ponente.

Inscripción a la retransmisión en cada sede colegial

Para controlar la afluencia de público y poder gestionar la apertura de cada Delegación, necesitamos que nos indiques tu intención de acudir a la emisión en directo en tu sede.


DETALLES:

Día: jueves 6 de febrero de 2025
Hora: 18:30 h
Lugar: Salón de Actos COAL | Palacio de Gaviria + Delegaciones
Enlace de streaming: https://coalcursos.clickmeeting.com/jornada-prevision-social-06-02-2025 (Sin contraseñas de acceso)

Agendar en Google Calendar

AEICE | Taller gratuito de desarrollo personal para empresarios

El jueves 23 de enero, acompáñanos en el Taller de Desarrollo Personal para Empresarios, un evento GRATUITO pensado para emprendedores como tú.
Organizado por AEICE y el Campus Internacional de Ciberseguridad en colaboración con INCIBE – Instituto Nacional de Ciberseguridad, a través del Programa de impulso a la Industria de la Ciberseguridad Nacional, además del impulso de la Diputación De Valladolid con el programa INNOVAEUROPA, y la colaboración del AYUNTAMIENTO DE ZARATÁN y la Asociación Empresarial de Zaratán.

¿Por qué no puedes faltar?
Aprenderás herramientas prácticas y estrategias clave para potenciar tu emprendimiento.
Descubrirás nuevas oportunidades y conexiones con otros empresarios apasionados como tú.
Transformarás tus ideas en proyectos exitosos.

¡Te esperamos!
Polideportivo Infanta Juana, Zaratán
23 enero de 2025
09:30-14:30 horas

¡Este nuevo año, da el siguiente paso en tu negocio! ¡Comienza a desarrollarte personalmente para crecer profesionalmente!
¡Inscríbete!

Haz clic aquí para inscribirte

Curso online de Agenda Urbana Española | Universidad de Navarra | Febrero-Marzo 2025

Se ha abierto el plazo de inscripción para la segunda edición del Curso sobre la Agenda Urbana Española: El futuro de las políticas urbanas nacionales, organizado por la Universidad de Navarra.

El curso pretende ofrecer una visión global de la Agenda Urbana Española, mediante el aprendizaje de sus metodología y herramientas, para alcanzar una óptima intervención en la ciudad y hacer frente a los retos del futuro.

Se desarrollará en formato on-line, durante los meses de febrero y marzo de 2025. Se ofrece un 12% de descuento sobre la tarifa del curso para arquitectos colegiados.

Más información e inscripciones en: https://www.unav.edu/web/curso-agenda-urbana

Participando en el curso, podrás:

  • Identificar los desafíos urbanos actuales a los que se enfrentan las ciudades y las oportunidades para aportar soluciones innovadoras a dichos retos. Estos conocimientos cada vez están adquiriendo más relevancia en el ámbito laboral.
  • Aprender sobre la metodología para la elaboración de planes de acción local, herramienta que favorece la gestión de recursos e incentiva la consecución de subvenciones. Por lo tanto, tiene una gran aplicabilidad práctica.
  • Escuchar y aprender de un gran equipo de profesionales expertos y ponentes de reconocido prestigio en el sector de gestión y planificación estratégica en el ámbito del desarrollo urbano y rural.

Curso Agenda Urbana Española. Universidad de Navarra (unav.edu)

ICCL | Curso online Inspecciones de Amianto y calendario de retirada

Curso dirigido a técnicos de titulación universitaria de rama técnica, técnicos intermedios y superior de PRL, profesionales con experiencia en inspecciones de amianto, así como trabajadores relacionados con sector de la construcción de empresas públicas o privadas que estén interesadas en adquirir conocimientos en la localización , diagnóstico y valoración del riesgo de materiales con amianto en las construcciones y en la elaboración del censo y calendario planificador de retirada de los materiales con amianto, de acuerdo con la nueva Ley 7/2022 de Residuos que establece a los ayuntamientos el plazo de 1 año para su elaboración.

El objetivo del curso es definir los requisitos y la metodología necesarios para diseñar y ejecutar una inspección de amianto que permita la localización y diagnóstico de materiales con amianto (MCA) en base a criterios técnicos contrastados que conduzcan a la obtención de resultados fiables y además asegure el cumplimiento con la legislación vigente.

Este curso facilita al alumno los conocimientos necesarios para poner en práctica procedimientos adecuados para localizar los materiales que contienen amianto, valorar el riesgo potencial asociado a cada MCA identificado, establecer prioridades de actuación y decidir sobre la necesidad y el tipo de medidas adecuadas a ejecutar para la adecuada gestión de los materiales con amianto presentes en las edificaciones de nuestro entorno.

Además el alumno adquirirá habilidades para ser capaz de elaborar el censo y calendario planificador de retirada de materiales de amianto en las construcciones de una localidad.

La duración del curso equivale a 35h presenciales.

Se dispone de un plazo de 2 meses para poder realizar el curso.

IMPORTE DE LA MATRICULA: 390€

Más información: Inspecciones de Amianto y calendario de retirada | www.iccl.es.

Contenido disponible | Tercer taller del ciclo ‘Soluciones Constructivas Industrializadas’

La industrialización al servicio de la calidad edificatoria centra el tercer encuentro del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’ en Madrid

Se celebró el 26 de noviembre en el auditorio del COAM de 17.30 a 19.45 horas y contará con la participación del decano del COAM. Sigfrido Herráez, y de la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado.

La industrialización al servicio de la calidad edificatoria centra el tercer encuentro del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’ en Madrid

El auditorio del COAM acogió el 26 de noviembre la tercera sesión del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, la jornada organizada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (VIVIALT) y cuyo objetivo fue reflexionar sobre cómo la industrialización puede ejercer un papel determinante como herramienta para garantizar una arquitectura de excelencia, sensible siempre a las necesidades de las personas que la van a habitar.

El catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Zaragoza, Javier Pérez Herreras, realizó una introducción académica a la jornada bajo el título “El Arquitecto y la Industrialización”. Tras su intervención, se presentaron los casos de buenas prácticas y de éxito en la industrialización en hormigón. Los de los 915 alojamientos para estudiantes en Salamanca, presentado por Ana Lozano, arquitecta y CEO en Valentia Strategy, Juan Antonio Laiseca de Life ES / Life NV y Fernando Galán, de Molins Precast; el Proyecto híbrido (Hormigón Madera), en Valdebebas, expuesto por Gonzalo Echarri, director. ORTIZ Y LEON Arquitectos, y Mar Martín, directora de Contratación de ACRM y el edificio de oficinas en Manoteras, 12, de la mano de un/a representante de B720 Architects, Daniel Valle, director de operaciones de Prehorquisa y César Esteban, jefe de proyectos del área de estructuras en Valladares Ingeniería. La jornada finalizó con un debate entre los ponentes abierto al público y que estuvo moderado por el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco Lominchar.

Además de la jornada del 26 de noviembre en Madrid, el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’ ha contado con otras dos sesiones, celebradas en Galicia y Barcelona.

Ver sesiones anteriores:

Contenido disponible | ‘Rehabilitación. Por un edificio habitable y accesible’

Tuvo lugar en la sede de la demarcación de Toledo del COACM, se organizó en colaboración con  el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Saint-Gobain, y Fundación ONCE, y se abrió al público general, y especialmente a estudiantes de arquitectura.

VER GALERÍA DE FOTOS

VER JORNADA COMPLETA YOUTUBE

Toledo. 22 de noviembre de 2024. Para concienciar sobre la importancia de rehabilitar los edificios de una forma integral, que contemple también la accesibilidad, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) y Fundación ONCE, organizó, en la sede de la demarcación de Toledo del COACM,  la jornada ‘Rehabilitación. Por un edificio habitable y accesible’, en la que participaron, además, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Escuela de Arquitectura de Toledo (eAt).

La primera parte de la jornada se desarrollaba en el salón de actos de la Demarcación del COACM en Toledo, con una serie de interesantes ponencias sobre diferentes aspectos de la rehabilitación y la accesibilidad. Posteriormente, tenía lugar un taller experiencial que se desarrolló en el edificio de San Pedro Mártir de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo de la UCLM.  

Abría la Jornada Elena Guijarro, en su calidad de vicepresidenta segunda del CSCAE, destacando el esfuerzo del Consejo para acercar el Observatorio 2030 a los Colegios de Arquitectos de toda España.

El Observatorio 2030 es un proyecto estratégico del CSCAE que busca contribuir a crear espacios urbanos más inclusivos, seguros y sostenibles. Para ello, reúne a todos los agentes implicados en nuestro país en el diseño de las ciudades: desde las Administraciones Públicas hasta los grupos industriales y el tercer sector (fundaciones, asociaciones, institutos tecnológicos y universidades).

En la jornada, Mari Angel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE, destacó que más del 60% de los edificios de España necesita una transformación profunda. “Por lo tanto, es preciso un sector alineado y un esfuerzo colectivo para propiciar un cambio de paradigma que responda a las demandas de la población  del siglo XXI y a los objetivos marcados por la UE para 2050”, señaló. En este sentido, López recordó que existe una Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación desde las que los Colegios de Arquitectos prestan servicio a la ciudadanía, a otros profesionales y a la Administración. “Es importante apostar por la rehabilitación integral de barrios y ciudades para lograr un bienestar duradero. Construir en clave sostenible es un compromiso del sector de la edificación con la sociedad y con el planeta”, argumentó.

Como vicepresidenta segunda del CSCAE y decana del COACM, Elena Guijarro afirmó que es necesario insistir en la necesidad de abordar las rehabilitaciones con una visión global. “Debemos actualizar nuestros edificios a las necesidades y requerimientos actuales, no solo en aspectos de eficiencia energética, sino también de conservación, accesibilidad o de salubridad. En definitiva, mejorando, en general, su habitabilidad”, afirmó. 

La decana recordó que la pandemia alertó a la sociedad sobre “la necesidad de mejorar las condiciones en las que vivimos”. Además, y para paliar la crisis económica que provocó, “la administración se planteó el abordar las tareas de rehabilitación como motor del impulso económico que necesitaba la sociedad en aquel momento.  “Fue entonces cuando, desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y con el apoyo decidido del CSCAE, se alentó la necesaria rehabilitación integral de parque edificatorio”, recordó. Como había hecho antes la directora del Observatorio del CSCAE, la decana recalcó que un elevado porcentaje  de los edificios españoles  está obsoleto, ya que fue construido antes de la entrada en vigor de la primera normativa que fijaba unos mínimos de eficiencia energética, en 1979. Pero, además, habría que hacer mejoras en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad. Con la llegada de los fondos europeos Next Generation, la rehabilitación  se vinculó, fundamentalmente, a la eficiencia energética, “algo que quizá nos haya hecho perder la perspectiva global sobre los edificios que deberíamos tener”, puesto que “de nada sirve tener una vivienda bien aislada,  si no es accesible, si su estructura no es estable o tiene problemas de humedad, por ejemplo”.

Por todo ello, la decana subrayó la importancia de la llegada del denominado Libro del Edificio Existente, vinculado a los programas de ayudas a la rehabilitación. “Este instrumento diagnóstica el estado del edificio en todos los sentidos, al que se añade un informe con posibles soluciones y mejoras de las deficiencias halladas, de manera que cualquier intervención posterior tenga un manual de procedimiento, éste si, con una visión global que evite la tentación de poner parches”, señaló.

Por su parte, Javier Cremades, arquitecto experto en Accesibilidad al Medio Físico y director de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE, lanzaba una pregunta a los estudiantes de arquitectura: ¿hay rehabilitación sin accesibilidad? Cremades destacó que tenerla en cuenta incide realmente en las personas, aportando para ello los datos de un estudio encargado por la ONCE. En España, el 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad. De ese 10%, el 34%, es decir, 1.4 millones de personas, manifiestan tener dificultad para desenvolverse con normalidad en su vivienda o en los accesos o interior de su edificio. El principal problema reside en el portal del edificio, las escaleras y el garaje, afectando a un 24.6% de las personas con discapacidad. El 43% de los discapacitados tiene problemas para utilizar el transporte. Castilla-La Mancha estamos en el tercer puesto de España en cuanto a número de personas con discapacidad. La accesibilidad resulta imprescindible para el 10% de la población, necesaria para 40%, y cómoda para el 100% de la población. Por lo tanto, concluyó que “la accesibilidad no es cuestión de discapacidad; es una cuestión de calidad”.

La intervención de Carmen Mota, doctora arquitecta y profesora de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Toledo, se centró en que la accesibilidad, como la salud, debe entenderse desde un punto de vista complejo, amplio, multiescalar. “Cantaba Amalia Rodrigues que la casa portuguesa son una paredes encaladas, un olor a romero, unas uvas en la mesa y un sol primaveral en el exterior. Algo así podría ser la salud, y promover la accesibilidad, que es el único modo saludable y razonable de entender la relación de los ciudadanos con el entorno, debe verse necesariamente como la oportunidad para estudiar un buen número de cuestiones. Sólo este estudio garantizará el éxito de la fórmula”, afirma.

Para la doctora arquitecta, de nada sirven los edificios accesibles si las calles no lo son. “De nada sirve si las calles son accesibles si proyectamos ciudades dispersas, con los servicios básicos alejados de los ciudadanos más débiles. No consiste en cortar cintas de lustrosos edificios con modernos ascensores y vistosas rampas, consiste en entenderlo. Decía otro portugués, Saramago, en su libro ‘Ensayo sobre la ceguera’ que la misma no es la incapacidad a ver, si no a comprender”, añade.

Por lo tanto, Carmen Mota afirmó que los estudios de accesibilidad urbana deben analizar la realidad a la que sirven. Dar acceso a un barrio es, primero, dar acceso a sus habitantes, cuyo mantenimiento garantizará que se pueda seguir denominando como tal. Dónde viven, cuántos viven, qué características presentan las viviendas y su estado, qué relación de proximidad y accesibilidad tienen con el resto de la ciudad. “Estas claves nos acercarán a qué modo es el más adecuado, pues cada uno de ellos posee sus ventajas y sus debilidades”, recalca.

Copiar y pegar fórmulas no garantiza ningún éxito, pues puede suponer el cierre de la instalación, costes de mantenimiento desproporcionados y una instalación que, en lugar de aportar un valor añadido, devalúe la calidad de la ciudad.

En la escala estratégica, demasiadas ciudades españolas se alejan aún de estos propósitos: la ciudad europea era accesible, era densa, era cercana. Todo ello promueve la inclusión. “Asistimos a la inauguración de edificios reformados  acordes a la accesibilidad mientras, paralelamente, planeamos, o nos planean, ciudades que hacen la vida más complicada a los más débiles: dispersas, sin negocios de proximidad, con menos vecinos y con los servicios esenciales alejados de quienes los demandan. La información y concienciación al respecto es aún muy débil, pese a los errores cometidos y sus costes económicos y sociales”, concluye.

Finalmente los arquitectos Javier Alguacil y Luis Moreno, fundadores de AMA Estudio de Arquitectura, hablaron sobre ‘El Hospital del Rey de Toledo. La reconversión del modelo: hacia la sostenibilidad urbana (la intervención en la ciudad consolidada)’. En su ponencia insistieron en las diferencias entre reparar, rehabilitar y reciclar, ahondando en el concepto de reciclaje activo. Para ello, utilizaron como ejemplo la intervención en la obra de rehabilitación del Hospital del Rey, en Toledo, primero como residencia de mayores y finalmente como residencia de salud mental, siendo uno de los pocos edificios de la península, no dedicado al culto religioso, que ha mantenido el uso desde su construcción en el siglo XV hasta nuestros días. Allí, los arquitectos han trabajado el concepto de accesibilidad total, entendiendo que el poder del espacio en la arquitectura está más allá de los usos, a veces caprichosos, que se le imponen a los edificios.

La jornada terminaba con Edificio de San Pedro Mártir de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo de la UCLM.

Nota Remitida por el COACM

Curso COAL presencial y streaming | Patología en las estructuras de hormigón | Ponferrada 28 noviembre 2024

Dentro de la formación permanente que está llevando a cabo el CAT del COAL, este año se ha iniciado un recorrido formativo que abarca acciones relacionadas con la diagnosis y la patología. En el mes de mayo, se inició en Palencia con el módulo de conceptos básicos y de redacción de informes periciales y ahora se organiza esta jornada que se impartirá en Ponferrada en la que se analizarán las patologías relacionadas con las estructuras de hormigónde 8 horas lectivas con José Moriana Pericet, Arquitecto experto en temas de patologías, perito judicial y ponente en otros cursos organizados por el Colegio, el próximo jueves 28 de noviembre de 2024 en horario de mañana y tarde. Se celebrará presencialmente en el Sala de usos múltiples de la Delegación de Ponferrada del COAL en la Avenida de España 12, 4º B-C, con inscripción previa obligatoria.

Además de la asistencia presencial, se hará retransmisión en streaming y se enviará el día anterior a su celebración otro correo con la dirección de acceso.

Descargar programa completo

Sólo Colegiados COAL matrícula gratuita.
PRESENCIAL. Imprescindible inscripción previa mediante formulario https://forms.gle/kV2qtALMjgWTZ9yVA o comunicación por correo electrónico a cat@coal.es para asistencia presencial. Por limitación de espacio, plazo hasta las 14:00 horas del 25/11/2024
STREAMING. Se comunicará por correo electrónico a los Colegiados enlace de conexión el día anterior 27/11/2024

Jornada de formación especializada: “Consecuencias de un Certificado Energético Incorrecto”

Se informa que la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses de España (UAPFE), el CSCAE y ASEMAS organizan la Jornada de Formación especializada: “CONSECUENCIAS DE UN CERTIFICADO ENERGÉTICO INCORRECTO”, que se celebrará el próximo jueves 21 de noviembre, de 17:00 a 19:30 horas, en formato online.

La Jornada se desarrolla en el marco del programa de formación especializada promovido por la UAPFE, con la colaboración del CSCAE, y tiene por objeto dentro del amplio campo profesional de los arquitectos y arquitectas profundizar sobre un ámbito de actuación profesional: la realización de Certificados de Eficiencia Energética.

La Jornada de especialización propuesta, analizará aspectos que afectan al profesional cuando realiza un Certificado de Eficiencia Energética incorrecto. Comenzará con la exposición de buenas prácticas en el proceso de certificación, definiendo la finalidad y efectos del documento. Por todos es sabido que el citado documento ha sufrido un proceso y desarrollo normativo en el tiempo. ¿En dicho campo profesional, se conocen las responsabilidades derivadas de la emisión del mismo?, en ese sentido se indagará en una serie de supuestos, casos que reclaman judicialmente responsabilidades al técnico. Se pretende exponer estos casos de manos de especialistas: técnicos, jueces y abogados que trabajan cada día en las consecuencias derivadas en casos civiles, contenciosos administrativos e incluso penales. Asimismo se podrán formular preguntas sobre el tema que serán aclaradas por los ponentes.

Programa de la jornada

Inscripciones