Lugar: Fundación Díaz Caneja – Museo de Arte Contemporáneo, Centro Paisaje, Medio Ambiente y Ruralidad
Fecha: 17 de diciembre de 2024. De 09:30h a 21:00h.
Socio coordinador: COAL – Delegación de Palencia
«Construir en clave sostenible» es una iniciativa que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España.
Su misión es vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción con el objetivo de reducir el impacto ambiental de nuestros entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.
Del vernacular al contemporáneo | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible
Programa:
09.30 h | Bienvenida institucional
09.35 h | Presentación del Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de «Construir en Clave Sostenible»
Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE
10.00 h | Ponencias
“La arquitectura tradicional y sus oficios asociados. Introducción a las técnicas de construcción con Tierra” / Pilar Díez Rodríguez. Arquitecta
«La arquitectura tradicional frente al cambio climático como respuesta a las necesidades de vivienda contemporánea» / Ángels Castellarnau Visús. Arquitecta
11.20 h | Descanso
11.45 h – 14.00h | Taller práctico: test Carazas (ensayo sobre las tres fases de la materia tierra)
Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas
16.30 h – 17:30 h | Ruta urbana «de tapias». Salida desde el Colegio de Arquitectos (Plaza San Francisco, Palencia)
18.00 h – 19.15h | Taller práctico: Reconocimiento de tierras y pruebas de campo
Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas
19.30 h – 21.00h | Mesa de experiencias. Debate (abierta al público)
Ascensión García Montes y Soledad Garrido Barreda / Arqueólogas y etnógrafas. Al Socayo
Valentín Rincón Blas / Presidente de la Asociación de bodegas y casas cueva de Dueñas
Ángel Fombellida / Presidente de la Asociación de barrio de bodegas de Baltanás
David Lamoca Rebollo / Arquitecto del Museo de Palenzuela
Marina Cantero Poncio y Tania Vega Álvarez / Arquitectas de Palomares de Palencia
Pilar Diez Rodríguez y Angels Castellarnau Visús / Made in tierra Spain
Importante: las conferencias y talleres están destinados a técnicos y profesionales del sector de la construcción, o particulares que quieran iniciarse en la construcción con tierra. Por cuestiones de espacio y reserva de materiales, es indispensable inscribirse en los talleres previamente para asegurar una plaza.
«Construir en clave sostenible» arranca en junio de 2024, a razón de una actividad central al mes en distintos lugares del territorio español, a la que acompañan distintos eventos paralelos y una campaña de sensibilización, para concluir, en junio de 2025, con la celebración de un Congreso Nacional.
Los organizadores de la iniciativa quieren ofrecer al sector -y compartir con la ciudadanía- una visión global de en qué consiste «construir en clave de sostenibilidad», abordando, para ello, las siguientes temáticas:
Generando calidad arquitectónica desde la normativa
Estos temas se abordarán desde los compromisos de sostenibilidad, inclusión, salud, innovación y calidad del Observatorio 2030 del CSCAE. Además, se alinearán con los valores de la Nueva Bauhaus Europea -sostenibilidad, inclusión y belleza-, apostando por la calidad como garantía del interés general.
Como parte de los Protocolos de Colaboración firmados por la Universidad de Valladolid a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura ETSAVA con el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este COACYLE y el Colegio Oficial de Arquitectos de León COAL se convoca el II Premio PFC Proyectos Fin de Carrera ETSAVA.
Objeto
El objeto de este Premio es reconocer los mejores Proyectos Fin de Carrera presentados en el Máster en Arquitectura de la ETSAVA en el curso 2023-2024.
Participantes
Podrán participar en la convocatoria todos los PFC presentados en el Máster en Arquitectura de la ETSAVA cuya calificación sea Notable o superior en cualquiera de las tres convocatorias del curso académico 2023-2024, abril, julio y septiembre de 2024, con los temas de PFC vigentes durante el curso.
Premios
El jurado realizará una primera selección dejando cinco proyectos finalistas, de los cuales elegirá Primer Premio, Segundo Premio, un Accésit y dos Menciones. Según criterio del jurado, alguna de las categorías podría quedar desierta, así como otorgarse premios ex aequo en cualquiera de ellas.
El premio tendrá la categoría de honorífico (no comporta dotación en metálico) y quedará acreditado con un diploma. Los autores de los cinco proyectos finalistas tendrán opción, si así lo desean, a un año de colegiación gratuita en cualquiera de las demarcaciones del COAL o COACYLE, dentro de los dos años siguientes a la obtención del título de Máster. En todo caso el Jurado podrá conceder alguna Mención más si, a su juicio, estima que algún proyecto es merecedor de un reconocimiento explícito.
Documentación
Para optar al premio será necesario presentar dos paneles resumen DIN A1 del proyecto en formato PDF, orientación vertical, conteniendo todos los datos del proyecto, siguiendo la línea de la documentación solicitada en la entrega general del PFC en el Máster en Arquitectura de la ETSAVA. Asimismo, se entregará una memoria explicativa con un máximo de extensión de 3 DIN A4 y todas las imágenes de los paneles en formato JPG y 300 ppp de resolución.
La documentación será entregada mediante un enlace tipo (wetransfer, drive, dropbox, etc…) a través del siguiente:
La presentación de los proyectos se podrá realizar desde el 12 de noviembre al 15 de diciembre 2024.
Jurado
El jurado tendrá la siguiente composición:
Presidente:
Director de la ETSAVA o persona en quien delegue
Vocales:
Decana del COACYLE o persona en quien delegue
Decana del COAL o persona en quien delegue
Arquitecto/a de reconocido prestigio designado por el COACYLE
Arquitecto/a de reconocido prestigio designado por el COAL
Secretario:
Coordinador del Máster en Arquitectura ETSAVA o persona en quien delegue
Incompatibilidades
Los miembros del jurado no podrán tener relación personal ni profesional directa con los autores de los PFC presentados.
Entrega de Premios
Se realizará una Entrega de Premios en fecha y lugar a concretar por las tres entidades organizadoras, así como una exposición itinerante por las diferentes demarcaciones de COACYLE y COAL.
Aceptación de las bases
La presentación al Premio supone la plena aceptación por los concursantes de las bases, así como su conformidad con la utilización, por parte de la ETSAVA, COACYLE y COAL, de todo el material gráfico, textos, fotografías o planos de la documentación de los proyectos presentados, al objeto de realizar las Exposiciones y Publicaciones que se consideren oportunas.
Cualquier duda en la interpretación de las presentes bases será resuelta por el Jurado, siendo su fallo inapelable.
Tras la cancelación de la fecha anterior (14 de noviembre), os comunicamos que la nueva fecha para la visita de la central térmica DH Ecoenergías de Palencia será el viernes 5 de diciembre a las 12h.
Recientemente, el edificio DH Palencia de FRPO ha ganado ex-aequo el Premio FAD de Arquitectura 2024.
La visitamos acompañados por el equipo redactor del proyecto de arquitectura FRPO RODRIGUEZ & ORIOL
La Delegación de PALENCIA del COAL invita a sus arquitectos colegiados (a acompañantes que deseen participar en la actividad) en una visita guiada a las intalaciones de la Central Térmica DH Energías de Palencia, ubicada en C. Torneros, 4, 34004 Palencia.
El edificio, construido en el año 2023 ha sido premiado en los Premios FAD 2024, también fue un edificio seleccionado en la última edición los Premios ARQUITECTURA del CSCAE y finalista en los Premios de Arquitectura y urbanismo de Castilla y León.
La visita está programada para el viernes 5 de diciembre a las 12:00h. Accederemos a las instalaciones acompañados de Pablo Oriol, arquitecto redactor del proyecto.
La visita es libre. Pero para un mejor control de aforo y para facilitarnos la comunicación con los interesados, te solicitamos que formalices tu inscripción a través de esteformulario: https://forms.gle/827rNyqLc9siYHEc6
Con motivo de la celebración del día mundial del Urbanismo las Delegaciones han organizado diversas actividades paralelas con la temática de los pueblos de Colonización.
La última de ellas es la visita a la exposición ‘Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado’, ubicada en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en la localidad de Cerezales del Condado (<30 Km de la capital de León).
Visita a la exposición ‘Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado’ en Fundación Cerezales Antonino y Cinia.
Resumen de la exposición: Los antecedentes de la colonización agraria española combinan grandes infraestructuras hidráulicas y la consolidación de agriculturas familiares con la promoción de la agricultura intensiva de regadío. Estas políticas, desarrolladas entre los siglos XIX y XX, culminaron durante el franquismo con proyectos hidrológicos que se fundamentaron en planteamientos republicanos. En este contexto, el Instituto Nacional de Colonización creó cerca de 300 nuevos pueblos entre 1939 y 1973, marcando un punto clave en la arquitectura española posguerra, aunque poco conocido.
La exposición producida por la Fundación ICO explora esta labor, que implicó a ingenieros, arquitectos, artistas y colonos en la transformación del territorio rural mediante un enfoque integral. Esta intervención abarcó desde la construcción de viviendas y servicios hasta la organización agrícola, en un intento de planificación territorial que abordaba aspectos económicos, productivos y estéticos.
Este proceso cambió los paisajes rurales, conectando la urbanización con la producción agrícola y el manejo del agua. La muestra invita a conocer la vida de estos pueblos y sus habitantes, revelando historias de adaptación, esfuerzo y esperanza a través de documentos, fotografías y obras de arte.
Desde el COAL y la Delegación de LEÓN se ha organizado una visita a la clausura de la exposición, programada para el sábado día 16 de noviembre a las 12:00h en Fundación Cerezales. Nos acompañarán a e introducirán la exposición los comisarios de la misma, Ana Amado y Andrés Patiño.
Además, Ana Andrés Cristóbal, del Área de Educación de la Fundación Cerezales enseñará al grupo las instalaciones de la Fundación.
La jornada finaliza con una comida de grupo en Las Cabañas, restaurante ubicado en Vegaquemada.
Plazo límite para inscribirte: miércoles 13 a las 14:00h
Para acudir a la visita guiada a la exposición y posterior comida es necesario inscribirte mediante el siguiente formulario, así como realizar el ingreso de la comida y enviar el justificante de pago a eventos@coal.es
Agendar visita a la Fundación Cerezales en Google Calendar aquí.
Recientemente, el edificio DH Palencia de FRPO ha ganado ex-aequo el Premio FAD de Arquitectura 2024.
La visitamos acompañados por el equipo redactor del proyecto de arquitectura FRPO RODRIGUEZ & ORIOL
La Delegación de PALENCIA del COAL invita a sus arquitectos colegiados (a acompañantes que deseen participar en la actividad) en una visita guiada a las intalaciones de la Central Térmica DH Energías de Palencia, ubicada en C. Torneros, 4, 34004 Palencia.
El edificio, construido en el año 2023 ha sido premiado en los Premios FAD 2024, también fue un edificio seleccionado en la última edición los Premios ARQUITECTURA del CSCAE y finalista en los Premios de Arquitectura y urbanismo de Castilla y León.
Para realizar a la visita únicamente es necesario que acudas puntualmente a la Central Térmica DH Palencia el jueves 14 de noviembre a las 12:00h. Allí dará comienzo la visita acompañados de Pablo Oriol, arquitecto redactor del proyecto.
VISITA EL INTERIOR DE ALGUNO DE LOS EDIFICIOS MÁS EMBLEMÁTICOS Y DESCONOCIDOS DE LA CIUDAD
León abre sus puertas es un festival organizado por el Colegio de Arquitectos que pretende dar a conocer rincones de la ciudad normalmente cerrados, de la mano de arquitectos expertos que desvelarán secretos escondidos tras las fachadas más emblemáticas, y los interiores más desconocidos de edificios icónicos de la ciudad.
La programación de León Abre sus puertas tendrá lugar el fin de semana del 8 al 10 de noviembre, en las diferentes localizaciones seleccionadas para esta primera edición y detalladas a continuación.
Sobre las visitas
Las visitas a edificios tienen una duración de 30 a 45 minutos, y las rutas por la ciudad duran en torno a la hora y media. Los edificios que se muestran se han abierto expresamente para la ocasión, y serán mostrados por un equipo de voluntarios de manera gratuita a los visitantes.
Los edificios serán mostrados por arquitectos, conocedores de la historia y secretos de los edificios y en ocasiones vinculados con las propias obras que van a mostrar. Explicarán los detalles más relevantes de los edificios y del urbanismo de la ciudad.
Programación
Las visitas son libres, pero te recomendamos rellenar el formulario de inscripción que facilitamos para cada actividad. De esta forma tendrás prioridad para entrar a la visita, en caso de que se supere el número máximo de visitantes interesados. Además, será necesario estar en los lugares indicados 5 minutos antes de iniciar la visita.
Y desde el Colegio de Arquitectos de León, arrancamos abriendo al público nuestra casa. El viernes día 8 de noviembre, podrás conocer nuestra sede central, instalada en el Palacio de Gaviria, inmueble barroco que Cibrián de Cadenas proyectó en la primera mitad del siglo XVII. Reformado en el año 2000 por los arquitectos Belén Martín-Granizo y Daniel Díaz, conserva varios elementos originales (patio central, empedrado) y los combina con elementos contemporáneos, de carácter técnico y bioclimático.
10 de noviembre 11:30h Punto de encuentro: marquesina histórica. Fernando Liébana Grupo completo.
Ruta urbana ‘De Roma al León actual’ abre sus puertas
La evolución urbana que perfiló la vida en la ciudad de León
Punto de encuentro:
Plaza de la Puerta del Castillo (Frente al Archivo Histórico Provincial)
DETALLE DE LA RUTA:
‘El campamento amurallado’.
Inicio de la ruta, en la única puerta que continúa en pie de las cuatro puertas con las que contaba la muralla (Arco de la Cárcel).La ruta continua por el perímetro de la muralla romana (Avda de los Cubos) hasta la plaza de Santa María de la Regla (Catedral), donde se puede ver la importancia actual de la calle Ancha (Cardus romano).
‘León medieval’.
Desde la plaza de la Catedral, se procederá a la plaza mayor, desplazándose por el Húmedo y su trazado medieval, hasta la Plaza de San Marcelo, donde se podrá comprobar, tanto en el viario de la ciudad como en la maqueta de la misma, la articulación entre el León Romano, Medieval y del Ensanche.
‘La ciudad contemporánea’
Se procederá por la Avenida de Padre Isla, articuladora entre el León Romano y Ensanche, hasta el Musac, edificio del SXXI, en la elongación de León generada tras la llegada del ferrocarril, y que emula en sus fachadas las vidrieras de la Catedral, un juego que se repite de nuevo en la Estación de Alta Velocidad, que no forma parte de la ruta, pero sí de León Abre Sus Puertas.
Con motivo de la celebración del día mundial del Urbanismo el próximo 8 de noviembre las Delegaciones de PALENCIA y LEÓN del COAL ha organizado diversas actividades paralelas con la temática de los pueblos de Colonización.
La primera de ellas es la Visita al pueblo de colonización de Cascón de la Nava (<6 Km de la capital de Palencia), y la segunda es la visita a la exposición ‘Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado’, ubicada en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en la localidad de Cerezales del Condado (<30 Km de la capital de León).
Visita a Cascón de la Nava – Palencia
Iglesia de Santo Toribio. Plaza Mayor de Cascón de la Nava.
Cascón de la Nava es el pueblo más joven de Palencia y forma parte de los 292 núcleos de nueva planta desarrollados por el Instituto Nacional de Colonización en toda España. Este organismo, activo entre 1943 y 1970, impulsó una ambiciosa política de renovación del entorno rural. Su objetivo principal fue llevar a cabo la colonización agraria mediante la explotación de terrenos improductivos, la transformación de áreas de secano en regadío y el establecimiento de nuevas comunidades en esas zonas.
La Delegación de PALENCIA ha programado una visita-paseo por Cascón de la Nava el miércoles 6 de noviembre a las 16:30h que finalizará con una pequeña charla de José Antonio Delgado, arquitecto y urbanista y autor del libro ‘Arquitectura Racionalista en Palencia’, sobre la configuración urbana de Cascón de la Nava y algunos ejemplos de su singular Arquitectura.
Para asistir a la visita solo hay que acudir a las 16:30h al punto de encuentro, la Iglesia de Santo Toribio en la Plaza mayor de Cascón.
¡Os esperamos!
Agendar visita a Cascón de la Nava en Google Calendar aquí.
Visita a la exposición ‘Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado’ en Fundación Cerezales Antonino y Cinia.
Resumen de la exposición: Los antecedentes de la colonización agraria española combinan grandes infraestructuras hidráulicas y la consolidación de agriculturas familiares con la promoción de la agricultura intensiva de regadío. Estas políticas, desarrolladas entre los siglos XIX y XX, culminaron durante el franquismo con proyectos hidrológicos que se fundamentaron en planteamientos republicanos. En este contexto, el Instituto Nacional de Colonización creó cerca de 300 nuevos pueblos entre 1939 y 1973, marcando un punto clave en la arquitectura española posguerra, aunque poco conocido.
La exposición producida por la Fundación ICO explora esta labor, que implicó a ingenieros, arquitectos, artistas y colonos en la transformación del territorio rural mediante un enfoque integral. Esta intervención abarcó desde la construcción de viviendas y servicios hasta la organización agrícola, en un intento de planificación territorial que abordaba aspectos económicos, productivos y estéticos.
Este proceso cambió los paisajes rurales, conectando la urbanización con la producción agrícola y el manejo del agua. La muestra invita a conocer la vida de estos pueblos y sus habitantes, revelando historias de adaptación, esfuerzo y esperanza a través de documentos, fotografías y obras de arte.
Desde el COAL y la Delegación de LEÓN se ha organizado una visita a la clausura de la exposición, programada para el sábado día 16 de noviembre a las 12:00h en Fundación Cerezales. Nos acompañarán a e introducirán la exposición los comisarios de la misma, Ana Amado y Andrés Patiño.
Además, Ana Andrés Cristóbal, del Área de Educación de la Fundación Cerezales enseñará al grupo las instalaciones de la Fundación.
La jornada finaliza con una comida de grupo en Las Cabañas, restaurante ubicado en Vegaquemada.
Para acudir a la visita guiada a la exposición y posterior comida es necesario inscribirte mediante el siguiente formulario.
Agendar visita a la Fundación Cerezales en Google Calendar aquí.
El Congreso Internacional AR-PA Turismo Cultural 2024 – Futuro del Pasado. Nuevos retos para el Patrimonio y el Turismo Cultural. Laboratorio de Ideas, organizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, quiere abrirse al público más allá de los límites habituales de un evento de estas características y pretende recoger opiniones variadas sobre diversos aspectos relacionados con el Patrimonio y el Turismo Cultural que afectan a la sociedad en el mundo actual. Para ello hemos elaborado una encuesta breve cuyos resultados se darán a conocer en el transcurso del Congreso y servirán para generar el diálogo y el debate entre los asistentes al mismo.
Agradecemos de antemano la realización de la encuesta.
• El informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso, coordinado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), revela que el 53% de las viviendas con caldera colectiva son anteriores a 1981, y que el 42% se construyó entre 1981 y 2010. Estas calderas colectivas son muy contaminantes, energéticamente ineficientes y caras de mantener • Las provincias de Madrid (30%), Zaragoza (6,54%), Barcelona (6,54%), Bizkaia (5,2%) y Asturias (4%) concentran el mayor volumen de viviendas con calefacción central • Por demanda de calefacción, las mayores oportunidades de ahorro en el consumo que se pueden conseguir con la rehabilitación de viviendas se localizan en las capitales de provincia de Castilla y León y Navarra, y de las provincias de Lugo, Álava, Guadalajara, Cuenca y Teruel • Entre las soluciones que se proponen, el informe aboga por vincular la descarbonización de las calderas a la mejora de la envolvente térmica y apuesta por estrategias específicas en los territorios con más acumulación de casos • Desarrollado con la financiación de la European Climate Foundation y la colaboración de Tecnalia, el informe forma parte de un estudio más amplio que incluye una guía para profesionales que se publicará próximamente
Madrid, 23 de octubre de 2024.
En un contexto marcado por el avance progresivo del calentamiento global y la urgencia de hacerle frente para contener y mitigar sus efectos, en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, 1.700.452 hogares en edificios plurifamiliares cuentan con calefacción central, lo que representa el 9% de las viviendas principales. De ellas, el 98% emplea combustibles fósiles (gas natural, gasóleo y gas licuado) para su funcionamiento. Este tipo de calefacciones centrales son muy contaminantes, energéticamente ineficientes y caras de mantener. En el proceso de descarbonización de la economía impulsado por la UE, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha presentado, hoy, el informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso.
Desarrollado con la financiación de la European Climate Foundation (ECF) y la colaboración de Tecnalia, el estudio ofrece una radiografía de la situación actual con datos que dimensionan el reto a nivel territorial. Además, se complementa con soluciones para impulsar la descarbonización de las calefacciones centrales con el fin de salvar los obstáculos prácticos que lastran la transformación profunda e integral que precisa el parque edificado en España, donde cerca del 60% de las viviendas necesitan una rehabilitación energética.
En la presentación del informe han intervenido la directora general de Vivienda, Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Maite Verdú; la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera; Pablo de Agustín Camacho, investigador de Tecnalia; la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) de los Colegios de Arquitectos, Elvira López, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas.
La presidenta del CSCAE ha resaltado que las calefacciones centrales que se alimentan con combustibles fósiles son una “fuente significativa de emisiones de CO2 y, por ello, su descarbonización es crucial”. No obstante, ha insistido en la importancia de abordar la rehabilitación de los edificios de una manera integral. “Es imprescindible contar un estudio previo porque cada edificio es diferente y no se pueden generalizar intervenciones. Pero, además, esto permite adaptar las intervenciones a los recursos disponibles en cada momento. Abordando las actuaciones por fases, pero teniendo claro el objetivo global, evitamos repetir obras y evitar sobrecostes”.
La relevancia del estudio resulta de la radiografía que ofrece para impulsar la transformación profunda de los edificios existentes y del propio contexto en el que se produce, ya que, la nueva versión de la Directiva europea de Eficiencia Energética de Edificios, que entró en vigor el 8 de mayo y que deberá transponerse al marco legislativo español en dos años, establece medidas importantes que afectan a la calefacción. En primer lugar, se exige a los Estados miembros que implementen Planes Nacionales de Rehabilitación de Edificios, describiendo sus políticas relativas a la “eliminación progresiva de los combustibles fósiles en la calefacción y la refrigeración con vistas a una eliminación completa” de estas calderas “de aquí a 2040”, y, en segundo lugar, a partir de enero de 2025, prohíbe los incentivos financieros para instalar calderas autónomas que se alimenten con combustibles fósiles.
Mapa de las calefacciones centrales en España Partiendo de los datos del Censo de Población y Viviendas 2021 y de la Encuesta de características de la población y las viviendas 2021, elaborados ambos por el Instituto Nacional de Estadística, el informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso se completa con estimaciones propias del equipo investigador de Tecnalia para dimensionar el reto que suponen las calderas colectivas en nuestro país.
Para aproximarse al volumen de viviendas principales con caldera colectiva, el estudio establece tres periodos constructivos que revelan que el 53% de las viviendas con caldera colectiva (901.239) son anteriores al año 1981; un 42% (714.190 viviendas) se construyó entre 1981 y 2010, y un 5% (85.023) es posterior a 2010. De ellas, el 87,9% de las viviendas con calefacción central (1.494.001) emplean combustibles fósiles, de los cuales el gas natural es el más común, con el 44,8% del total, seguido del petróleo o derivados como el gasóleo de calefacción (39,6% del total).
Existe una distribución muy heterogénea de calderas en la península, con una clara concentración de casos en determinadas provincias. Siete provincias acumulan casi el 60% de las viviendas con caldera colectiva, siendo muy llamativo el caso de Madrid, con un 30% del total nacional de viviendas con calefacción colectiva (509.514 viviendas). Le siguen Zaragoza y Barcelona, ambas con un 6,54% (111.283 viviendas, en el caso de Zaragoza y 111.221, en la ciudad condal); Bizkaia, que concentra el 5,2% (88.502 viviendas); Asturias, que, con un 4,06%, cuenta con 69.000 hogares; Navarra, con el 3,76% (63.900 viviendas), y Pontevedra, con el 3,08% (52.402).
También el peso relativo entre el total de viviendas de cada provincia es diferente, lo que termina por convertir la descarbonización de calefacciones centrales en una apuesta de gran interés para las provincias en las que se suman un mayor peso entre el total de sus viviendas y/o concentración.
En Barcelona, Madrid o Bizkaia, que presentan los mayores volúmenes de viviendas con caldera colectiva, sin embargo, este tipo de viviendas suponen un porcentaje inferior al 21% de las viviendas principales de la provincia. Por el contrario, en Navarra o Zaragoza, existe un considerable volumen de este tipo de viviendas con respecto al total de la provincia, representando más del 21% de las viviendas principales de dichas provincias.
Según el estudio, el mayor porcentaje de viviendas con caldera colectiva se encuentra en viviendas construidas antes de 1981. En Madrid, Zaragoza, Barcelona, Bizkaia y Asturias, que concentran el mayor volumen de hogares con caldera colectiva, las viviendas construidas antes de 1981 representan el 49% de las viviendas totales de la provincia. En consecuencia, son las que presentan las mayores necesidades de rehabilitación y las que pueden suponer una mayor oportunidad para la descarbonización del parque edificado.
Asimismo, teniendo en cuenta la demanda de calefacción promedio de los edificios de más de tres plantas, el informe identifica que las mayores oportunidades de ahorro en el consumo que se pueden conseguir de la rehabilitación de viviendas se localizan en las capitales de provincia de Castilla y León y Navarra, y de las provincias de Lugo, Álava, Guadalajara, Cuenca y Teruel.
Soluciones para impulsar la descarbonización El informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España plantea ocho recomendaciones para impulsar la sustitución de estos sistemas de una forma que, además de contribuir a alcanzar los objetivos marcados por la UE, redunde en el bienestar de la ciudadanía con medidas eficaces y duraderas en el tiempo.
1. Importancia de la visión integral del edificio. La descarbonización de las calefacciones centrales no puede desvincularse de la mejora de la envolvente térmica, puesto que, a pesar de no ser una componente del sistema de calefacción centralizado, sus características afectan directamente al dimensionamiento de los equipos y, por lo tanto, a sus emisiones. En consecuencia, antes de cualquier obra, se aboga por realizar un análisis integral del edificio para no intervenir de forma parcheada. Programar las obras con una visión global y de la mano de profesionales cualificados aporta mejores resultados y ahorra dinero.
2. La calefacción centralizada acelera la descarbonización. Hace más viable la intervención por el reparto de costes y, además, el funcionamiento centralizado permite una mayor eficiencia en la gestión del sistema durante su funcionamiento, ya que agrupa a muchas viviendas, y también ante posibles mejoras. En los ejemplos estudiados, las redes urbanas de calor y frío se perfilan como uno de los sistemas más eficientes para lograr la descarbonización.
3. La concentración de casos en el territorio es una oportunidad. Puesto que cinco territorios concentran el mayor volumen de calderas centralizadas, sobresaliendo Madrid, con un 30% de los casos, el estudio aboga por desarrollar estrategias de impulso a la rehabilitación adaptadas a las necesidades específicas que plantea la descarbonización de las calefacciones.
4. Necesidad de incentivos adaptados. El impulso de la descarbonización requiere de instrumentos de fomento diseñados para superar barreras vinculadas al sistema de propiedad horizontal, a la posibilidad de no abordar el edificio con una visión integral y a la complejidad de las soluciones técnicas más ambiciosas. Para ello, se aboga por instrumentos que eviten estratificar las distintas intervenciones en el edificio; por establecer incentivos adicionales que posibiliten soluciones de descarbonización ambiciosas y por que los Certificados de Ahorro Energético (CAE) contabilicen los ahorros a medio y largo plazo. Solo así, las comunidades de propietarios verán atractivo hacer rehabilitaciones profundas.
5. Mejora de la calidad y disponibilidad de los datos. Es precisa una fuente regular que permita dar seguimiento al reto de las calefacciones centrales y al cumplimiento de las políticas asociadas. Aunque el presente estudio parte de las informaciones fidedignas del INE, extraídas del Censo de Vivienda y de la Encuesta de características esenciales de la población y las viviendas, de 2021, el resultado es una estimación. La mejora en la producción de datos oficiales (tanto en cantidad como en calidad) en el ámbito de la edificación y sus instalaciones contribuiría a definir mejor los retos del sector, sus políticas y seguimiento y para favorecer la detección de necesidades de mercado y la generación de empleo y negocio.
6. Impulsar oportunidades y minimizar incertidumbres. Reformar un sistema de calefacción y/o ACS centralizado en una comunidad ya habitada presenta una serie de retos técnicos y sociales, incluso para alcanzar acuerdos en la comunidad, y el resultado que se espera es que sea un nuevo sistema térmico más eficiente, sostenible y que perdure. Sin embargo, optar por una tecnología y por un combustible o vector energético está acompañado de incertidumbres que pueden impactar a medio plazo en la opción escogida. En algunos casos, se trata de tecnologías o vectores energéticos cuya perspectiva podría empeorar en los próximos años, mientras que otras podrían ser más atractivas en función de la ambición de las políticas públicas al respecto.
7. Aprovechar la normativa técnica para impulsar la descarbonización. En sintonía con las exigencias establecidas en el Código Técnico de la Edificación (CTE), sería adecuado incluir el indicador de consumo de energía primaria total en el Certificado de Eficiencia Energética (CEE), incluyendo sus procedimientos simplificados. Igualmente, sería conveniente la actualización recurrente de los documentos ministeriales sobre factores de paso reconocidos de CO2, energía primaria no renovable y energía primaria total para reflejar la progresiva descarbonización de la red eléctrica y la que pudiera venir en un futuro del sistema gasista.
8. Conclusiones sobre las tecnologías estudiadas. Las ventajas de unas soluciones técnicas frente a otras vendrán condicionadas por el sistema y combustible de partida, la zona climática donde se emplazan, los condicionantes técnicos intrínsecos al edificio, o disponibilidad de conexión a redes energéticas. Por lo tanto, no existe una solución óptima única para todo el territorio nacional, ni para toda casuística. Será el/la profesional y los usuarios involucrados en cada proyecto quienes prioricen una solución u otra en función del grado de intervención, el compromiso medioambiental y la inversión que pueda plantearse.
El informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso forma parte de un estudio más amplio que comprende también una guía para profesionales en la que se caracterizan las soluciones tecnológicas prácticas para la sustitución y mejora de los sistemas de calefacción en proyectos de rehabilitación. Se publicará en las próximas semanas.
Video de la presentación
Informe ‘Descarbonizar las calefacciones centrales en España’.