Participa en el próximo número de la revista colegial ARQSCOAL
Estimados compañeros,
Nos complace anunciar que estamos preparando el próximo número de la revista ARQSCOAL y queremos invitarte a colaborar.
¿Cómo puedo ayudar? Nos gustaría contar con tu colaboración, ya sea con proyectos recientes, investigaciones, artículos de interés, o cualquier otra aportación relacionada con la arquitectura. Es una excelente oportunidad para mostrar tu trabajo y contribuir al enriquecimiento de nuestra revista. Envía tus propuestas, ideas y material como planos, fotografías, descripciones, etc. al correo electrónico arqscoal@coal.es. Asegúrate de incluir una breve descripción del proyecto o tema.
Te agradecemos de antemano tu participación y apoyo para hacer posible la revista que es una fuente de inspiración para todos. Para cualquier consulta no dudes en contactar con nosotros.
Puedes ver números anteriores de la revista a través de este apartado web.
Lugar: Fundación Díaz Caneja – Museo de Arte Contemporáneo, Centro Paisaje, Medio Ambiente y Ruralidad
Fecha: 17 de diciembre de 2024. De 09:30h a 21:00h.
Socio coordinador: COAL – Delegación de Palencia
«Construir en clave sostenible» es una iniciativa que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España.
Su misión es vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción con el objetivo de reducir el impacto ambiental de nuestros entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.
Del vernacular al contemporáneo | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible
Programa:
09.30 h | Bienvenida institucional
09.35 h | Presentación del Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de «Construir en Clave Sostenible»
Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE
10.00 h | Ponencias
“La arquitectura tradicional y sus oficios asociados. Introducción a las técnicas de construcción con Tierra” / Pilar Díez Rodríguez. Arquitecta
«La arquitectura tradicional frente al cambio climático como respuesta a las necesidades de vivienda contemporánea» / Ángels Castellarnau Visús. Arquitecta
11.20 h | Descanso
11.45 h – 14.00h | Taller práctico: test Carazas (ensayo sobre las tres fases de la materia tierra)
Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas
16.30 h – 17:30 h | Ruta urbana «de tapias». Salida desde el Colegio de Arquitectos (Plaza San Francisco, Palencia)
18.00 h – 19.15h | Taller práctico: Reconocimiento de tierras y pruebas de campo
Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas
19.30 h – 21.00h | Mesa de experiencias. Debate (abierta al público)
Ascensión García Montes y Soledad Garrido Barreda / Arqueólogas y etnógrafas. Al Socayo
Valentín Rincón Blas / Presidente de la Asociación de bodegas y casas cueva de Dueñas
Ángel Fombellida / Presidente de la Asociación de barrio de bodegas de Baltanás
David Lamoca Rebollo / Arquitecto del Museo de Palenzuela
Marina Cantero Poncio y Tania Vega Álvarez / Arquitectas de Palomares de Palencia
Pilar Diez Rodríguez y Angels Castellarnau Visús / Made in tierra Spain
Importante: las conferencias y talleres están destinados a técnicos y profesionales del sector de la construcción, o particulares que quieran iniciarse en la construcción con tierra. Por cuestiones de espacio y reserva de materiales, es indispensable inscribirse en los talleres previamente para asegurar una plaza.
«Construir en clave sostenible» arranca en junio de 2024, a razón de una actividad central al mes en distintos lugares del territorio español, a la que acompañan distintos eventos paralelos y una campaña de sensibilización, para concluir, en junio de 2025, con la celebración de un Congreso Nacional.
Los organizadores de la iniciativa quieren ofrecer al sector -y compartir con la ciudadanía- una visión global de en qué consiste «construir en clave de sostenibilidad», abordando, para ello, las siguientes temáticas:
Generando calidad arquitectónica desde la normativa
Estos temas se abordarán desde los compromisos de sostenibilidad, inclusión, salud, innovación y calidad del Observatorio 2030 del CSCAE. Además, se alinearán con los valores de la Nueva Bauhaus Europea -sostenibilidad, inclusión y belleza-, apostando por la calidad como garantía del interés general.
Lugar: Fundación Díaz Caneja – Museo de Arte Contemporáneo, Centro Paisaje, Medio Ambiente y Ruralidad
Fecha: 17 de diciembre de 2024. De 09:30h a 21:00h.
Socio coordinador: COAL – Delegación de Palencia
«Construir en clave sostenible» es una iniciativa que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España.
Su misión es vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción con el objetivo de reducir el impacto ambiental de nuestros entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.
Del vernacular al contemporáneo | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible
Programa:
09.30 h | Bienvenida institucional
09.35 h | Presentación del Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de «Construir en Clave Sostenible»
Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE
10.00 h | Ponencias
“La arquitectura tradicional y sus oficios asociados. Introducción a las técnicas de construcción con Tierra” / Pilar Díez Rodríguez. Arquitecta
«La arquitectura tradicional frente al cambio climático como respuesta a las necesidades de vivienda contemporánea» / Ángels Castellarnau Visús. Arquitecta
11.20 h | Descanso
11.45 h – 14.00h | Taller práctico: test Carazas (ensayo sobre las tres fases de la materia tierra)
Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas
16.30 h – 17:30 h | Ruta urbana «de tapias». Salida desde el Colegio de Arquitectos (Plaza San Francisco, Palencia)
18.00 h – 19.15h | Taller práctico: Reconocimiento de tierras y pruebas de campo
Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas
19.30 h – 21.00h | Mesa de experiencias. Debate (abierta al público)
Ascensión García Montes y Soledad Garrido Barreda / Arqueólogas y etnógrafas. Al Socayo
Valentín Rincón Blas / Presidente de la Asociación de bodegas y casas cueva de Dueñas
Ángel Fombellida / Presidente de la Asociación de barrio de bodegas de Baltanás
David Lamoca Rebollo / Arquitecto del Museo de Palenzuela
Marina Cantero Poncio y Tania Vega Álvarez / Arquitectas de Palomares de Palencia
Pilar Diez Rodríguez y Angels Castellarnau Visús / Made in tierra Spain
Importante: las conferencias y talleres están destinados a técnicos y profesionales del sector de la construcción, o particulares que quieran iniciarse en la construcción con tierra. Por cuestiones de espacio y reserva de materiales, es indispensable inscribirse en los talleres previamente para asegurar una plaza.
«Construir en clave sostenible» arranca en junio de 2024, a razón de una actividad central al mes en distintos lugares del territorio español, a la que acompañan distintos eventos paralelos y una campaña de sensibilización, para concluir, en junio de 2025, con la celebración de un Congreso Nacional.
Los organizadores de la iniciativa quieren ofrecer al sector -y compartir con la ciudadanía- una visión global de en qué consiste «construir en clave de sostenibilidad», abordando, para ello, las siguientes temáticas:
Generando calidad arquitectónica desde la normativa
Estos temas se abordarán desde los compromisos de sostenibilidad, inclusión, salud, innovación y calidad del Observatorio 2030 del CSCAE. Además, se alinearán con los valores de la Nueva Bauhaus Europea -sostenibilidad, inclusión y belleza-, apostando por la calidad como garantía del interés general.
Tras la cancelación de la fecha anterior (14 de noviembre), os comunicamos que la nueva fecha para la visita de la central térmica DH Ecoenergías de Palencia será el jueves 5 de diciembre a las 12h.
Recientemente, el edificio DH Palencia de FRPO ha ganado ex-aequo el Premio FAD de Arquitectura 2024.
La visitamos acompañados por el equipo redactor del proyecto de arquitectura FRPO RODRIGUEZ & ORIOL
La Delegación de PALENCIA del COAL invita a sus arquitectos colegiados (a acompañantes que deseen participar en la actividad) en una visita guiada a las instalaciones de la Central Térmica DH Energías de Palencia, ubicada en C. Torneros, 4, 34004 Palencia.
El edificio, construido en el año 2023 ha sido premiado en los Premios FAD 2024, también fue un edificio seleccionado en la última edición los Premios ARQUITECTURA del CSCAE y finalista en los Premios de Arquitectura y urbanismo de Castilla y León.
La visita está programada para el jueves 5 de diciembre a las 12:00h. Accederemos a las instalaciones acompañados de Pablo Oriol, arquitecto redactor del proyecto.
La visita es libre. Pero para un mejor control de aforo y para facilitarnos la comunicación con los interesados, te solicitamos que formalices tu inscripción a través de esteformulario: https://forms.gle/827rNyqLc9siYHEc6
Dentro de la formación permanente que está llevando a cabo el CAT del COAL, este año se ha iniciado un recorrido formativo que abarca acciones relacionadas con la diagnosis y la patología. En el mes de mayo, se inició en Palencia con el módulo de conceptos básicos y de redacción de informes periciales y ahora se organiza esta jornada que se impartirá en Ponferrada en la que se analizarán las patologías relacionadas con las estructuras de hormigón, de 8 horas lectivas con José Moriana Pericet, Arquitecto experto en temas de patologías, perito judicial y ponente en otros cursos organizados por el Colegio, el próximo jueves 28 de noviembre de 2024 en horario de mañana y tarde. Se celebrará presencialmente en el Sala de usos múltiples de la Delegación de Ponferrada del COAL en la Avenida de España 12, 4º B-C, con inscripción previa obligatoria.
Además de la asistencia presencial, se hará retransmisión en streaming y se enviará el día anterior a su celebración otro correo con la dirección de acceso.
Sólo Colegiados COAL matrícula gratuita. PRESENCIAL. Imprescindible inscripción previa mediante formulario https://forms.gle/kV2qtALMjgWTZ9yVA o comunicación por correo electrónico a cat@coal.es para asistencia presencial. Por limitación de espacio, plazo hasta las 14:00 horas del 25/11/2024 STREAMING. Se comunicará por correo electrónico a los Colegiados enlace de conexión el día anterior 27/11/2024
Lugar: Fundación Díaz Caneja – Museo de Arte Contemporáneo, Centro Paisaje, Medio Ambiente y Ruralidad
Fecha: 17 de diciembre de 2024. De 09:30h a 21:00h.
Socio coordinador: COAL – Delegación de Palencia
«Construir en clave sostenible» es una iniciativa que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España.
Su misión es vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción con el objetivo de reducir el impacto ambiental de nuestros entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.
Del vernacular al contemporáneo | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible
Programa:
09.30 h | Bienvenida institucional
09.35 h | Presentación del Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de «Construir en Clave Sostenible»
Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE
10.00 h | Ponencias
“La arquitectura tradicional y sus oficios asociados. Introducción a las técnicas de construcción con Tierra” / Pilar Díez Rodríguez. Arquitecta
«La arquitectura tradicional frente al cambio climático como respuesta a las necesidades de vivienda contemporánea» / Ángels Castellarnau Visús. Arquitecta
11.20 h | Descanso
11.45 h – 14.00h | Taller práctico: test Carazas (ensayo sobre las tres fases de la materia tierra)
Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas
16.30 h – 17:30 h | Ruta urbana «de tapias». Salida desde el Colegio de Arquitectos (Plaza San Francisco, Palencia)
18.00 h – 19.15h | Taller práctico: Reconocimiento de tierras y pruebas de campo
Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas
19.30 h – 21.00h | Mesa de experiencias. Debate (abierta al público)
Ascensión García Montes y Soledad Garrido Barreda / Arqueólogas y etnógrafas. Al Socayo
Valentín Rincón Blas / Presidente de la Asociación de bodegas y casas cueva de Dueñas
Ángel Fombellida / Presidente de la Asociación de barrio de bodegas de Baltanás
David Lamoca Rebollo / Arquitecto del Museo de Palenzuela
Marina Cantero Poncio y Tania Vega Álvarez / Arquitectas de Palomares de Palencia
Pilar Diez Rodríguez y Angels Castellarnau Visús / Made in tierra Spain
Importante: las conferencias y talleres están destinados a técnicos y profesionales del sector de la construcción, o particulares que quieran iniciarse en la construcción con tierra. Por cuestiones de espacio y reserva de materiales, es indispensable inscribirse en los talleres previamente para asegurar una plaza.
«Construir en clave sostenible» arranca en junio de 2024, a razón de una actividad central al mes en distintos lugares del territorio español, a la que acompañan distintos eventos paralelos y una campaña de sensibilización, para concluir, en junio de 2025, con la celebración de un Congreso Nacional.
Los organizadores de la iniciativa quieren ofrecer al sector -y compartir con la ciudadanía- una visión global de en qué consiste «construir en clave de sostenibilidad», abordando, para ello, las siguientes temáticas:
Generando calidad arquitectónica desde la normativa
Estos temas se abordarán desde los compromisos de sostenibilidad, inclusión, salud, innovación y calidad del Observatorio 2030 del CSCAE. Además, se alinearán con los valores de la Nueva Bauhaus Europea -sostenibilidad, inclusión y belleza-, apostando por la calidad como garantía del interés general.
Como parte de los Protocolos de Colaboración firmados por la Universidad de Valladolid a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura ETSAVA con el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este COACYLE y el Colegio Oficial de Arquitectos de León COAL se convoca el II Premio PFC Proyectos Fin de Carrera ETSAVA.
Objeto
El objeto de este Premio es reconocer los mejores Proyectos Fin de Carrera presentados en el Máster en Arquitectura de la ETSAVA en el curso 2023-2024.
Participantes
Podrán participar en la convocatoria todos los PFC presentados en el Máster en Arquitectura de la ETSAVA cuya calificación sea Notable o superior en cualquiera de las tres convocatorias del curso académico 2023-2024, abril, julio y septiembre de 2024, con los temas de PFC vigentes durante el curso.
Premios
El jurado realizará una primera selección dejando cinco proyectos finalistas, de los cuales elegirá Primer Premio, Segundo Premio, un Accésit y dos Menciones. Según criterio del jurado, alguna de las categorías podría quedar desierta, así como otorgarse premios ex aequo en cualquiera de ellas.
El premio tendrá la categoría de honorífico (no comporta dotación en metálico) y quedará acreditado con un diploma. Los autores de los cinco proyectos finalistas tendrán opción, si así lo desean, a un año de colegiación gratuita en cualquiera de las demarcaciones del COAL o COACYLE, dentro de los dos años siguientes a la obtención del título de Máster. En todo caso el Jurado podrá conceder alguna Mención más si, a su juicio, estima que algún proyecto es merecedor de un reconocimiento explícito.
Documentación
Para optar al premio será necesario presentar dos paneles resumen DIN A1 del proyecto en formato PDF, orientación vertical, conteniendo todos los datos del proyecto, siguiendo la línea de la documentación solicitada en la entrega general del PFC en el Máster en Arquitectura de la ETSAVA. Asimismo, se entregará una memoria explicativa con un máximo de extensión de 3 DIN A4 y todas las imágenes de los paneles en formato JPG y 300 ppp de resolución.
La documentación será entregada mediante un enlace tipo (wetransfer, drive, dropbox, etc…) a través del siguiente:
La presentación de los proyectos se podrá realizar desde el 12 de noviembre al 15 de diciembre 2024.
Jurado
El jurado tendrá la siguiente composición:
Presidente:
Director de la ETSAVA o persona en quien delegue
Vocales:
Decana del COACYLE o persona en quien delegue
Decana del COAL o persona en quien delegue
Arquitecto/a de reconocido prestigio designado por el COACYLE
Arquitecto/a de reconocido prestigio designado por el COAL
Secretario:
Coordinador del Máster en Arquitectura ETSAVA o persona en quien delegue
Incompatibilidades
Los miembros del jurado no podrán tener relación personal ni profesional directa con los autores de los PFC presentados.
Entrega de Premios
Se realizará una Entrega de Premios en fecha y lugar a concretar por las tres entidades organizadoras, así como una exposición itinerante por las diferentes demarcaciones de COACYLE y COAL.
Aceptación de las bases
La presentación al Premio supone la plena aceptación por los concursantes de las bases, así como su conformidad con la utilización, por parte de la ETSAVA, COACYLE y COAL, de todo el material gráfico, textos, fotografías o planos de la documentación de los proyectos presentados, al objeto de realizar las Exposiciones y Publicaciones que se consideren oportunas.
Cualquier duda en la interpretación de las presentes bases será resuelta por el Jurado, siendo su fallo inapelable.
Tras la cancelación de la fecha anterior (14 de noviembre), os comunicamos que la nueva fecha para la visita de la central térmica DH Ecoenergías de Palencia será el viernes 5 de diciembre a las 12h.
Recientemente, el edificio DH Palencia de FRPO ha ganado ex-aequo el Premio FAD de Arquitectura 2024.
La visitamos acompañados por el equipo redactor del proyecto de arquitectura FRPO RODRIGUEZ & ORIOL
La Delegación de PALENCIA del COAL invita a sus arquitectos colegiados (a acompañantes que deseen participar en la actividad) en una visita guiada a las intalaciones de la Central Térmica DH Energías de Palencia, ubicada en C. Torneros, 4, 34004 Palencia.
El edificio, construido en el año 2023 ha sido premiado en los Premios FAD 2024, también fue un edificio seleccionado en la última edición los Premios ARQUITECTURA del CSCAE y finalista en los Premios de Arquitectura y urbanismo de Castilla y León.
La visita está programada para el viernes 5 de diciembre a las 12:00h. Accederemos a las instalaciones acompañados de Pablo Oriol, arquitecto redactor del proyecto.
La visita es libre. Pero para un mejor control de aforo y para facilitarnos la comunicación con los interesados, te solicitamos que formalices tu inscripción a través de esteformulario: https://forms.gle/827rNyqLc9siYHEc6
Con motivo de la celebración del día mundial del Urbanismo las Delegaciones han organizado diversas actividades paralelas con la temática de los pueblos de Colonización.
La última de ellas es la visita a la exposición ‘Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado’, ubicada en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en la localidad de Cerezales del Condado (<30 Km de la capital de León).
Visita a la exposición ‘Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado’ en Fundación Cerezales Antonino y Cinia.
Resumen de la exposición: Los antecedentes de la colonización agraria española combinan grandes infraestructuras hidráulicas y la consolidación de agriculturas familiares con la promoción de la agricultura intensiva de regadío. Estas políticas, desarrolladas entre los siglos XIX y XX, culminaron durante el franquismo con proyectos hidrológicos que se fundamentaron en planteamientos republicanos. En este contexto, el Instituto Nacional de Colonización creó cerca de 300 nuevos pueblos entre 1939 y 1973, marcando un punto clave en la arquitectura española posguerra, aunque poco conocido.
La exposición producida por la Fundación ICO explora esta labor, que implicó a ingenieros, arquitectos, artistas y colonos en la transformación del territorio rural mediante un enfoque integral. Esta intervención abarcó desde la construcción de viviendas y servicios hasta la organización agrícola, en un intento de planificación territorial que abordaba aspectos económicos, productivos y estéticos.
Este proceso cambió los paisajes rurales, conectando la urbanización con la producción agrícola y el manejo del agua. La muestra invita a conocer la vida de estos pueblos y sus habitantes, revelando historias de adaptación, esfuerzo y esperanza a través de documentos, fotografías y obras de arte.
Desde el COAL y la Delegación de LEÓN se ha organizado una visita a la clausura de la exposición, programada para el sábado día 16 de noviembre a las 12:00h en Fundación Cerezales. Nos acompañarán a e introducirán la exposición los comisarios de la misma, Ana Amado y Andrés Patiño.
Además, Ana Andrés Cristóbal, del Área de Educación de la Fundación Cerezales enseñará al grupo las instalaciones de la Fundación.
La jornada finaliza con una comida de grupo en Las Cabañas, restaurante ubicado en Vegaquemada.
Plazo límite para inscribirte: miércoles 13 a las 14:00h
Para acudir a la visita guiada a la exposición y posterior comida es necesario inscribirte mediante el siguiente formulario, así como realizar el ingreso de la comida y enviar el justificante de pago a eventos@coal.es
Agendar visita a la Fundación Cerezales en Google Calendar aquí.