Llamada a contribuciones | Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025

● El Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad se celebrará los días 29 y 30 de mayo en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid.
● Se trata del colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE, Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos
● El congreso cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
● Se anima a participar con trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social.
● El plazo estará abierto desde el 31 de enero al 7 de marzo

Como colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, los días 29 y 30 de mayo se celebrará en Madrid el I Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad. El encuentro se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos.

Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)el Congreso Construir en Clave Sostenible 2025 tiene como objetivo principal recoger las conclusiones de las jornadas técnicas que se han desarrollado desde junio de 2024 y abordar los retos actuales del sector de la edificación con todos los agentes que lo integran.

Para ello, se hace un llamamiento a técnicos/as, académicos/as e investigadores/as (senior, junior o estudiantes) de las modalidades de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas relacionadas a presentar trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social. El plazo para hacerlo estará abierto desde hoy, 31 de enero, hasta el próximo 7 de marzo.

Objetivos:

  • Abordar los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad.
  • Compartir propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana.
  • Promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad.
  • Analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible” entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Tema central: construcción sostenible y compromiso social

La iniciativa busca dar respuesta a algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector de la construcción, promoviendo la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de la edificación. Es crucial que las propuestas presenten soluciones innovadoras y prácticas para reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y sus arquitecturas para mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

ÁREAS TEMÁTICAS

Se invita a enviar resúmenes y ejemplos de buenas prácticas en las siguientes áreas, sin necesidad de limitarse a ellas:

Temática 1 – La calidad arquitectónica desde la normativa. Hacia una nueva visión de la sostenibilidad. Explorar innovaciones en el ciclo de vida de los edificios y en energías renovables aplicadas a la construcción, abordando los cambios introducidos por el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE-DB) y la Directiva europea de Eficiencia Energética (EPDB).

Temática 2 – La descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales. Abordar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones de carbono en la construcción y promover la reutilización de materiales y el uso eficiente de los recursos, en línea con la economía circular evitando y transformando el concepto de residuo e implementando en los procesos constructivos la regla de las 3Rs: reutilizar, reducir y reciclar. Evaluar el impacto de la nueva directiva de productos para la construcción de la Unión Europea

Temática 3 – La rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales. Discutir la importancia de la rehabilitación y regeneración urbana y rural, enfocándose en la inclusión social, la accesibilidad universal y la calidad de vida, integrando sostenibilidad, circularidad y eficiencia energética. La Nueva Bauhaus Europea, su rol para el impulso a proyectos colaborativos de construcción y rehabilitación sostenibles dando valor a la calidad del diseño y la estética.

Temática 4 – Herramientas y proceso para la sostenibilidad integral: la Industrialización y la digitalización. Presentar herramientas y metodologías que avancen en el impulso a la construcción industrializada y la digitalización, bajo el marco de la sostenibilidad, a través de la formación y capacitación profesional, para la creación de un sector atractivo para las nuevas generaciones, para los distintos agentes y en pro de la equidad de género.

Temática 5 – Nuevas formas del habitar: la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad. Analizar tendencias emergentes en la cohabitación y la flexibilidad en los espacios de vivienda, promoviendo espacios que promuevan la salud y calidad de vida de las personas, y el equilibrio territorial sostenible entre áreas urbanas y rurales.

Temática transversal – Estrategias de financiación sostenible. Explorar diversas fuentes de financiamiento europeo, estatal y local, así como las iniciativas de colaboración público-privada para la implementación de proyectos en cualquiera de los temas anteriormente abordados. Debatir los criterios de evaluación de las inversiones sostenibles a través del análisis de su taxonomía.

Para más detalles, consulta la web del congreso en este enlace.

CALENDARIO:

  • Fecha de apertura de recepción de resúmenes: 31 enero de 2025.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 marzo de 2025, a las 23.59 CET.
  • Notificación de aceptación: 11 de abril 2025.
  • Fecha límite para recepción de resúmenes revisados: 5 de mayo 2025, a las 23.59 CET.
  • Celebración del Congreso Nacional: 29-30 de mayo de 2025.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

Tipo de contribución: Comunicaciones científicas, comunicaciones técnicas o presentaciones de ejemplos de buenas prácticas en construcción sostenible.

Plantilla: Las personas interesadas deben enviar un resumen extendido de sus propuestas de acuerdo con lo indicado en la plantilla de resúmenes. Se requiere que el texto e imágenes sean originales y propiedad del/la autor/a, aunque el trabajo ya haya sido presentado en otros formatos.

Envíos: comunicaciones@construirenclavesostenible.com

Selección: Los resúmenes serán evaluados por pares por el comité científico del Congreso, que seleccionará los trabajos más relevantes para su publicación en el libro de actas. La organización se reserva el derecho para hacer una segunda selección sobre los primeros seleccionados, de manera que solo aquellos realmente sobresalientes por su calidad tengan la oportunidad de presentar en el congreso.

Inscripción: Los autores de las contribuciones tienen una bonificación del 100% sobre el precio de inscripción en el congreso. La inscripción y asistencia al congreso es obligatoria para la publicación de los resúmenes y la exposición de los resúmenes aceptados para su presentación en el congreso.

Idioma: Español (Resumen y palabras clave en Inglés y Español).

Formato: presencial.

Máximo 2 contribuciones por autor, independientemente de la posición de autoría.

El CSCAE y la UPM suscriben un protocolo para la organización del Congreso Nacional ‘Construir en clave sostenible’ en mayo de 2025

  • El documento permitirá la colaboración del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Madrid (ETSAM)
  • La Universidad ofrecerá soporte científico y tecnológico y se facilitará la divulgación conjunta de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’, impulsada por el Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain España
  • Para la directora del Observatorio 2030 del CSCAE: “La experiencia de la Universidad constituye un aval para la organización de un Congreso Nacional que cierra el ciclo de un año intenso de reflexión y debate en torno a los principales desafíos del sector de la edificación para la sostenibilidad de nuestro planeta”

Madrid, 18 de diciembre de 2024. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han suscrito un protocolo de actuación para la organización del Congreso Nacional en el que culminará la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, y que se celebrará los días 28, 29 y 30 de mayo de 2025. Para ello, el documento establece la colaboración entre ambas instituciones en actividades de soporte científico y tecnológico y divulgación que se irán concretando mediante acuerdos en los que se determinarán los objetivos y programas de trabajo, así como los medios necesarios para su funcionamiento.

La directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, valora el acuerdo: “La Universidad es una institución aliada de la innovación, del impulso a proyectos que generan conocimiento y pensamiento crítico, aportando una nueva visión y actualización de los retos. Su experiencia constituye un aval para la organización de un Congreso Nacional que cierra el ciclo de un año intenso de reflexión y debate en torno a los principales desafíos del sector de la edificación para la sostenibilidad de nuestro planeta y de nuestros entornos habitados”.

El protocolo de actuación suscrito permitirá la colaboración del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM en la iniciativa “Construir en Clave Sostenible” y difusión en el ámbito científico-académico del Congreso Nacional mediante el establecimiento de prácticas, convenios o contratos con investigadores o estudiantes de posgrado. Igualmente, la cooperación incluye la participación en las jornadas y actividades de formación y divulgación de la iniciativa y la posibilidad de uso de las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) para la organización de jornadas temáticas. De entrada, el acuerdo se ha materializado en la contratación de una investigadora predoctoral del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Construir en clave sostenible

Construir en Clave Sostenible es una ambiciosa iniciativa del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain España, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector. La iniciativa se estructura en 12 jornadas temáticas, complementadas con actividades paralelas, centradas en la sostenibilidad en todo el proceso constructivo.

La temática de las jornadas aborda, a través de casos de éxito y debates, retos como la regeneración urbana, la importancia del ciclo del agua en el proceso de edificación, la industrialización, la descarbonización, el equilibrio territorial, la rehabilitación, la formación y capacitación en el sector, la economía circular, la digitalización, los nuevos formatos en torno a la vivienda y la financiación. Todo ello con la calidad arquitectónica como elemento transversal.

La iniciativa, que comenzó en junio de 2024, ha celebrado ya siete jornadas temáticas, con sus correspondientes actividades paralelas, y restan cinco hasta la celebración de un Congreso Nacional que será cita obligada para el conjunto del sector.

Prorrogamos Plazo_Oferta de 2 becas para colegiados del COAL_Master in Advanced Studies in Collective Housing (MAS CH)

Estimados compañeros,

Prorrogamos hasta el próximo viernes 13 de enero el envío de solicitudes de colegiados interesados en el Master in Advanced Studies in Collective Housing (MAS CH) que comenzará en enero de 2017.

Deberán solicitarlo enviando un correo electrónico con el asunto «Beca MAS CH» a secretaria2@coal.es, antes de las 14.00 horas del 13 de enero, indicando claramente sus datos personales y de contacto

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zúrich, a través de un contrato de colaboración entre ambas entidades, lanzarán la próxima edición del Master in Advanced Studies in Collective Housing (MAS CH) que comenzará en enero de 2017.

A cambio de la difusión del mismo los organizadores ofrecen al COAL la disposición de 2 becas del 50% del importe total de la matrícula para 2 colegiados del COAL. La matrícula incluye viajes y estancias en Francia y Suiza, así como la matrícula del certificado BREEAM.

Pincha para acceder a Nota del Prensa del Master in Advanced Studies in Collective Housing (MAS CH). 

Más información en www.mchmaster.com