El Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Saint-Gobain, presenta oficialmente el I CONGRESO NACIONAL “CONSTRUIR EN CLAVE SOSTENIBLE”

El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en colaboración con Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, presentará el próximo lunes, 28 de abril, el programa detallado del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible”, y darán a conocer el amplio plantel de expertos/as que participarán en esta cita fundamental que tendrá como foco hablar sobre las soluciones a los principales retos que afronta el sector de la edificación en nuestro país.

Este evento, dirigido a todos los profesionales del sector, se celebrará los días 29 y 30 de mayo, en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid, y cuenta con el apoyo de todos los Colegios de Arquitectos y de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante el Congreso se abordarán temas que van desde avances normativos, como los cambios en el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), aspectos relacionados con la financiación de la descarbonización o el impacto de la industrialización y la inteligencia artificial. Todo ello guiado sobre un principio transversal: la calidad arquitectónica.

La presentación tendrá lugar en La Casa de la Arquitectura y contará con las intervenciones institucionales del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero; la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran, y la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano Higueras. A continuación, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, y su coordinadora, Elisa Pozo, detallarán todos los aspectos de este I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” con el que concluye una iniciativa que ha recorrido el país con una veintena de jornadas temáticas y actividades paralelas.

El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’ abordará la planificación estratégica de la descarbonización de la edificación en España sobre el principio de la calidad arquitectónica

  • El congreso, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos, es el colofón a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, puesta en marcha en mayo de 2024 con la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos
  • El evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), que presentará avances relacionados con el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNREE) y el Código Técnico de la Edificación
  • Durante el congreso, se abordarán aspectos clave como la financiación de la descarbonización del parque edificado y el impacto de la industrialización y la digitalización, se expondrán casos de éxito y se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas
  • La organización donará el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA del año pasado

Madrid, 8 de abril de 2025. Desde avances normativos, como los cambios en el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que sustituirá, en 2026, a la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE), hasta aspectos relacionados con la financiación de la descarbonización o el impacto de la industrialización y la inteligencia artificial. Guiados por el principio de calidad arquitectónica, estos son algunos de los temas que se abordarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”. Un evento dirigido a los/as profesionales del sector que será el colofón de “Construir en clave sostenible”, una iniciativa impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, en mayo de 2024, que, ahora, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

El I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” servirá, además, para exponer las conclusiones recogidas en las 26 jornadas temáticas y actividades paralelas, que se han organizado en todo el territorio español, entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Con respecto a la importancia del congreso, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, valora: “Gracias a ‘Construir en Clave Sostenible’, a lo largo de todo un año, hemos pulsado el interés de todos los agentes que integran la cadena de valor de la edificación, a nivel local, autonómico y estatal, para profundizar en soluciones más sostenibles que priorizan la calidad arquitectónica. Ahora, en este Congreso Nacional culmina un trabajo que, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, analizará el proceso de descarbonización del sector y su aceleración para alcanzar, de forma real y efectiva, los objetivos marcados por la UE y servir, así, al interés general de la población”.

Por su parte, la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, ha comentado: “En Saint-Gobain apoyamos iniciativas como Construir en Clave Sostenible, donde el sector es el protagonista del presente y futuro. (RE)imaginamos cada día un entorno más sostenible, diseñando soluciones que aporten al sector las mejores prestaciones técnicas y a las personas el mejor confort para los espacios en los que viven. Somos conscientes de ser parte del problema, pero también de ser parte de la solución. Desde el diseño de los productos, pasando por la fabricación de las soluciones; durante la rehabilitación de una vivienda, así como consiguiendo recircular los materiales al final de su vida útil, la construcción sostenible es la solución. Construir en Clave Sostenible, está en línea con nuestro propósito de hacer del mundo un lugar mejor”.

Temáticas del congreso         
Durante el congreso se abordarán diferentes temáticas y ejemplos de buenas prácticas como la arquitectura cero emisiones, la calidad arquitectónica desde la normativa y una nueva visión de la sostenibilidad, la descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales, la rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales, las herramientas y procesos para la sostenibilidad integral (industrialización y digitalización), las nuevas formas del habitar (la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad),  y las estrategias de financiación sostenible.

Durante el día 29, diferentes representantes del MIVAU, como la directora general, Maite Verdú, y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad, Ainhoa Díez de Pablo, entre otros, presentarán dos iniciativas diseñadas para una arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE).

Diseñado para liderar la descarbonización del parque inmobiliario y adaptar la normativa a la nueva Directiva europea de Eficiencia Energética (EPBD), el proyecto ARCE 2050 pone el foco de atención en la calidad de vida de las personas, promoviendo una transición energética justa y combatiendo la pobreza energética, mientras impulsa el empleo y el crecimiento económico en el sector de la construcción. Por su parte, el PNRE, en el marco de la transposición de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación, persigue financiar actuaciones de renovación y mejora acreditada de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas.

También habrá mesas redondas con diferentes agentes del sector especializados en proyectos y soluciones de sostenibilidad, así como ponencias con expertos/as sobre el contexto histórico de la industrialización, los procesos de industrialización colaborativos, y la inteligencia artificial y la digitalización de los procesos de calidad arquitectónicos.

La segunda jornada del congreso, el día 30 de mayo, comenzará con un tema de gran actualidad social, la vivienda, centrando su atención en las nuevas formas del habitar. Además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. Como herramienta de apoyo, será determinante el Atlas Global de la Vivienda – Affordable Housing Activation (AHA), una plataforma de vivienda que integra todos los datos de housing que existen en el mundo, y que lidera España, impulsada por el CSCAE y que ha contado con la financiación del MIVAU para un uso abierto.

La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural. En el caso de la rehabilitación, se profundizará en el concepto de que rehabilitar es re-habitar y re-vitalizar, poniendo el foco en la regeneración de barrios, la Agenda Urbana Española y el reequilibrio territorial.

El evento terminará con la presentación de los trabajos premiados del concurso Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.

Trabajos y casos de éxito       
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el congreso se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas, dentro de la llamada a contribuciones, de técnicos/as, académicos/as e investigadores/as de las áreas de Arquitectura, Urbanismo  y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito tienen como objetivo promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”.

Entrada solidaria para hacer frente a los efectos de la DANA

La organización del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” ha decidido destinar íntegramente el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Estos fondos serán empleados por la institución para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La plataforma para la venta de las entradas se activará en los próximos días en la web de “Construir en Clave Sostenible”.

Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace.

Descarga el avance del programa aquí

AMPLIADO HASTA EL 17 DE MARZO | Llamada a contribuciones | Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025

¡¡AMPLIADO HASTA EL 17 DE MARZO EL PLAZO PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES AL CONGRESO NACIONAL “CONSTRUIR EN CLAVE SOSTENIBLE”!!

● El Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad se celebrará los días 29 y 30 de mayo en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid.
● Se trata del colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE, Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos.
● El congreso cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
● Se anima a participar con trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social.
● El plazo estará abierto desde el 31 de enero al 7 de marzo.

Como colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, los días 29 y 30 de mayo se celebrará en Madrid el I Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad. El encuentro se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos.

Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)el Congreso Construir en Clave Sostenible 2025 tiene como objetivo principal recoger las conclusiones de las jornadas técnicas que se han desarrollado desde junio de 2024 y abordar los retos actuales del sector de la edificación con todos los agentes que lo integran.

Para ello, se hace un llamamiento a técnicos/as, académicos/as e investigadores/as (senior, junior o estudiantes) de las modalidades de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas relacionadas a presentar trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social. El plazo para hacerlo estará abierto desde hoy, 31 de enero, hasta el próximo 7 de marzo.

Objetivos:

  • Abordar los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad.
  • Compartir propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana.
  • Promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad.
  • Analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible” entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Tema central: construcción sostenible y compromiso social

La iniciativa busca dar respuesta a algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector de la construcción, promoviendo la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de la edificación. Es crucial que las propuestas presenten soluciones innovadoras y prácticas para reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y sus arquitecturas para mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

ÁREAS TEMÁTICAS

Se invita a enviar resúmenes y ejemplos de buenas prácticas en las siguientes áreas, sin necesidad de limitarse a ellas:

Temática 1 – La calidad arquitectónica desde la normativa. Hacia una nueva visión de la sostenibilidad. Explorar innovaciones en el ciclo de vida de los edificios y en energías renovables aplicadas a la construcción, abordando los cambios introducidos por el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE-DB) y la Directiva europea de Eficiencia Energética (EPDB).

Temática 2 – La descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales. Abordar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones de carbono en la construcción y promover la reutilización de materiales y el uso eficiente de los recursos, en línea con la economía circular evitando y transformando el concepto de residuo e implementando en los procesos constructivos la regla de las 3Rs: reutilizar, reducir y reciclar. Evaluar el impacto de la nueva directiva de productos para la construcción de la Unión Europea

Temática 3 – La rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales. Discutir la importancia de la rehabilitación y regeneración urbana y rural, enfocándose en la inclusión social, la accesibilidad universal y la calidad de vida, integrando sostenibilidad, circularidad y eficiencia energética. La Nueva Bauhaus Europea, su rol para el impulso a proyectos colaborativos de construcción y rehabilitación sostenibles dando valor a la calidad del diseño y la estética.

Temática 4 – Herramientas y proceso para la sostenibilidad integral: la Industrialización y la digitalización. Presentar herramientas y metodologías que avancen en el impulso a la construcción industrializada y la digitalización, bajo el marco de la sostenibilidad, a través de la formación y capacitación profesional, para la creación de un sector atractivo para las nuevas generaciones, para los distintos agentes y en pro de la equidad de género.

Temática 5 – Nuevas formas del habitar: la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad. Analizar tendencias emergentes en la cohabitación y la flexibilidad en los espacios de vivienda, promoviendo espacios que promuevan la salud y calidad de vida de las personas, y el equilibrio territorial sostenible entre áreas urbanas y rurales.

Temática transversal – Estrategias de financiación sostenible. Explorar diversas fuentes de financiamiento europeo, estatal y local, así como las iniciativas de colaboración público-privada para la implementación de proyectos en cualquiera de los temas anteriormente abordados. Debatir los criterios de evaluación de las inversiones sostenibles a través del análisis de su taxonomía.

Para más detalles, consulta la web del congreso en este enlace.

CALENDARIO:

  • Fecha de apertura de recepción de resúmenes: 31 enero de 2025.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 marzo de 2025, a las 23.59 CET.
  • Notificación de aceptación: 11 de abril 2025.
  • Fecha límite para recepción de resúmenes revisados: 5 de mayo 2025, a las 23.59 CET.
  • Celebración del Congreso Nacional: 29-30 de mayo de 2025.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

Tipo de contribución: Comunicaciones científicas, comunicaciones técnicas o presentaciones de ejemplos de buenas prácticas en construcción sostenible.

Plantilla: Las personas interesadas deben enviar un resumen extendido de sus propuestas de acuerdo con lo indicado en la plantilla de resúmenes. Se requiere que el texto e imágenes sean originales y propiedad del/la autor/a, aunque el trabajo ya haya sido presentado en otros formatos.

Envíos: comunicaciones@construirenclavesostenible.com

Selección: Los resúmenes serán evaluados por pares por el comité científico del Congreso, que seleccionará los trabajos más relevantes para su publicación en el libro de actas. La organización se reserva el derecho para hacer una segunda selección sobre los primeros seleccionados, de manera que solo aquellos realmente sobresalientes por su calidad tengan la oportunidad de presentar en el congreso.

Inscripción: Los autores de las contribuciones tienen una bonificación del 100% sobre el precio de inscripción en el congreso. La inscripción y asistencia al congreso es obligatoria para la publicación de los resúmenes y la exposición de los resúmenes aceptados para su presentación en el congreso.

Idioma: Español (Resumen y palabras clave en Inglés y Español).

Formato: presencial.

Máximo 2 contribuciones por autor, independientemente de la posición de autoría.

Llamada a contribuciones | Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025

● El Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad se celebrará los días 29 y 30 de mayo en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid.
● Se trata del colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE, Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos
● El congreso cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
● Se anima a participar con trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social.
● El plazo estará abierto desde el 31 de enero al 7 de marzo

Como colofón a la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, los días 29 y 30 de mayo se celebrará en Madrid el I Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible 2025 – Un Compromiso Del Sector De La Construcción Con La Sociedad. El encuentro se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos.

Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)el Congreso Construir en Clave Sostenible 2025 tiene como objetivo principal recoger las conclusiones de las jornadas técnicas que se han desarrollado desde junio de 2024 y abordar los retos actuales del sector de la edificación con todos los agentes que lo integran.

Para ello, se hace un llamamiento a técnicos/as, académicos/as e investigadores/as (senior, junior o estudiantes) de las modalidades de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas relacionadas a presentar trabajos que contribuyan a la reflexión y la acción hacia un modelo de construcción más sostenible, responsable con el medioambiente y orientado al bienestar social. El plazo para hacerlo estará abierto desde hoy, 31 de enero, hasta el próximo 7 de marzo.

Objetivos:

  • Abordar los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad.
  • Compartir propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana.
  • Promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad.
  • Analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible” entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Tema central: construcción sostenible y compromiso social

La iniciativa busca dar respuesta a algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector de la construcción, promoviendo la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de la edificación. Es crucial que las propuestas presenten soluciones innovadoras y prácticas para reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y sus arquitecturas para mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

ÁREAS TEMÁTICAS

Se invita a enviar resúmenes y ejemplos de buenas prácticas en las siguientes áreas, sin necesidad de limitarse a ellas:

Temática 1 – La calidad arquitectónica desde la normativa. Hacia una nueva visión de la sostenibilidad. Explorar innovaciones en el ciclo de vida de los edificios y en energías renovables aplicadas a la construcción, abordando los cambios introducidos por el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE-DB) y la Directiva europea de Eficiencia Energética (EPDB).

Temática 2 – La descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales. Abordar estrategias y tecnologías para reducir las emisiones de carbono en la construcción y promover la reutilización de materiales y el uso eficiente de los recursos, en línea con la economía circular evitando y transformando el concepto de residuo e implementando en los procesos constructivos la regla de las 3Rs: reutilizar, reducir y reciclar. Evaluar el impacto de la nueva directiva de productos para la construcción de la Unión Europea

Temática 3 – La rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales. Discutir la importancia de la rehabilitación y regeneración urbana y rural, enfocándose en la inclusión social, la accesibilidad universal y la calidad de vida, integrando sostenibilidad, circularidad y eficiencia energética. La Nueva Bauhaus Europea, su rol para el impulso a proyectos colaborativos de construcción y rehabilitación sostenibles dando valor a la calidad del diseño y la estética.

Temática 4 – Herramientas y proceso para la sostenibilidad integral: la Industrialización y la digitalización. Presentar herramientas y metodologías que avancen en el impulso a la construcción industrializada y la digitalización, bajo el marco de la sostenibilidad, a través de la formación y capacitación profesional, para la creación de un sector atractivo para las nuevas generaciones, para los distintos agentes y en pro de la equidad de género.

Temática 5 – Nuevas formas del habitar: la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad. Analizar tendencias emergentes en la cohabitación y la flexibilidad en los espacios de vivienda, promoviendo espacios que promuevan la salud y calidad de vida de las personas, y el equilibrio territorial sostenible entre áreas urbanas y rurales.

Temática transversal – Estrategias de financiación sostenible. Explorar diversas fuentes de financiamiento europeo, estatal y local, así como las iniciativas de colaboración público-privada para la implementación de proyectos en cualquiera de los temas anteriormente abordados. Debatir los criterios de evaluación de las inversiones sostenibles a través del análisis de su taxonomía.

Para más detalles, consulta la web del congreso en este enlace.

CALENDARIO:

  • Fecha de apertura de recepción de resúmenes: 31 enero de 2025.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 7 marzo de 2025, a las 23.59 CET.
  • Notificación de aceptación: 11 de abril 2025.
  • Fecha límite para recepción de resúmenes revisados: 5 de mayo 2025, a las 23.59 CET.
  • Celebración del Congreso Nacional: 29-30 de mayo de 2025.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

Tipo de contribución: Comunicaciones científicas, comunicaciones técnicas o presentaciones de ejemplos de buenas prácticas en construcción sostenible.

Plantilla: Las personas interesadas deben enviar un resumen extendido de sus propuestas de acuerdo con lo indicado en la plantilla de resúmenes. Se requiere que el texto e imágenes sean originales y propiedad del/la autor/a, aunque el trabajo ya haya sido presentado en otros formatos.

Envíos: comunicaciones@construirenclavesostenible.com

Selección: Los resúmenes serán evaluados por pares por el comité científico del Congreso, que seleccionará los trabajos más relevantes para su publicación en el libro de actas. La organización se reserva el derecho para hacer una segunda selección sobre los primeros seleccionados, de manera que solo aquellos realmente sobresalientes por su calidad tengan la oportunidad de presentar en el congreso.

Inscripción: Los autores de las contribuciones tienen una bonificación del 100% sobre el precio de inscripción en el congreso. La inscripción y asistencia al congreso es obligatoria para la publicación de los resúmenes y la exposición de los resúmenes aceptados para su presentación en el congreso.

Idioma: Español (Resumen y palabras clave en Inglés y Español).

Formato: presencial.

Máximo 2 contribuciones por autor, independientemente de la posición de autoría.

Contenido disponible | Jornada ECONOMÍA CIRCULAR | 21/01/2025

El Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos, lllevó a cabo la jornada “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales”, el pasado 21 de enero de 2025, de 17:30 a 19:45, en la Fundación ICO (C/ Los Madrazo, 36, Madrid).

El evento abordó el papel de la economía circular como herramienta clave para la sostenibilidad en el sector de la edificación, y puede revisionarse a través de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=kF1nAnsZQKM

Más información:

https://www.observatorio2030.com/evento/enero-el-mes-de-la-economia-circular-para-construir-en-clave-sostenible-la-iniciativa

Presentación DOCUMENTA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

La Fundación ONCE, en colaboración con el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), presenta el Documenta de Accesibilidad Universal, una publicación del grupo de trabajo «Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal».

El acto se celebrará el próximo miércoles 22 de enero de 2024, a las 10:00 horas, en el Salón de actos de la Fundación ONCE (C/ Sebastián Herrera, 15, Madrid).

La publicación analiza los retos y oportunidades de la Accesibilidad Universal en el itinerario vital de las personas poniendo el acento en la arquitectura y los entornos construidos inclusivos, incorporando contribuciones de expertos destacados. Durante el acto se abordarán las claves y ejes temáticos de este importante trabajo.

El evento contará con modalidad presencial y online, siendo imprescindible en ambos casos la confirmación de asistencia mediante el siguiente formulario de inscripción (asistencia limitada hasta completar aforo): https://forms.office.com/e/Zawv4BBW0f 

Para más información se puede consultar el siguiente enlace: https://www.observatorio2030.com/evento/jornada-de-presentacion-del-documenta-ciudad-y-territorio-justo-accesibilidad-universal-con

Observatorio 2030 | Jornada ECONOMÍA CIRCULAR | 21 enero

El Observatorio 2030 del CSCAE, en colaboración con Saint-Gobain y los Colegios de Arquitectos, les invita a participar en la jornada “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales”, que se celebrará el próximo 21 de enero de 2025, de 17:30 a 19:45, en la Fundación ICO (C/ Los Madrazo, 36, Madrid).

El evento abordará el papel de la economía circular como herramienta clave para la sostenibilidad en el sector de la edificación, y podrá seguirse en formato presencial o por streaming: https://www.youtube.com/watch?v=kF1nAnsZQKM

Inscripciones abiertas en este enlace:

https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular/

Más información:

https://www.observatorio2030.com/evento/enero-el-mes-de-la-economia-circular-para-construir-en-clave-sostenible-la-iniciativa

Enero, el mes de la economía circular para Construir en Clave Sostenible, la iniciativa conjunta del Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain

La economía circular es uno de los retos que la Arquitectura y todos los agentes que integran el sector de la edificación deben abordar para hacer frente al cambio climático. La economía circular obliga a pensar en la gestión de los residuos generados a lo largo del ciclo de vida de un edificio, desde su construcción, mantenimiento, demolición, y a la contaminación que esta genera. Además, plantea el cambio de los combustibles fósiles al uso de la energía renovable, y la diversificación como medio de alcanzar la resiliencia. Es, por tanto, un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible. Dentro del ciclo ‘Construir en Clave Sostenible’ organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, enero será el mes de la economía circular con dos citas de interés que se desarrollarán bajo el título “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales”.

La primera jornada se celebrará en la Fundación ICO, el 21 de enero, de 17:30 – 19:45. Esta cita ofrecerá a los/as asistentes un conversatorio con expertos/as moderado por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE y un posterior debate con el público. La jornada contará con la presencia del director de la Fundación ICO, Fernando Salazar Palma, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, la directora general en Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano Hoyuelos; y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado. El encuentro estará dinamizado por el subdirector del Observatorio 2030, Sergio García-Gasco.

Puedes consultar el programa en este enlace.

Podrá seguirse en presencial y online.
Inscripciones en este enlace: 

https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular-actividad-paralela/ 

La jornada temática “ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales” se celebrará el 30 de enero en el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia (COAMU) de 11.30 a 17.30 horas, y podrá seguirse de manera presencial.

El encuentro contará con las intervenciones de la decana del COAMU y tesorera del CSCAE, María José Peñalver, y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado. A continuación, habrá una mesa de expertos/as en la que se analizarán las implicaciones de la economía circular en la Arquitectura y la Construcción. La jornada incluye una comida networking con profesionales y empresas, y la exposición de diversos casos de éxito para abrir un debate entre los/as expertos/as y el público. La jornada también estará dinamizada por el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE.

Puedes consultar el programa y los/as ponentes de la cita en este enlace.

Inscripciones a la jornada del 30 de enero en este enlace:

https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular/ 

El ciclo “Construir en clave sostenible” es una iniciativa que pretende dar respuesta a algunos de los principales retos del sector de la construcción y la edificación.

El mes de la economía circular en ‘Construir en Clave Sostenible’ se completará, el 29 de enero, con una visita a la fábrica y planta de reciclado para placa de yeso laminado de Saint-Gobain Placo, en San Martín de la Vega PYL.

Durante la visita los asistentes podrán observar el funcionamiento del actual Servicio Placo®Recicla, la planta de valorización de residuos integrada en el proceso industrial de Placo® en San Martin de la Vega, para la fabricación de la placa de yeso laminado. La visita guiará a los asistentes a lo largo de las diferentes etapas del proceso industrial, desde la recepción de la roca de mineral de yeso, pasando por los diferentes procesos de molienda y homogeneización de la materia prima, proceso en el que se incorpora el material reciclado, y continuando con el proceso de laminado, secado y almacén de la placa.


ECONOMÍA CIRCULAR. Por un uso eficiente de los recursos naturales

21 DE ENERO
 

Lugar:  
Fundación ICO, F.S.P.
Sala diáfana, 1ª planta.
Entrada por C/ Calle Los Madrazo, 36 (Madrid 28014).

Fecha: 21 de enero de 2025

Hora: de 17:30 a 19:45horas.

Socio Coordinador: Fundación ICO

Inscripciones: 
https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular-actividad-paralela/

Streaminghttps://www.youtube.com/watch?v=kF1nAnsZQKM 

30 DE ENERO 

Lugar:  Salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de la Region de Murcia, C/ Jara Carrillo, 5, 30004 Murcia

Fecha: 30 de enero de 2025

Hora: De 11.30 a 17.30 horas.

Socio Coordinador: Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia (COAMU)

Inscripciones: https://construirenclavesostenible.com/actividades/economia-circular/

Últimas horas para inscribirse | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible | 17 de diciembre en Palencia

Por un sector cualificado y profesionalizado.

Lugar: Fundación Díaz Caneja – Museo de Arte Contemporáneo, Centro Paisaje, Medio Ambiente y Ruralidad

Fecha: 17 de diciembre de 2024. De 09:30h a 21:00h.

Socio coordinador: COAL – Delegación de Palencia

 

«Construir en clave sostenible» es una iniciativa que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España.

Su misión es vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción con el objetivo de reducir el impacto ambiental de nuestros entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector. 

Del vernacular al contemporáneo | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible

Programa:

09.30 h | Bienvenida institucional

09.35 h | Presentación del Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de «Construir en Clave Sostenible»

  • Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE

10.00 h | Ponencias

  • “La arquitectura tradicional y sus oficios asociados. Introducción a las técnicas de construcción con Tierra” / Pilar Díez Rodríguez. Arquitecta
  • «La arquitectura tradicional frente al cambio climático como respuesta a las necesidades de vivienda contemporánea» / Ángels Castellarnau Visús. Arquitecta

11.20 h | Descanso

11.45 h – 14.00h | Taller práctico: test Carazas (ensayo sobre las tres fases de la materia tierra)

  • Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas

16.30 h – 17:30 h | Ruta urbana «de tapias». Salida desde el Colegio de Arquitectos (Plaza San Francisco, Palencia)

18.00 h – 19.15h | Taller práctico: Reconocimiento de tierras y pruebas de campo

  • Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas

19.30 h – 21.00h | Mesa de experiencias. Debate (abierta al público)

  • Ascensión García Montes y Soledad Garrido Barreda / Arqueólogas y etnógrafas. Al Socayo
  • Valentín Rincón Blas / Presidente de la Asociación de bodegas y casas cueva de Dueñas
  • Ángel Fombellida / Presidente de la Asociación de barrio de bodegas de Baltanás
  • David Lamoca Rebollo / Arquitecto del Museo de Palenzuela
  • Marina Cantero Poncio y Tania Vega Álvarez / Arquitectas de Palomares de Palencia
  • Pilar Diez Rodríguez y Angels Castellarnau Visús / Made in tierra Spain

Importante: las conferencias y talleres están destinados a técnicos y profesionales del sector de la construcción, o particulares que quieran iniciarse en la construcción con tierra. Por cuestiones de espacio y reserva de materiales, es indispensable inscribirse en los talleres previamente para asegurar una plaza.


La mesa de debate se celebrará en el salón de actos de la Fundación Díaz Caneja y es una actividad abierta al público.


Ver actividad en el sitio de construirenclavesostenible.com
Más sobre «Construir en clave sostenible»

«Construir en clave sostenible» arranca en junio de 2024, a razón de una actividad central al mes en distintos lugares del territorio español, a la que acompañan distintos eventos paralelos y una campaña de sensibilización, para concluir, en junio de 2025, con la celebración de un Congreso Nacional.

Los organizadores de la iniciativa quieren ofrecer al sector -y compartir con la ciudadanía- una visión global de en qué consiste «construir en clave de sostenibilidad», abordando, para ello, las siguientes temáticas:

  • Regeneración Urbana
  • Rehabilitación
  • Nuevos formatos en torno a la Vivienda
  • Equilibrio territorial
  • Economía Circular
  • Industrialización
  • Ciclo del agua en el proceso constructivo
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Formación y capacitación
  • Financiación
  • Generando calidad arquitectónica desde la normativa

Estos temas se abordarán desde los compromisos de sostenibilidad, inclusión, salud, innovación y calidad del Observatorio 2030 del CSCAE. Además, se alinearán con los valores de la Nueva Bauhaus Europea -sostenibilidad, inclusión y belleza-, apostando por la calidad como garantía del interés general.  

Del vernacular al contemporáneo | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible | 17 de diciembre en Palencia

Por un sector cualificado y profesionalizado.

Lugar: Fundación Díaz Caneja – Museo de Arte Contemporáneo, Centro Paisaje, Medio Ambiente y Ruralidad

Fecha: 17 de diciembre de 2024. De 09:30h a 21:00h.

Socio coordinador: COAL – Delegación de Palencia

 

«Construir en clave sostenible» es una iniciativa que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España.

Su misión es vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción con el objetivo de reducir el impacto ambiental de nuestros entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector. 

Del vernacular al contemporáneo | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible

Programa:

09.30 h | Bienvenida institucional

09.35 h | Presentación del Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de «Construir en Clave Sostenible»

  • Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE

10.00 h | Ponencias

  • “La arquitectura tradicional y sus oficios asociados. Introducción a las técnicas de construcción con Tierra” / Pilar Díez Rodríguez. Arquitecta
  • «La arquitectura tradicional frente al cambio climático como respuesta a las necesidades de vivienda contemporánea» / Ángels Castellarnau Visús. Arquitecta

11.20 h | Descanso

11.45 h – 14.00h | Taller práctico: test Carazas (ensayo sobre las tres fases de la materia tierra)

  • Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas

16.30 h – 17:30 h | Ruta urbana «de tapias». Salida desde el Colegio de Arquitectos (Plaza San Francisco, Palencia)

18.00 h – 19.15h | Taller práctico: Reconocimiento de tierras y pruebas de campo

  • Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas

19.30 h – 21.00h | Mesa de experiencias. Debate (abierta al público)

  • Ascensión García Montes y Soledad Garrido Barreda / Arqueólogas y etnógrafas. Al Socayo
  • Valentín Rincón Blas / Presidente de la Asociación de bodegas y casas cueva de Dueñas
  • Ángel Fombellida / Presidente de la Asociación de barrio de bodegas de Baltanás
  • David Lamoca Rebollo / Arquitecto del Museo de Palenzuela
  • Marina Cantero Poncio y Tania Vega Álvarez / Arquitectas de Palomares de Palencia
  • Pilar Diez Rodríguez y Angels Castellarnau Visús / Made in tierra Spain

Importante: las conferencias y talleres están destinados a técnicos y profesionales del sector de la construcción, o particulares que quieran iniciarse en la construcción con tierra. Por cuestiones de espacio y reserva de materiales, es indispensable inscribirse en los talleres previamente para asegurar una plaza.


La mesa de debate se celebrará en el salón de actos de la Fundación Díaz Caneja y es una actividad abierta al público.


Ver actividad en el sitio de construirenclavesostenible.com
Más sobre «Construir en clave sostenible»

«Construir en clave sostenible» arranca en junio de 2024, a razón de una actividad central al mes en distintos lugares del territorio español, a la que acompañan distintos eventos paralelos y una campaña de sensibilización, para concluir, en junio de 2025, con la celebración de un Congreso Nacional.

Los organizadores de la iniciativa quieren ofrecer al sector -y compartir con la ciudadanía- una visión global de en qué consiste «construir en clave de sostenibilidad», abordando, para ello, las siguientes temáticas:

  • Regeneración Urbana
  • Rehabilitación
  • Nuevos formatos en torno a la Vivienda
  • Equilibrio territorial
  • Economía Circular
  • Industrialización
  • Ciclo del agua en el proceso constructivo
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Formación y capacitación
  • Financiación
  • Generando calidad arquitectónica desde la normativa

Estos temas se abordarán desde los compromisos de sostenibilidad, inclusión, salud, innovación y calidad del Observatorio 2030 del CSCAE. Además, se alinearán con los valores de la Nueva Bauhaus Europea -sostenibilidad, inclusión y belleza-, apostando por la calidad como garantía del interés general.