Nos complace comunicaros que la XIII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU)—convocada por el Gobierno español mediante el Ministeriode Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia— acaba de hacer públicas las convocatorias de los proyectos participantes.
Esta nueva edición se articula bajo el lema “CLIMAS: Acciones para el buen vivir”, cuyo propósito radica en reflexionar e invitar a tomar acción sobre la producción de futuros más sostenibles, justos y plurales a través de la arquitectura y el urbanismo.
La convocatoria se divide en seis categorías: obras, trayectorias, publicaciones, pedagogías, nuevas reglas y otras coordenadas.
El plazo para la presentación de candidaturas se cerrará en septiembre en cada una de las seis categorías y el fallo de los jurados se publicará de forma conjunta a finales de octubre de 2024.
La celebración en la capital peruana cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), el Museo de Arte de Lima (MALI), el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), TEDxTukuy, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda de Hábitat para la Humanidad, la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbanoy Vivienda (UHPH), el Grupo de Investigación CONURB, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA) y otras plataformas culturales como Proyecto AMIL. Y con organizaciones como la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, la Junta Directiva Central de Cruz de Armatambo y la asociación “Mano a Mano” de mujeres constructoras.
CONVOCATORIA XIII BIAU
Con plazos de inscripción y presentación adaptados a cada una de las categorías, la BIAU arranca el proceso para la presentación y selección de proyectos que formarán parte de esta XIII edición. Un jurado integrado por especialistas en cada categoría seleccionará los trabajos por su calidad y ajuste a los criterios de las bases. Los premios serán de carácter honorífico y se incluirán en la publicación de la bienal.
CATEGORÍAS Y PLAZOS DE INSCRIPCIÓN:
>>OBRAS: PANORAMA DE OBRAS DE LA XIII BIAU
Busca reconocer proyectos de arquitectura y urbanismo de diversas escalas que aborden los desafíos actuales de la sociedad, sirviendo como referencia de soluciones para la región. Se valorarán especialmente los proyectos que tengan un impacto positivo en el territorio mediante mejoras e innovaciones en infraestructuras, espacios públicos, integración y movilización social y sostenibilidad ambiental. Las propuestas deben dar respuesta a la situación de crisis, contribuyendo a un futuro más habitable que permita la convivencia en equidad.
Fecha límite de inscripción y envío de obras: 03 de septiembre de 2024.
Premio: formarán parte del Panorama Iberoamericano de Obras de Arquitectura y Urbanismo de la XIII Bienal, recibiendo un diploma acreditativo. Estarán incluidos en la publicación de la BIAU XIII y podrán formar parte de la exposición de la Bienal.
Deliberación fase 1 y 2: septiembre de 2024.
Resolución: octubre 2024
Jurado: la evaluación estará compuesta por el presidente de la BIAU, un representante de la CSCAE, un representante de ARQUIA, representantes del comisariado y un equipo de curadores y jurados. La primera fase será evaluada por un equipo de curadores distribuidos de forma equitativa entre 5 regiones iberoamericanas: David García Asenjo, Cristina Verissimo y Diogo Burnay para la región Norte; Sol Camacho, Alfonso Garduño y Michael Smith Masis, para la región Centro; Alejandro Celedón, Jean Pierre Crousse y Camilo Restrepo para la región Andes y Solano Benitez, Nicolás Campodónico y Loreto Lyon para la región Sur. La segunda fase será evaluada por un equipo de jurados compuestos por la coordinadora del Jurado, Almudena Ribot, Gines Garrido (España), Patricia Llosa (Perú) y Angelo Bucci (Brasil). La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.
Premio honorífico a la trayectoria profesional por importantes aportes en el campo de la arquitectura y el urbanismo iberoamericano, centrado en dar respuesta y compromiso a los retos que plantean las crisis y condiciones climáticas actuales.
Fecha límite de inscripción y envío de postulaciones: 06 de septiembre de 2024.
Premio: el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo consistirá en un diploma y un objeto conmemorativo que se entregará durante la celebración de un acto público convocado con este fin.
Deliberación: Septiembre de 2024.
Resolución: Octubre de 2024.
Evaluadores: la evaluación estará compuesta por el presidente de la BIAU, un representante de la CSCAE, un representante de ARQUIA, representantes del comisariado, y las miembras del jurado Almudena Ribot (España) y Sandra Barclay (Perú). La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.
Premiará a las publicaciones que en los últimos dos años hayan divulgado nuevos conocimientos en los campos de la arquitectura, el urbanismo y el territorio en relación a los retos medioambientales, socioeconómicos y políticos.
Fecha límite de inscripción y envío de publicaciones: 04 de septiembre de 2024.
Premio: Los premios consistirán en un diploma, la inclusión de una reseña sobre dichos trabajos en la publicación de la BIAU XIII y podrán formar parte de la exposición de la bienal.
Deliberación: Septiembre de 2024.
Resolución: Octubre de 2024.
Evaluadores: La evaluación estará compuesta por el presidente de la BIAU, un representante de la CSCAE, un representante de ARQUIA, representantes del comisariado, la coordinadora de los jurados Almudena Ribot (España) y las jurados María Auxiliadora (España), Surella Segú (México) y Ana María Durán (Ecuador). La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.
Se invita la participación de equipos docentes de escuelas y facultades de arquitectura y se valorarán propuestas pedagógicas que sitúen a la ciudadanía como agente clave de los procesos de transformación del hábitat, las nuevas alianzas entre la academia, el sector público, el sector privado y la sociedad civil, y la capacidad de poner en discusión las fuerzas que han dado forma al hábitat contemporáneo.
Fecha límite de inscripción y envío de postulaciones: 05 de septiembre de 2024.
Premio: Los premios consistirán en un diploma, la inclusión del curso en la publicación de la BIAU XII y en la exposición de la bienal.
Deliberación: Septiembre de 2024.
Resolución: Octubre de 2024.
Evaluadores: La evaluación estará compuesta por el presidente de la BIAU, un representante de la CSCAE, un representante de ARQUIA, representantes del comisariado, la coordinadora de los jurados Almudena Ribot (España) y los jurados Germán Valenzuela (Chile), Loreta Castro (México) y José Alfredo Ramírez (México). La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.
La categoría tiene como objetivo premiar nuevas formas de hacer, saber y convivir. Esta sección reconoce líneas de innovación y experimentación realizadas por arquitectos, profesionales de otras disciplinas, instituciones, asociaciones y organizaciones sociales, que expanden las alianzas entre arquitectos y urbanistas, y profesionales de otras disciplinas, instituciones, asociaciones y organizaciones sociales. Específicamente, la categoría se enfocará en cinco líneas temáticas: gestión, herramientas digitales, materiales y sistemas, comunidad y difusión.
Fecha límite de inscripción y envío de iniciativas: 06 de septiembre de 2024.
Premio: Los premios consistirán en un diploma, la inclusión de una reseña en la publicación de la BIAU XIII y podrán formar parte de la exposición de la Bienal.
Deliberación: Septiembre de 2024.
Resolución: Octubre de 2024.
Evaluadores: La evaluación estará compuesta por el presidente de la BIAU, un representante de la CSCAE, un representante de ARQUIA, representantes del comisariado, miembros del comité consultivos, la coordinadora de los jurados Almudena Ribot (España) y los jurados Ana María León (Ecuador), Izaskun Chinchilla (España) y Manuel de Rivero (Perú). La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.
Tiene como objetivo ampliar el panorama de la práctica profesional de las arquitectas y arquitectos de Iberoamérica en un entorno global, reconociendo que los retos actuales del hábitat trascienden las fronteras territoriales.
Fecha límite de inscripción y envío de postulaciones: 06 de septiembre de 2024.
Premio: Los premios consistirán en un diploma, la inclusión de una reseña de dichos trabajos en la publicación de la BIAU XIII y podrán formar parte de la exposición de la Bienal.
Deliberación: Septiembre de 2024.
Resolución: Octubre de 2024.
Evaluadores: La evaluación estará compuesta por el presidente de la BIAU, un representante de la CSCAE, un representante de ARQUIA, representantes del comisariado, miembros del comité consultivo, la coordinadora de los jurados Almudena Ribot (España) y los jurados Ana María Durán (Ecuador), Surella Segú (México) y María Auxiliadora Gálvez (España). La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.
El miércoles, 3 de julio, a las 10:30 horas, el Colegio de Registradores de España (CORPME) y el Consejo Superior de los Colegiosde Arquitectos de España (CSCAE) celebran la jornada: Bases gráficas y el registro de la propiedad. Nueva sede electrónica de los Registradores para que los/as arquitectos/as conozcan las oportunidades que ofrece el registro.
Intervendrán, por parte del CORPME: • Rocío Perteguer: directora del servicio de medioambiente y consumidores del Colegio de Registradores de España • Luis Benavides: director del servicio de bases gráficas del Colegio de Registradores de España
Intervendrán, por parte del CSCAE: • Marta Vall-llossera: presidenta de CSCAE • Laureano Matas: secretario general de CSCAE
· Las 9 propuestas ganadoras de los Premios ARQUITECTURA 2024 se han desvelado en una gala en la que el arquitecto Josep Llinàs ha recibido la Medalla de Oro de la Arquitectura y la Fundación Alejandro de la Sota, el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera
· Dentro de las distinciones especiales, el Premio de Arquitectura Española ha sido para 40 viviendas de alquiler en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), de MAIO Architects; el Premio de Urbanismo Español, para el Plan Director de Els Rajolars d´Oliva (Valencia), de Terrario Arquitectura; y, el Premio Permanencia, para el Campus Universitario de Vigo (Pontevedra), de Benedetta Tagliabue – EMBT Architects
· A la ceremonia han asistido el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, y representantes de las 27 propuestas finalistas de entre las 185 seleccionadas en una primera fase de un total de 497 presentadas
· Los premiados han recibido como galardón la escultura TOITS, elaborada con Obsidiana COMPAC®. La empresa COMPAC ® es patrocinador oficial de los Premios ARQUITECTURA desde su primera edición
· La ceremonia de entrega se ha celebrado en el Teatro Reina Victoria, en Madrid, y ha concluido con un cóctel en el Real Jardín Botánico para poner en valor el Paisaje de la Luz, Patrimonio Mundial de la UNESCO
Madrid, 20 de junio de 2024
La espera ha acabado. Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024 se han desvelado, hoy, en el transcurso de una gran gala de celebración en la que se han enfatizado los valores universales de la Arquitectura y el Urbanismo y su influencia positiva para avanzar hacia una sociedad más sostenible desde una triple perspectiva: social, económica y medioambiental. Las propuestas premiadas reflejan el compromiso de los arquitectos y arquitectas de nuestro país para mejorar el entorno construido aunando innovación, inclusión y buen diseño.
Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, el anuncio ha tenido lugar en el Teatro Reina Victoria en Madrid, durante una ceremonia en la que el actor y director de cine, también arquitecto, Fernando Colomo, ha reflexionado sobre las sinergias entre la arquitectura y el cine para acercar al público asistente y a las cientos de personas que han seguido la gala vía streaming el sentimiento de esa arquitectura que constituye el mapa emocional de nuestras vidas, a nivel individual y colectivo.
En total, se han entregado 9 premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, el arquitecto Josep Llinàs ha recibido la máxima distinción que entrega la profesión en nuestro país, la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, y la Fundación Alejandro de la Sota, el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
La conducción de la gala ha ido a cargo de la periodista y presentadora Carmen Estañ y ha contado con la intervención del secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado que “reconocer la buena Arquitectura y el buen Urbanismo es reconocer su capacidad para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas”, y ha puesto el foco sobre la importancia de la colaboración entre todos los agentes del sector y las Administraciones Públicas para mejorar y preservar las singularidades de nuestros pueblos, ciudades y territorios. “La capacidad de cuestionamiento y la actitud parar encontrar soluciones creativas e innovadoras a través de la Arquitectura son determinantes para afrontar los retos actuales con respuestas adaptadas a las nuevas necesidades.La colaboración desde los diferentes ámbitos de actuación, público o privado, nos permitirá establecer objetivos comunes que garanticen el interés general, apostando por una Arquitectura y un entorno construido de calidad”, ha defendido.
El CEO de COMPAC®, Paco Sanchis, ha señalado: “Así como los arquitectos utilizan el lienzo urbano para reflejar tanto la funcionalidad como la belleza, creando espacios que albergan nuestras vidas que inspiran y emocionan, en COMPAC®️ nos enfrentamos cada día a un lienzo en blanco para la creación de materialidad. Impulsamos el progreso en el diseño y la construcción, para transformar ideas visionarias en realidades tangibles”.
Con el fin de poner en valor el conocido como Pasaje de la Luz, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la gala ha concluido con un cóctel en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Ganadores elegidos por un jurado de entre 27 finalistas
Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024 han sido elegidos por un Jurado de reconocido prestigio entre las 185 propuestas SELECCIONADAS por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus respectivos ámbitos territoriales, en la primera fase. En total, en esta edición, se han presentado 497 obras. El Jurado estuvo compuesto por Mª José Peñalver Sánchez, tesorera del CSCAE y consejera por el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, que asumió la Presidencia del Jurado; Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación en Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Patricia Silva, subdirectora adjunta de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Luz Paz Agras, experta en divulgación arquitectónica y profesora titular del Área Composición Arquitectónica en Escuela Superior de Arquitectura de A Coruña; Mar Santamaría-Varas, experta en innovación y emprendimiento y socia fundadora de la consultora 300.000 km/s; Ignacio Laguillo, arquitecto experto en el ámbito de la edificación, en Laguillo Arquitectos Asociados; Victoria Acebo, arquitecta experta en edificación, en aceboXalonso Studio; Juan Manuel Herrero Sánchez, presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU); César Jiménez de Tejada, Premio de Arquitectura Española (ex aequo) en 2023 por el proyecto “Casa en Rojo”; Paco Sanchis, CEO de COMPAC®; Juan Antonio Ortiz Orueta, vicepresidente primero del CSCAE, y, Laureano Matas Trenas, secretario general del CSCAE y del Jurado, con voz, pero sin voto.
Seis obras galardonadas por sus valores
PREMIO SOSTENIBILIDAD Y SALUD: Valores universales
Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya
Autores: KAUH arquitectura y paisajismo| Juan Antonio Sánchez Muñoz y Vicente Morales Garoffolo
La sostenibilidad es un valor intrínseco a la rehabilitación de este paisaje histórico. Las técnicas constructivas son propias del entorno, usando materiales naturales de canteras cercanas, piedra para muros y pavimentos, y áridos para terrizos, ya extraídos y acopiados como sobrantes. Con todas las superficies transpirables y permeables, se dota de drenaje para optimizar el agua de lluvia. La vegetación existente se mantiene y la incorporada es en su mayoría autóctona o adaptada a las condiciones climáticas, reforzando la protegida y su fauna asociada. Este compromiso contribuye a la integración armoniosa de la intervención con su entorno, entonando con su atmósfera, dialogando con su forma y adaptándose a sus escalas. El resultado es un hábitat compartido entre personas y naturaleza, un lugar amable y accesible para la ciudadanía y un refugio de naturaleza. El proyecto revela la historia del lugar e invita a indagar y participar de su memoria para construir su futuro en común.
El jurado ha destacado esta obra “por su excelencia en la lectura de su contexto histórico, paisajístico y social, por la sensibilidad y calidad en el manejo de su construcción, con recursos muy limitados en lo económico y por la capacidad de los autores en recuperar un espacio natural con una rica historia que había sufrido a lo largo de decenios un alto grado de degradación.
La intervención remite en su concepción el pasado agrícola de los mismos, introduciendo vegetación autóctona y sistemas tradicionales de contención y riego, dónde los trazados y el sonido del agua evocan constantemente a la condición de su contexto climático y natural y a la influencia del pasado islámico del conjunto monumental de la Alcazaba de Almería”.
El edificio de vivienda social cuenta con salas compartidas y espacios intermedios -patios, jardines, calles elevadas y umbrales- para fomentar las relaciones sociales, combatir el aislamiento y generar un ambiente biofílico con vegetación, que vela por la salud mental de las personas y por un hábitat de biodiversidad. La captación térmica a través de jardines de invierno, la ventilación cruzada y la regulación higroscópica de los revocos de cal, reducen la demanda energética permitiendo un edificio que garantiza el confort sin sistemas activos, para unos usuarios en riesgo de pobreza energética. Ante la sequía, el sistema de reutilización de aguas grises y pluviales minimizan el consumo de agua. Los muros de carga de ladrillo, cocido con biomasa de la industria local, o la fachada de piedra de marés y el aislamiento de corcho garantizan la baja huella de carbono, reduciendo el impacto ambiental de un edificio que se integra en el contexto a través de su materialidad y su forma urbana.
El Jurado ha valorado: “El conjunto de 42 viviendas propone una solución integradora con su entorno, a partir de una fragmentación de la manzana, que permite una percepción de escala más adecuada al mismo, así como de la utilización de materiales locales. Un gran logro del proyecto consiste en la riqueza de la transición entre la vía pública y la casa, con itinerarios muy ricos a través de espacios que generan posibilidades de relación e interacción entre los vecinos. Una vez en la vivienda, cobra interés la versatilidad y la permeabilidad entre los habitáculos más íntimos y los compartidos, así como también entre el interior y el exterior. Esta circunstancia, junto con el sensible tratamiento de los materiales ayuda a conformar espacios enormemente acogedores, que redundan en los valores que se pretenden destacar en esta categoría. Además, el jurado quiere destacar la importancia de la alta calidad arquitectónica conseguida en una promoción de viviendas protegidas en una pequeña localidad”.
El edificio redefine el concepto de equipamiento público de emergencia, alejándose de los tradicionales centros de acogida para personas sin hogar. Funciona como un “tercer cuidador”, ofreciendo espacios dignos y saludables que buscan generar un ambiente seguro de bienestar y confort que garantice la privacidad de sus usuarios y acompañe a cada residente, de forma individualizada, hacia los distintos recursos sociales, laborales, educativos y médicos, con el fin reconstruir una vida autónoma.
El objetivo del proyecto ha sido maximizar la sensación de hogar y alejarse del aspecto de un equipamiento asistencial, promoviendo la conexión con el entorno social y natural, y la socialización de sus usuarias mediante la calidez en los materiales interiores y una escala doméstica de los espacios. Además, el edificio es respetuoso con el medioambiente mediante un enfoque sostenible, utilizando la madera como sistema de bajo impacto ambiental, lo que contribuye a una baja huella de carbono.
El Jurado ha valorado: “El jurado valora la honestidad de concepción, proyectual y de materiales con la que se desarrolla esta intervención, consiguiendo gran calidad en una arquitectura destinada a ser un espacio seguro de bienestar y de reconstrucción de la vida de las mujeres que la habiten. La escala de las estancias y su apertura al exterior consigue un acercamiento a lo doméstico, resultando un equipamiento que el jurado considera llegará a aportar la sensación de confort a sus usuarias. El proyecto persigue valores como dignidad, respeto, equidad y servicio a los ciudadanos y, por lo tanto, le hace merecedor de este reconocimiento en su compromiso responsable con la profesión”.
PREMIO COMPROMISO: Valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión
«Ruinas, Cicatrices y Huellas» (publicación)
Autores: estudio sic | Esaú Acosta, Miguel Jaenicke y Teresa Marracob
Promotores: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna (Concejalía de Patrimonio histórico) y la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
“Ruinas, Cicatrices Y Huellas” destaca por su enfoque multidisciplinario y su capacidad para fomentar el debate sobre la rehabilitación del patrimonio arquitectónico. Documenta la restauración de las ruinas de San Agustín de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, resaltando hallazgos que narran la historia del lugar y el proceso de recuperación. Su narrativa reflexiva aborda el pasado y futuro del sitio, evidenciando su transformación hacia un espacio público dinámico. Aborda la rehabilitación desde diversas perspectivas, incluyendo la conservación de ruinas, cicatrices y huellas como parte de la memoria colectiva, junto con la reutilización de objetos preexistentes. Proporciona una experiencia interactiva al permitir que los lectores exploren la ruina mientras descubren cada hallazgo. Este enfoque inclusivo en la divulgación del patrimonio arquitectónico lo posiciona como una valiosa contribución para entender y apreciar tanto la historia como el proceso.
El Jurado ha valorado: “La relevancia de acercar a la sociedad el valor de la recuperación sensible del patrimonio arquitectónico a través de un libro de proyecto, con entidad propia, que identifica los elementos de memoria a preservar apoyándose en el legado de las teorías del restauro como herramientas de reflexión en el proceso arquitectónico. Acompaña al relato una selección cuidada de elementos gráficos que reconocen lo existente en diálogo con estrategias de intervención contemporáneas en las que la pátina del tiempo convive con la nueva materialidad y el potencial de la naturaleza”.
Nadie puede definir hoy cómo vivimos o cómo viviremos en el futuro cercano. A diferencia de otras épocas históricas en las que la función, las estancias, la familia estaban condicionados por vectores socioeconómicos que definían el hábitat doméstico y limitaban el comportamiento de sus usuarios, hoy, la sociedad demanda más que nunca la flexibilidad y adaptabilidad de los modelos socioculturales y urbanos, tanto a escala local y micro, como global y macro. Esta serie de proyectos revisitan las teorías de flexibilidad, hibridación, adaptabilidad y neutralidad con los mínimos cambios. La investigación espacial plantea una forma de intervenir y no-intervenir, que aspire a una máxima adaptabilidad de las circunstancias cambiantes de las conductas humanas a lo largo del tiempo, ya sea diariamente, semanalmente, o anualmente, tratando de generar espacios neutros que no comprometan la libertad de interpretación y apropiación de sus habitantes.
El Jurado ha valorado: “El proyecto «Non-Binary Cross Space III», realizado por STUDIO PACHÓN-PAREDES y promovido por Adrián Peña y Carmen Vázquez, se sitúa en Madrid. Es una rehabilitación que se enfoca en la adaptabilidad y flexibilidad de los espacios domésticos. Ocupa y transforma una vivienda de los años 70 en el barrio de pacífico, enfatizando la neutralidad y libertad de uso. Revisa teorías de hibridación y adaptabilidad para permitir una máxima adaptación a las conductas cambiantes de los usuarios de hoy en día. La intervención busca crear espacios indefinidos que no comprometan la libertad de interpretación, utilizando estructuras existentes, materiales naturales que guardan la neutralidad y fomentando un uso dinámico y flexible del espacio”.
El proyecto planea acoger provisionalmente el programa funcional del Mercado de Horta a través de la combinación de una infraestructura permanente y un programa temporal. La estructura principal actúa como elemento generador de espacio y cubierta del mercado a partir de una retícula de pilares y jácenas de madera que permiten una buena adaptación del programa. La zona comercial se formaliza con una altura de 5 metros, mientras que la zona logística se resuelve con una altura más baja para reducir el impacto paisajístico. Se potencia la iluminación natural gracias a los cerramientos acristalados perimetrales que permiten una ventilación cruzada y una renovación natural del aire.
La “segunda vida” del proyecto plantea un futuro parque urbano donde se aprovechará la estructura de madera como elemento de sombra una vez se acaben las obras de rehabilitación del mercado antiguo. La futura reutilización de la estructura supone un gran ahorro económico en su desmontaje.
El Jurado ha valorado: “La obra ganadora propone la creación de una obra de arquitectura temporal que tiene la voluntad de convertirse en un espacio de referencia futuro para el barrio. Más allá de su actual uso como mercado, se genera una infraestructura capaz de articular el espacio público (a la vez que mitiga posibles condiciones climáticas extremas). El proyecto aprovecha el emplazamiento, espacio residual de una infraestructura, proponiendo una arquitectura singular basada en materiales y técnicas prefabricadas, con voluntad de permanencia en el tiempo”.
El proyecto busca una integración genuina con la naturaleza. Ubicado en las faldas de una montaña, la Universidad se fusiona con el entorno. La montaña se convierte en parte central del nuevo aulario, creando una plaza que conecta con el rectorado y otras áreas comerciales. El material principal, piedra gallega, junto con hormigón y madera, se integra con la topografía. La armonía entre lo negativo y positivo refleja una relación excepcional entre arquitectura y naturaleza.
El Jurado ha valorado: “El Campus Universitario de Vigo, de Miralles Tagliabue EMBT, aporta un nuevo paisaje universitario al lugar, enlazando sutilmente con los antiguos edificios existentes en el año 2003.
Esta obra se consolida con el paso del tiempo por su integración en el paisaje en la ondulada topografía y por la rotundidad en la expresión de su arquitectura. Una obra que ha sabido transformar y permanecer en el tiempo como un paisaje construido que transformó el lugar. Una intervención compleja, valiente e innovadora, donde los aluminios siguen disfrutando de ese carácter comunitario de la vida universitaria.
Estas nuevas construcciones que se levantaron en el año 2003 han ayudado a la definición de la naturaleza comunitaria de la vida en la universidad, mejorando la calidad de vida de los universitarios hasta nuestros días. La estructura de hormigón visto en el exterior, combinando su textura y color con las maderas en su fachada configuran además ese aire atemporal de lo bien concebido y ejecutado”.
La propuesta recoge la singularidad del paisaje cultural industrial cerámico único en España en el que se ubica a través de dos estrategias: primero, mediante la protección, catalogación y difusión de los valores patrimoniales inherentes al lugar y, por otro lado, a través de una nueva morfología urbana coherente con la identidad histórica y con una ocupación racional del suelo.
Rehabilitación
Incorporar el compromiso productivo y social mediante usos productivos vinculados a la vocación del territorio, una oferta residencial cualificada, equipamientos, espacios públicos integradores y una red de movilidad sostenible y blanda. Reordenar el espacio urbano articulándolo con su entorno, potenciando el paisaje cultural en el que se ubica, con un nuevo parque edificado sostenible y energéticamente eficiente. Integrar el ámbito con su entorno ecológico y hacerlo resistente y resiliente frente a las distintas afecciones naturales.
El Jurado ha valorado: “Propuesta coherente con un nuevo enfoque para el urbanismo del siglo XXI, orientado a ordenar, regular y mejorar la realidad existente frente al incremento del consumo de recursos naturales. Establece las líneas precisas a seguir para una rigurosa planificación urbanística, basada en los principios de las agendas urbanas internacionales, a través de un triple enfoque transversal: “no hacer”, “rehacer” y “deshacer”.
En un enclave de alto valor ecosistémico, pero vulnerable ante riesgos naturales, con una incipiente fragilidad social y un alto componente identitario con las preexistencias industriales del barrio, la propuesta, en línea con un planeamiento urbanístico adecuado a su tiempo: participativo, flexible, innovador y transparente, aporta una muy necesaria frescura al panorama actual del urbanismo español”.
Situado en Sant Feliu de Llobregat, el proyecto consta de 40 viviendas de alquiler público, distribuidas en 5 plantas. Las viviendas se componen de espacios genéricos que permiten varios usos, adaptándose a las necesidades cambiantes de sus habitantes a lo largo del tiempo. Las diferentes habitaciones disponen de grandes aperturas dobles que permiten conectar física y visualmente los ámbitos, ofreciendo una mayor diversidad espacial y maximizando la sensación de amplitud.
La organización de las piezas permite la eliminación de pasillos, optimizando el espacio habitable. Todas las viviendas son pasantes y permiten la ventilación cruzada de las diferentes piezas, a través de un atrio. En la fachada exterior, las viviendas disponen de grandes terrazas que agotan el 50% ocupable maximizando el aprovechamiento de superficies exteriores. El edificio apuesta por una doble entrada, de forma que no se prioriza un acceso y, al mismo tiempo, enfatiza desde la calle la presencia del parque posterior.
El jurado concede el premio de arquitectura española al proyecto «40 Viviendas de Alquiler en Sant Feliu de Llobregat», cuyos autores son María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner (MAIO Architects), “por las aportaciones que la obra añade al programa de vivienda pública de alquiler y por mantener el carácter investigador de la arquitectura dentro del ámbito de la vivienda colectiva. La obra consigue mediante pequeños recursos tales como aperturas de puertas de doble hoja, eliminación de pasillos o distribución equitativa de voladizos hasta agotar edificabilidad y obtener terrazas, unas viviendas que permiten ser interpretadas por sus usuarios y adaptadas a las necesidades cambiantes de cada uno de ellos. La resolución de la fachada mediante decisiones materiales sencillas se sofistica con la adición de la última capa textil que además de volver a incidir en la interacción con el habitante o ejercer de protección térmica para las viviendas, establece conexiones culturales con genealogías que reivindican el valor de lo blando para arquitectura”.
Durante la gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA 2024, el arquitecto Josep Llinàs (Pontevedra, 1937) ha recibido la Medalla de Oro de la Arquitectura. Este premio es la distinción más importante que concede la profesión. Instituida por el CSCAE en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
Llinàs, que ha protagonizado el momento culminante de esta gran noche de la arquitectura, ha agradecido el reconocimiento. En su dictamen, el Jurado valoró “su obra serena, su valiosa intervención en arquitecturas existentes y la atención a la calidad del entorno urbano, referencias actuales de las que es precursor”. Resaltó, especialmente, que la calidad de su obra transmite a las nuevas generaciones “valores permanentes, útiles para la sociedad”, resaltando un “trabajo docente entendido como profesión y la profesión como una academia en sí”.
La laudatio de Llinàs ha corrido a cargo de Juan Ignacio Mera, director de la Escuela de Arquitectura de Toledo.
La Fundación Alejandro de la Sota, Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera”
Una de las grandes ovaciones de la noche se ha producido durante la entrega del Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera” a la Fundación Alejandro de la Sota, que han recogido Alejandro de la Sota y la directora de la Fundación, Teresa Couceiro. Con él, el CSCAE ha querido reconocer “el compromiso ético de la Fundación con la defensa de los valores de la arquitectura española de la Modernidad, a través de la conservación y difusión del legado del extraordinario arquitecto que le da nombre, así como el de otros grandes arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XX” con el objetivo de potenciar el conocimiento nacional e internacional de esta época prolífica, aunque poco conocida, de la disciplina y transmitirlo a las nuevas generaciones de arquitectos/as.
El acuerdo de concesión del premio, adoptado, por unanimidad, en el pleno del CSCAE del 25 de abril, destacó la “importante labor de difusión” que realiza la institución, creada en 1997, valorando tanto las publicaciones que ha editado, recogidas en el portal arquitecturamoderna.es, como la organización de los congresos internacionales “Pioneros de la Arquitectura Moderna española”, y la colaboración con otras instituciones y particulares que trabajan en la recuperación de los archivos de arquitectos/as españoles del siglo XX, a través de la web archivosarquitectos.com, en la que se pueden consultar los archivos en abierto.
El Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera, que tiene carácter discrecional, honra el legado del presidente del CSCAE entre 2018 y 2022, cuando falleció en el ejercicio de sus funciones.
Cuatro décadas premiando la calidad arquitectónica
Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE es reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.
Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. Un nuevo formato con premios basados en valores y reconocimientos de carácter especial que intenta aproximar la arquitectura y las buenas prácticas al entorno social, ayudando a identificar y divulgar los valores que contribuyen a mejorar el bienestar colectivo y el entorno construido como legado para las siguientes generaciones.
COMPAC®, patrocinador oficial de los premios
Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único. Este esfuerzo ha permitido que COMPAC® obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Bronze™ otorgado a Obsidiana COMPAC® así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™.
Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.
Enlace streaming Gala de entrega de Premios Arquitectura 2024:
• La iniciativa incluye doce jornadas temáticas y actividades paralelas que buscan la participación activa de la ciudadanía y de los agentes que forman la cadena de valor de la construcción.
• Con el fin de aprovechar y reforzar la experiencia de cada territorio, la iniciativa recorrerá diferentes regiones del país desde este mes hasta junio 2025, cuando concluirá con un Congreso Nacional.
• La presentación de la iniciativa ha contado con la presencia de la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera; la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, y la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado.
• Las ofertas son para cubrir la Secretaría Técnica Internacional y de administrativo/a contable. • El plazo límite de recepción de propuestas finaliza el próximo 30 de junio y habrán de remitirse a rrhh@cscae.com.
Madrid, 27 de mayo de 2024. En el marco del Congreso Mundial de Arquitectos de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en Barcelona, en 2026, organizado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), se abre un proceso de contratación para cubrir la Secretaría Técnica Internacional y, en el área administrativa, un perfil de administrativo/a contable.
Información detallada de ambas ofertas en los siguientes enlaces:
Pueden presentarse candidaturas hasta el próximo 30 de junio, en el email rrhh@cscae.com, enviando currículum y carta de presentación.
El Congreso Mundial de Arquitecto de la UIA, en Barcelona, en 2026, presentará al mundo seis líneas de investigación sobre la capacidad de transformación de la realidad a través de la arquitectura. Más información sobre el Congreso en este enlace.
Las propuestas han sido elegidas entre las 185 seleccionadas por los Comités constituidos en los Colegios de Arquitectos y Consejos Autonómicos.
De esta selección, el Jurado elegirá los proyectos ganadores, que se conocerán en el transcurso de una gala. En total, se entregarán 6 distinciones basadas en valores – universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos – y 3 reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia.
Durante la presentación, también se darán a conocer los detalles de la gala de entrega de premios, que tendrá lugar el 20 de junio, en Madrid.
• El Jurado destaca “su obra serena, su valiosa intervención en arquitecturas existentes y la atención a la calidad del entorno urbano”. Subraya que son “valores permanentes, útiles para la sociedad” • La entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura tendrá lugar el próximo 20 de junio, en la gala de los Premios ARQUITECTURA 2024, en el Teatro Reina Victoria, en Madrid
Madrid, 14 de mayo de 2024. El arquitecto Josep Llinàs (Castellò de la Plana, 1945) se alza con la distinción más prestigiosa de cuantas concede la profesión en nuestro país: la Medalla de Oro de la Arquitectura. Instituida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España(CSCAE) en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
En su dictamen, el Jurado destaca “su obra serena, su valiosa intervención en arquitecturas existentes y la atención a la calidad del entorno urbano, referencias actuales de las que es precursor”. Hace hincapié en que la calidad de su obra transmite a las nuevas generaciones “valores permanentes, útiles para la sociedad”, y, en la misma línea, finaliza, resaltando un “trabajo docente entendido como profesión y la profesión como una academia en sí”.
El Jurado que ha decidido la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura a Josep Llinàs ha estado formado por el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, en calidad de presidente del Jurado; los decanos de los colegios de arquitectos de León y Madrid, Eva Testa San Juan y Sigfrido Herráez, respectivamente, ambos por designación del Pleno de Consejeros/as del CSCAE; el vicepresidente segundo del CSCAE, Moisés Castro Oporto, designado por el Equipo de Gobierno del CSCAE; la arquitecta Ángela García de Paredes, académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; la también arquitecta Marta Pelegrín, designada por el Pleno del CSCAE; Remei Capdevila-Werning, filósofa y crítica en Arquitectura, por designación del Grupo de Trabajo de Premios y Distinciones del CSCAE, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas, con voz, pero sin voto.
La entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura tendrá lugar el próximo 20 de junio, en el transcurso de una gala, en el Teatro Reina Victoria, en Madrid, en la que se revelarán los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024 y la Fundación Alejandro de la Sota recibirá el Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera”.
Sobre Josep Llinàs
Nacido en Castellón de la Plana, en el año 1945, Josep Antonio Llinà i Carmona es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona desde 1968. En su dilatada trayectoria ha conjugado, desde sus inicios, el libre ejercicio de la proyección con la actividad docente, el comisariado de exposiciones y conferencias en distintos países de Europa y América del Sur. Entre su obra edificatoria se encuentran equipamientos públicos como la Biblioteca de Vila-Seca (Tarragona) y su nuevo Ayuntamiento; la Escuela y biblioteca de Ingenieros del Campus Nord de la Universidad Politécnica de Catalunya y el aulario y bar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona; la Biblioteca Central de Terrassa, la Biblioteca Can Ginestar, en Sant Just Desvern (Barcelona), y las de Vila de Gràcia y Jaume Fuster, en la ciudad condal. También destacan la restauración y reforma del Teatro Metropol y la reforma del Gobierno Civil de Tarragona, realizada esta última junto con Alejandro de la Sota; el Instituto de Educación Secundaria de Torredembarra y su Faro; el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, l’Atlàntida Centro de Artes Escénicas de Osona, en Vic, así como edificios de viviendas en Vilafranca del Penedés (Tarragona) y los distritos de Vallcarca y El Carme, en Barcelona, y viviendas unifamiliares. Asimismo, cabe citar la ordenación en el entorno de la Plaza de Sant Agustí Vell, en Barcelona.
Este trabajo le ha merecido numerosas distinciones. Entre ellas, varios premios FAD, el Premio de Arquitectura y Urbanismo de la Villa de Madrid, en 1990; el “Ciudad de Barcelona”, en los años 1995, 1999, 2002 y 2004; el Premio Rehabitec, en 1996; el IV Premio Manuel de la Dehesa, correspondiente a la V Bienal de Arquitectura Española 1997/1998, y el Premio Nacional de Cultura, en la modalidad de Arquitectura y Espacio Público, de la Generalitat de Catalunya, en 2006.
En cuanto a su actividad docente, fue profesor de la ETSA de Barcelona, en el Departamento de Proyectos, de 1970 a 1989; profesor encargado de curso en la Cátedra de Proyectos V de la ETSA del Vallès, de 1983 a 1988, y en la Escuela de Arquitectura Ramón Llull de Barcelona (1997-1999); profesor visitante de Proyectos en la ETSA de Pamplona, durante el curso 1998-1999, y profesor invitado en seminarios, cursos o talleres en distintas universidades e instituciones españolas y europeas. Además, ha impartido conferencias en Colegios y Escuelas de Arquitectura de España, Portugal, Francia, Italia, Gran Bretaña, Suiza, Alemania y Latinoamérica; ha sido jurado en numerosos concursos de arquitectura, nacionales e internacionales, y su obra ha sido publicada en revistas, libros y monográficos tanto de carácter nacional como internacional. Es autor o coautor de monografías dedicadas a la obra de Alejandro de la Sota, Josep María Jujol o José Antonio Coderch, entre otras.
Josep Llinàs.
Biblioteca en cTorrent de l’Olla,BCN. Créditos fotográficos: Josep Llinàs
El Ayuntamiento de Palma, ha convocado un Concurso de anteproyectos con intervención de jurado para la mejora de la plaza mayor, de las plantas inferiores y su entorno.
El objeto de este concurso es seleccionar la mejor propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto cuya finalidad es la mejora de la plaza Mayor y las plantas subterráneas, así como la de su conexión con su entorno y especialmente con la Rambla y la Costa del Teatro, incorporando las conclusiones extraídas del informe de participación ciudadana.
RÉGIMEN JURÍDICO
El presente concurso de proyectos se desarrollará de acuerdo con lo previsto en las bases y en el pliego de prescripciones técnicas en los artículos 183 a 187 de la LCSP y, en todo lo no previsto se aplicará, de conformidad con el artículo 187.10 LCSP, lo que dispone la LCSP por el procedimiento restringido en todo lo que no resulte así incompatible por las disposiciones reguladores del contrato de servicios.
PARTICIPANTES
De acuerdo con el objeto del concurso y teniendo en cuenta la intervención del proyecto, será necesario que se forme un equipo interdisciplinario integrado por técnicos especializados en las diferentes disciplinas que intervienen en el proceso de elaboración y redacción del proyecto, dirección de la obra y coordinación de seguridad y salud. Por tanto, el adjudicatario deberá ser una persona física, jurídica o agrupación de profesionales que justifique las siguientes condiciones:
Equipo multidisciplinar
Deberá tener a su cargo un equipo formado al menos por:
1 Arquitecto/a.
1 Ingeniero de Caminos Canales y Puertos.
1 Aparejador/a, Arquitecto/a técnico/a o ingeniero/a de la edificación.
1 Ingeniero/a especialista en instalaciones.
1 Técnico/a en patrimonio histórico.
PREMIOS, COMPENSACIONES, PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN Y VALOR ESTIMADO DEL CONCURSO
De conformidad con el artículo 100 LCSP el presupuesto base de licitación del concurso de proyectos de los concursos de proyectos previstos en el artículo 183.2.b) LCSP es de 65.000,00 €.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha convocado la Medalla de Oro de la Arquitectura 2024. Instituida en el año 1987, esta distinción se concede en vida a personas e instituciones que destacan, especialmente, en la promoción de la Arquitectura como bien cultural e integrada en las Bellas Artes, en el desarrollo de la Arquitectura y el Urbanismo para el bienestar socioeconómico y el progreso de la sociedad, en la divulgación del hecho arquitectónico y de la labor de los arquitectos y arquitectas, en la defensa y mejora de su imagen, y en el ejercicio profesional de gran relevancia en cualquier ámbito de la Arquitectura.
En virtud del reglamento que regula la concesión de este prestigioso reconocimiento, pueden presentar candidaturas las siguientes Instituciones: el Pleno del CSCAE, un mínimo de dos Colegios Oficiales de Arquitectos de España y un mínimo de dos entidades culturales. En este último caso, las entidades que pueden presentar propuestas son el Instituto de España, las Reales Academias de Bellas Artes y sociedades o instituciones culturales, en cuyo caso la candidatura ha de estar avalada por, como mínimo, un Colegio Oficial de Arquitectos. En todos los casos, las propuestas deberán justificar las razones y los méritos que las sustentan e incluir el currículo de la persona o institución candidata.
En relación con la presentación de candidaturas a la convocatoria de MEDALLA DE ORO DE LA ARQUITECTURA 2024, se comunica la ampliación del plazo hasta el próximo 3 de mayo, a las 12:00 m.
Se recuerda que las propuestas deberán venir acompañadas por las razones y los méritos que las sustentan, incluyendo el currículo de la persona o institución candidata.
Pueden presentar candidaturas:
El Pleno del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Un mínimo de dos Colegios Oficiales de Arquitectos de España.
Un mínimo de dos entidades culturales que pueden ser: el Instituto de España, las Reales Academias de Bellas Artes, y sociedades o instituciones culturales, en cuyo caso la candidatura deberá venir avalada por un mínimo de un Colegio Oficial de Arquitectos.
*Cada Colegio podrá proponer o apoyar exclusivamente una candidatura.
Así mismo se comunica que damos traslado de esta comunicación a la Secretaría de ese Colegio.
El fallo del Jurado se conocerá en abril y la entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura se producirá en junio, en el transcurso de la ceremonia de entrega de los Premios ARQUITECTURA.