Contenido disponible | Presentación e informe ‘Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones’

• El informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso, coordinado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), revela que el 53% de las viviendas con caldera colectiva son anteriores a 1981, y que el 42% se construyó entre 1981 y 2010. Estas calderas colectivas son muy contaminantes, energéticamente ineficientes y caras de mantener
• Las provincias de Madrid (30%), Zaragoza (6,54%), Barcelona (6,54%), Bizkaia (5,2%) y Asturias (4%) concentran el mayor volumen de viviendas con calefacción central
• Por demanda de calefacción, las mayores oportunidades de ahorro en el consumo que se pueden conseguir con la rehabilitación de viviendas se localizan en las capitales de provincia de Castilla y León y Navarra, y de las provincias de Lugo, Álava, Guadalajara, Cuenca y Teruel
• Entre las soluciones que se proponen, el informe aboga por vincular la descarbonización de las calderas a la mejora de la envolvente térmica y apuesta por estrategias específicas en los territorios con más acumulación de casos
• Desarrollado con la financiación de la European Climate Foundation y la colaboración de Tecnalia, el informe forma parte de un estudio más amplio que incluye una guía para profesionales que se publicará próximamente

Madrid, 23 de octubre de 2024. 

En un contexto marcado por el avance progresivo del calentamiento global y la urgencia de hacerle frente para contener y mitigar sus efectos, en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, 1.700.452 hogares en edificios plurifamiliares cuentan con calefacción central, lo que representa el 9% de las viviendas principales. De ellas, el 98% emplea combustibles fósiles (gas natural, gasóleo y gas licuado) para su funcionamiento. Este tipo de calefacciones centrales son muy contaminantes, energéticamente ineficientes y caras de mantener. En el proceso de descarbonización de la economía impulsado por la UE, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha presentado, hoy, el informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso.

Desarrollado con la financiación de la European Climate Foundation (ECF) y la colaboración de Tecnalia, el estudio ofrece una radiografía de la situación actual con datos que dimensionan el reto a nivel territorial. Además, se complementa con soluciones para impulsar la descarbonización de las calefacciones centrales con el fin de salvar los obstáculos prácticos que lastran la transformación profunda e integral que precisa el parque edificado en España, donde cerca del 60% de las viviendas necesitan una rehabilitación energética.

Presentación Informe Calderas 3 copia

En la presentación del informe han intervenido la directora general de Vivienda, Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Maite Verdú; la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llosseraPablo de Agustín Camacho, investigador de Tecnalia; la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) de los Colegios de Arquitectos, Elvira López, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas.

La presidenta del CSCAE ha resaltado que las calefacciones centrales que se alimentan con combustibles fósiles son una “fuente significativa de emisiones de CO2 y, por ello, su descarbonización es crucial”. No obstante, ha insistido en la importancia de abordar la rehabilitación de los edificios de una manera integral. “Es imprescindible contar un estudio previo porque cada edificio es diferente y no se pueden generalizar intervenciones. Pero, además, esto permite adaptar las intervenciones a los recursos disponibles en cada momento. Abordando las actuaciones por fases, pero teniendo claro el objetivo global, evitamos repetir obras y evitar sobrecostes”.

Presentación Informe Calderas 4 copia

La relevancia del estudio resulta de la radiografía que ofrece para impulsar la transformación profunda de los edificios existentes y del propio contexto en el que se produce, ya que, la nueva versión de la Directiva europea de Eficiencia Energética de Edificios, que entró en vigor el 8 de mayo y que deberá transponerse al marco legislativo español en dos años, establece medidas importantes que afectan a la calefacción. En primer lugar, se exige a los Estados miembros que implementen Planes Nacionales de Rehabilitación de Edificios, describiendo sus políticas relativas a la “eliminación progresiva de los combustibles fósiles en la calefacción y la refrigeración con vistas a una eliminación completa” de estas calderas “de aquí a 2040”, y, en segundo lugar, a partir de enero de 2025, prohíbe los incentivos financieros para instalar calderas autónomas que se alimenten con combustibles fósiles.

Mapa de las calefacciones centrales en España
Partiendo de los datos del Censo de Población y Viviendas 2021 y de la Encuesta de características de la población y las viviendas 2021, elaborados ambos por el Instituto Nacional de Estadística, el informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso se completa con estimaciones propias del equipo investigador de Tecnalia para dimensionar el reto que suponen las calderas colectivas en nuestro país.

Para aproximarse al volumen de viviendas principales con caldera colectiva, el estudio establece tres periodos constructivos que revelan que el 53% de las viviendas con caldera colectiva (901.239) son anteriores al año 1981; un 42% (714.190 viviendas) se construyó entre 1981 y 2010, y un 5% (85.023) es posterior a 2010. De ellas, el 87,9% de las viviendas con calefacción central (1.494.001) emplean combustibles fósiles, de los cuales el gas natural es el más común, con el 44,8% del total, seguido del petróleo o derivados como el gasóleo de calefacción (39,6% del total).

Existe una distribución muy heterogénea de calderas en la península, con una clara concentración de casos en determi­nadas provincias. Siete provincias acumulan casi el 60% de las viviendas con caldera colectiva, siendo muy llamativo el caso de Madrid, con un 30% del total nacional de viviendas con calefacción colectiva (509.514 viviendas). Le siguen Zaragoza y Barcelona, ambas con un 6,54% (111.283 viviendas, en el caso de Zaragoza y 111.221, en la ciudad condal); Bizkaia, que concentra el 5,2% (88.502 viviendas); Asturias, que, con un 4,06%, cuenta con 69.000 hogares; Navarra, con el 3,76% (63.900 viviendas), y Pontevedra, con el 3,08% (52.402).

También el peso relativo entre el total de viviendas de cada provincia es diferente, lo que termina por convertir la descarbonización de calefacciones centrales en una apuesta de gran interés para las provincias en las que se suman un mayor peso entre el total de sus viviendas y/o concentración.

En Barcelona, Madrid o Bizkaia, que presentan los mayores volúmenes de viviendas con caldera colectiva, sin embargo, este tipo de viviendas suponen un porcentaje inferior al 21% de las viviendas principales de la provincia. Por el contrario, en Navarra o Zaragoza, existe un considerable volumen de este tipo de viviendas con respecto al total de la provincia, representando más del 21% de las viviendas principales de dichas provincias.

Según el estudio, el mayor porcentaje de viviendas con caldera colectiva se en­cuentra en viviendas construidas antes de 1981. En Madrid, Zaragoza, Barcelona, Bizkaia y Asturias, que concentran el mayor volumen de hogares con caldera colectiva, las viviendas construidas antes de 1981 representan el 49% de las viviendas totales de la provincia. En consecuencia, son las que presentan las mayores necesidades de rehabilitación y las que pueden suponer una mayor oportunidad para la descarbonización del parque edificado.

Asimismo, teniendo en cuenta la demanda de calefacción promedio de los edificios de más de tres plantas, el informe identifica que las mayores oportunidades de ahorro en el consumo que se pueden conseguir de la rehabilitación de viviendas se localizan en las capitales de provincia de Castilla y León y Navarra, y de las provincias de Lugo, Álava, Guadalajara, Cuenca y Teruel.    

Soluciones para impulsar la descarbonización
El informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España plantea ocho recomendaciones para impulsar la sustitución de estos sistemas de una forma que, además de contribuir a alcanzar los objetivos marcados por la UE, redunde en el bienestar de la ciudadanía con medidas eficaces y duraderas en el tiempo.

1. Importancia de la visión integral del edificio. La descarbonización de las calefacciones centrales no puede desvincularse de la mejora de la envolvente térmica, puesto que, a pesar de no ser una componente del sistema de calefacción centralizado, sus características afectan directamente al dimensionamiento de los equipos y, por lo tanto, a sus emisiones. En consecuencia, antes de cualquier obra, se aboga por realizar un análisis integral del edificio para no intervenir de forma parcheada. Programar las obras con una visión global y de la mano de profesionales cualificados aporta mejores resultados y ahorra dinero.

2. La calefacción centralizada acelera la descarbonización. Hace más viable la intervención por el reparto de costes y, además, el funcionamiento centralizado permite una mayor eficiencia en la gestión del sistema durante su funcionamiento, ya que agrupa a muchas viviendas, y también ante posibles mejoras. En los ejemplos estudiados, las redes urbanas de calor y frío se perfilan como uno de los sistemas más eficientes para lograr la descarbonización.

3. La concentración de casos en el territorio es una oportunidad. Puesto que cinco territorios concentran el mayor volumen de calderas centralizadas, sobresaliendo Madrid, con un 30% de los casos, el estudio aboga por desarrollar estrategias de impulso a la rehabilitación adaptadas a las necesidades específicas que plantea la descarbonización de las calefacciones.

4. Necesidad de incentivos adaptados. El impulso de la descarbonización requiere de instrumentos de fomento diseñados para superar barreras vinculadas al sistema de propiedad horizontal, a la posibilidad de no abordar el edificio con una visión integral y a la complejidad de las soluciones técnicas más ambiciosas. Para ello, se aboga por instrumentos que eviten estratificar las distintas intervenciones en el edificio; por establecer incentivos adicionales que posibiliten soluciones de descarbonización ambiciosas y por que los Certificados de Ahorro Energético (CAE) contabilicen los ahorros a medio y largo plazo. Solo así, las comunidades de propietarios verán atractivo hacer rehabilitaciones profundas.

5. Mejora de la calidad y disponibilidad de los datos. Es precisa una fuente regular que permita dar seguimiento al reto de las calefacciones centrales y al cumplimiento de las políticas asociadas. Aunque el presente estudio parte de las informaciones fidedignas del INE, extraídas del Censo de Vivienda y de la Encuesta de características esenciales de la población y las viviendas, de 2021, el resultado es una estimación. La mejora en la producción de datos oficiales (tanto en cantidad como en calidad) en el ámbito de la edificación y sus instalaciones contribuiría a definir mejor los retos del sector, sus políticas y seguimiento y para favorecer la detección de necesidades de mercado y la generación de empleo y negocio.

6. Impulsar oportunidades y minimizar incertidumbres. Reformar un sistema de calefacción y/o ACS centralizado en una comunidad ya habitada presenta una serie de retos técnicos y sociales, incluso para alcanzar acuerdos en la comunidad, y el resultado que se espera es que sea un nuevo sistema térmico más eficiente, sostenible y que perdure. Sin embargo, optar por una tecnología y por un combustible o vector energético está acompañado de incertidumbres que pueden impactar a medio plazo en la opción escogida. En algunos casos, se trata de tecnologías o vectores energéticos cuya perspectiva podría empeorar en los próximos años, mientras que otras podrían ser más atractivas en función de la ambición de las políticas públicas al respecto.

7. Aprovechar la normativa técnica para impulsar la descarbonización. En sintonía con las exigencias establecidas en el Código Técnico de la Edificación (CTE), sería adecuado incluir el indicador de consumo de energía primaria total en el Certificado de Eficiencia Energética (CEE), incluyendo sus procedimientos simplificados. Igualmente, sería conveniente la actualización recurrente de los documentos ministeriales sobre factores de paso reconocidos de CO2, energía primaria no renovable y energía primaria total para reflejar la progresiva descarbonización de la red eléctrica y la que pudiera venir en un futuro del sistema gasista.

8. Conclusiones sobre las tecnologías estudiadas. Las ventajas de unas soluciones técnicas frente a otras vendrán condicionadas por el sistema y combustible de partida, la zona climática donde se emplazan, los condicionantes técnicos intrínsecos al edificio, o disponibilidad de conexión a redes energéticas. Por lo tanto, no existe una solución óptima única para todo el territorio nacional, ni para toda casuística. Será el/la profesional y los usuarios involucrados en cada proyecto quienes prioricen una solución u otra en función del grado de intervención, el compromiso medioambiental y la inversión que pueda plantearse.

El informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso forma parte de un estudio más amplio que comprende también una guía para profesionales en la que se caracterizan las soluciones tecnológicas prácticas para la sustitución y mejora de los sistemas de calefacción en proyectos de rehabilitación. Se publicará en las próximas semanas.



Video de la presentación

Informe ‘Descarbonizar las calefacciones centrales en España’.

El CSCAE demanda la necesidad de consenso, con medidas ordenadas y estables en el tiempo, para dar respuesta al problema de la vivienda en España

• El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España hace hincapié en la necesidad de una estrategia global, con soluciones a corto, medio y largo plazo, que acelere la rehabilitación de edificios y contemple la construcción de vivienda nueva de forma planificada

CSCAE REUNION VIVIENDA FCR 3 copia web

Madrid, 22 de octubre de 2024. 

Seis meses después de la primera reunión convocada por el presidente del Gobierno en la Moncloa para abordar el problema de la vivienda en España, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha participado, hoy, en una segunda reunión, convocada con carácter de urgencia y a la que también han asistido otros profesionales y agentes del sector de la construcción. En ella, Marta Vall-llossera ha vuelto a reivindicar la necesidad de consensos para ofrecer soluciones a corto plazo a los casos de emergencia habitacional que ya se están constatando, pero también a medio y largo plazo. “Se trata de mitigar un problema que, cada vez, afecta a capas más amplias de la población y que, en nuestra opinión, exige que lo abordemos con responsabilidad y desde una perspectiva global que se sustente en medidas ordenadas y estables en el tiempo para ofrecer seguridad jurídica y garantizar, de forma real y efectiva, el derecho a disfrutar de una vivienda digna, asequible y de calidad, atendiendo aspectos de sostenibilidad ambiental, inclusión y accesibilidad universal y, a la vez, culturales y arquitectónicos”, ha subrayado la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera.

Para el CSCAE, esa estrategia global de vivienda implica, de manera ineludible, acelerar la transformación del parque de edificios existentes desde una perspectiva integral que incluya viviendas, edificios, manzanas, barrios y también territorios, elevando al 3% la tasa anual de rehabilitación, y construir vivienda nueva allí donde sea necesario, de una forma planificada que tenga en cuenta las necesidades reales de cada territorio.

CSCAE REUNION VIVIENDA FCR 2 copia web

En este sentido, la presidenta del CSCAE ha hecho hincapié, una vez más, en la importancia de la colaboración público-privada para ampliar el parque de vivienda asequible en sus modalidades de venta y alquiler y para impulsar la rehabilitación y la regeneración urbana, desde perspectivas integrales, tal y como marca la Nueva Bauhaus Europea ante el reto de descarbonización de la economía promovido por la UE dentro del Pacto Verde europeo.

Datos objetivos para la toma de decisiones

El Foro Internacional Affordable Housing Activation: removing barriers, que se celebró en 2022, auspiciado, de forma conjunta, con la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), identificó las principales barreras al acceso a una vivienda digna y adecuada, concluyendo que disponer de datos objetivos de la situación en cada territorio permite realizar diagnósticos certeros y facilita la toma de decisiones. En este sentido, también se plantearon otras medidas, como establecer un plan de acción común para identificar áreas prioritarias y la implementación de acciones concretas; promocionar la calidad en los procesos de producción y diseño de la vivienda asequible; fomentar las sinergias entre innovación, diseño y aspectos culturares para conseguir el triple objetivo de la sostenibilidad medioambiental, económica y social en la vivienda, la regeneración urbana y la dignificación de los ambientes degradados, y la necesidad de renovar y construir conforme a los ODS de la Agenda 2030, las Agendas Urbanas, el Pacto Verde Europeo, la Nueva Bauhaus Europea y la Ley de Calidad de la Arquitectura, preservando la calidad y los valores culturales que hacen singulares y humanizan cada territorio.

En sintonía con la necesidad de contar con datos objetivos, la plataforma Affordable Housing Activation constituye una herramienta de conocimiento relevante para comparar la realidad de la vivienda asequible en todo el mundo, recopilar ejemplos de buenas prácticas y favorecer políticas públicas a nivel estatal, autonómico y local.



Fotos: Pool Moncloa / Fernando Calvo y José Manuel Álvarez

CSCAE | Presentación del informe ‘Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones’

Presentación del informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones
El estudio ofrece una radiografía exhaustiva de la situación actual con datos que dimensionan el reto a nivel territorial

En un contexto marcado por el avance progresivo del calentamiento global y la urgencia de hacerle frente para contener y mitigar sus efectos, en España, más de 1,7 millones de hogares en edificios plurifamiliares cuentan con calefacción central, y la práctica totalidad utiliza combustibles fósiles para su funcionamiento. Esto representa el 9% de las viviendas con servicio de calefacción. En el proceso de descarbonización de la economía impulsado por la UE, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) presentará, el miércoles, 23 de octubre, en La Casa de la Arquitectura, el informe Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Contexto y soluciones para su impulso.

El estudio, que se ha desarrollado con la financiación de la European Climate Foundation y la colaboración de Tecnalia, ofrece una radiografía exhaustiva de la situación actual con datos que dimensionan el reto a nivel territorial. Además, se complementa con soluciones para impulsar la descarbonización de las calefacciones centrales con el fin de salvar los obstáculos que lastran la transformación profunda e integral que precisa el parque edificado en España, donde cerca del 60% de las viviendas necesitan una rehabilitación energética.

En la presentación del informe intervendrán la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llosseraPablo de Agustín Camacho, investigador senior de la Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana de Tecnalia; la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) de los Colegios de Arquitectos, Elvira López, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas. También participará un/a representante del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (P. C.).

Tras las intervenciones, se abrirá un turno de preguntas.

DETALLES DE LA RUEDA DE PRENSA:
Lugar:            Aulario de La Casa de la Arquitectura. Paseo de la Castellana, 67 - Madrid
Día:                 Miércoles, 23 de octubre
Hora:              5 pm
La rueda de prensa tendrá formato híbrido. Se podrá asistir de forma presencial o seguirse de forma telemática, a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/uXJZUh-5BR4

Imprescindible inscripción aquí.

CSCAE | Descuento del 50% para participar en REBUILD REHABILITA 2024

Gracias al acuerdo de colaboración entre el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos España (CSCAE) y REBUILD REHABILITA 2024, ofrecemos un descuento del 50% para que nadie se pierda la gran nacional de la rehabilitación de viviendas y edificios, REBUILD REHABILITA – 2024 (22-24 OCTUBRE | SEVILLA-FIBES).

Para ello, introduce el código descuento 1AW4N aquí, selecciona el pase deseado y haz click en continuar.

REBUILD REHABILITA es la gran cita nacional para la rehabilitación, reforma, eficiencia energética y climatización de viviendas y edificios que nace de la mano de REBUILD.

Durante 3 días, más de 8.000 profesionales acudirán a descubrir las últimas soluciones, materiales sostenibles y sistemas de las más de 180 firmas expositoras que presentan sus novedades en la zona showroom.

Junto al Congreso Nacional de Rehabilitación Avanzada, el mayor foro de conocimiento y tendencias con un programa único de conferencias. Más de 250 expertos en 3 auditorios simultáneos mostrarán los proyectos más disruptivos y casos de éxito para cada segmento del sector de la rehabilitación y con una agenda propia para cada perfil profesional.

Expertos de la talla de Xavier Vilalta de Vilalta Studio, Gabriele Schiavon de Lagranja Design, Jorge alonso Rodríguez de Chapman Taylor, María Milagros Sanz de MilAguas, Ramón Esteve, José Antonio García de Prolisur, Claudio Morras de Enca Interiors, Pedro Ángel Armas de Arcon Canarias Instalaciones, Francisco Javier Martín Ramiro del MIVAU, María Pascual Sáez de URBIM DT, Roger Orriols de ROA Arquitectura, Fredi Turull de Turull-Sorensen Arquitectos, Ginés Garrido de Burgos & Garrido, Álvaro Pimentel de AISLA, Juán José Baena de EOVASTUDIO, David Martínez de AEDAS Homes, Jose Luis Sanz, Alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Teresa Batlle de Picharchitects | Pich-Aguilera, María San Juan Grande de Habitat Colaborativo e Ignacio Peinado de Fadeco Promotores que, entre otros, mostrarán las claves de la rehabilitación.

Además, otras actividades como los múltiples talleres y workshops, el Rehabitech Startup Forum, Talent Marketplace y los Rehabitech Architecture Awards, entre otras, hacen de REBUILD REHABILITA una plataforma única de negocios, inspiración y networking al más alto nivel.

Más información: 
10 razones para asistir a la gran cita nacional de la rehabilitación

Barcelona acoge la segunda jornada del Ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’

Barcelona, 24 de septiembre de 2024.  El próximo 30 de septiembre tendrá lugar, en el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), en Barcelona, la segunda jornada del Ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’. Un ciclo que arrancó el pasado mes de mayo en Santiago de Compostela y que organiza la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (VIVIALT) y el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Esta segunda jornada se enmarca también dentro de las actividades paralelas del ciclo ‘Construir en Clave Sostenible’, que realizan el Observatorio 2030 del CSCAE junto con Saint-Gobain y la colaboración de los Colegios de Arquitectos.

Este encuentro, que lleva por lema ‘Industrialización. Por una Industrialización con calidad arquitectónica’, comenzará a las 17:30 horas con las intervenciones a modo de presentación de Pep Quílez, vocal de la Junta de Gobierno del COAC, Mari Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE y Antonio Tovar, gerente de VIVIALT. A continuación, introducirá el tema de esta segunda jornada del ciclo Pablo Cordero (Wise Build / Escola Sert) con una ponencia titulada ‘El arquitecto y la industrialización’.

El tercer bloque de la conferencia, moderado por Sergio García-Gasco Lominchar, subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, presentará a los asistentes diferentes casos de éxito de construcción de viviendas y edificios en altura con elementos prefabricados de hormigón. En este punto intervendrá Antonio Batlle (Chief Architect Manager el de PICH architects) para hablar sobre viviendas unifamiliares sostenibles y modulares. A continuación, se pondrá el foco en diferentes realizaciones (Edificio Cody, diferentes viviendas en altura industrializadas y el Hospitalet de Llobregat) en las que ha participado ROANSA (empresa miembro de VIVIALT). Finalmente, se darán muchos de los detalles de la construcción del Hospital del Mar, en el que ha participado HORMIPRESA, socia también de VIVIALT.

Posteriormente, se abrirá un debate en el que podrá participar el público asistente al que seguirá un punto final donde se expondrán las conclusiones finales. La jornada podrá seguirse gratuitamente de forma presencial y online.

Un sistema constructivo al servicio de la sociedad

Ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’ tiene entre sus objetivos traer a debate la arquitectura industrializada por medio de casos de éxito y experiencias locales. Por otra parte, también se busca difundir casos de éxito que se están llevando a cabo en España en los que la industrialización se pone al servicio de la calidad arquitectónica para el bien común. Además, esta actividad se encuadra dentro de la iniciativa ‘Construir en Clave Sostenible’ (CCS), una iniciativa organizada por el Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain junto con los Colegios de Arquitectos que va a llevar a todos los colegios de arquitectura de España diferentes actividades centradas en la sostenibilidad.  

INSCRIPCIONES EN ESTE ENLACE:
https://construirenclavesostenible.com/actividades/actividad-paralela-3/


STREAMING EN ESTE ENLACE:
https://www.youtube.com/live/Cb3ciLTTOhY

Programa:

Lunes, 30 de septiembre, 17:30 h

Sala Mirador del COAC (8a planta) Colegio de Arquitectos de Cataluña. Plaça Nova 5 08002 Barcelona.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTO

o Pep Quílez / Vocal de la Junta de Gobierno del COAC

o Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE

o Antonio Tovar / Gerente de Vivialt, Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura

  • INTRODUCCIÓN: EL ARQUITECTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN

o Pablo Cordero. Wise Build / Escola Sert. El arquitecto y la industrialización.

  • Casos de éxito

o PICH architects. Viviendas unifamiliares sostenibles y modulares.

o Antonio Batlle. Chief Architect Manager

o Edificio Cody, viviendas en altura industrializadas. Hospitalet de Llobregat. ROANSA.

o Proyectista: Juan José Mateos. Aybar Mateos Arquitectos.

o Dirección de obra: Jorge Jover. Borrell Jover Arquitectos.

o Promotor: Aedas Homes – Raúl Cervero Pérez-Delegado.

o Ampliación del Hospital del Mar. Equipamiento público bajo la perspectiva de la arquitectura industrializada. HORMIPRESA.

o Dirección facultativa: Albert de Pineda. Pinearq arquitectes.

o Constructora: Cristina Torres Albañil. Gerente de la UTE Hospital del Mar.

Modera: Sergio García-Gasco Lominchar / Subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE

  • Debate abierto al público
  • Conclusiones finales

La rehabilitación protagonizará la próxima edición de Espacio NAN, el 16 de octubre

  • El evento contará con la participación de la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado.

¡No te pierdas uno de los eventos más importantes del año dentro del sector de la edificación! El próximo miércoles, 16 de octubre, el Espacio Zenit de Madrid (C/ Orense, 69) será el escenario donde se darán cita más de un centenar de profesionales en una jornada única: Espacio NAN Rehabilitación. El evento contará con la participación de la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado.

Este encuentro contará con ponentes de primer nivel, con la participación de prestigiosos estudios de arquitectura como Fenwick Iribarren Architects, Nieto Sobejano Arquitectos, Ruiz Larrea & Asociados, TdB Architects y Touza Arquitectos. Cinco grandes firmas, reconocidas por su compromiso con la rehabilitación, patrocinan el evento: Alverlamp, CIN Performance Coatings, REHAU, Soler&Palau y Sika. Asimismo, la cita cuenta con el respaldo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma, convirtiéndolo en el escaparate ideal para descubrir proyectos influyentes y soluciones pioneras en el sector.

Además de un día lleno de inspiración y conocimientos, tendrás la oportunidad de disfrutar de una pausa para el café y un cóctel networking, donde podrás intercambiar ideas y experiencias con otros profesionales del sector.

Link de inscripción para poder acudir: https://peldano.pecket.es/espacio-nan-rehabilitacion/registro

Contenido disponible | Jornada ‘Industrialización: Por una Industrialización con calidad arquitectónica’ | Construir en Clave Sostenible

Construir en clave sostenible
“Construir en clave sostenible” es una iniciativa conjunta de Saint-Gobain y del Observatorio 2030 del

• La jornada, celebrada en la sede del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, forma parte de la iniciativa “Construir en clave sostenible”, del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, para dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España

• La sesión contó con la colaboración del Building & Architecture Institute (BAI) y del Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra (iCONS), y participaron expertos/as como el arquitecto y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad Patxi Mangado y el presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), Manuel Enríquez, entre otros

• También se presentaron casos de éxito en la construcción industrializada en Navarra, que reflejan que es posible conciliar eficiencia constructiva y excelencia en el diseño, garantizando entornos habitables, sostenibles y bellos, como prescribe la Nueva Bauhaus Europea

Pamplona, 18 de septiembre de 2024. En un mundo en constante evolución, es necesario generar espacios de reflexión y debate para informar y explicar la integración de la innovación industrial en la Arquitectura y la edificación. En este contexto, es esencial que la construcción industrializada no solo agilice procesos y mejore la seguridad, sino que también eleve los estándares arquitectónicos, enfatizando la calidad al servicio de las personas.

Este es el objetivo subyacente en la jornada «Industrialización. Por una Industrialización con calidad arquitectónica», celebrada, ayer por la tarde, en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), en Pamplona. La sesión forma parte de la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y Saint-Gobain, y contó con el apoyo del Fundación Building & Architecture Institute (BAI) y el Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra (iCONS).

COAVNA 514078 1 copia web

La apertura institucional del acto corrió a cargo del decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), José María González Pinto; el presidente de la Delegación de Navarra del COAVN, Santiago Iribarren Santesteban; la vocal adjunta de la Junta de Navarra del COAVN, Iosune Baquedano, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas.

En su intervención, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), José María González Pinto, resaltó: “La construcción industrializada, además de contribuir a la sostenibilidad, a la seguridad y a la eficiencia, puede y debe favorecer la excelencia arquitectónica. En esta jornada hemos escuchado diferentes voces y casos de éxito que han puesto de manifiesto que la industrialización debe concebirse como una herramienta al servicio de una buena arquitectura. Y esa buena arquitectura es el mejor servicio que los arquitectos podemos dar a la sociedad”.

COAVNA 514134 copia web

Sobre los beneficios de la construcción sostenible, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, explicó: “La industrialización es un proceso que todavía está escasamente implementado en el sector de la edificación en nuestro país: entre el 1-2%, frente a otros países europeos como Países Bajos -50%- o Suecia -10%-. Sin embargo, supone una oportunidad para reforzar nuestra cadena de valor, ya que puede ofrecer un nexo de unión sólido entre el diseño arquitectónico de calidad, que garantiza el bien común, y su ejecución, ya que exige un trabajo coordinado, desde el inicio del proceso, entre los/las profesionales de la Arquitectura, los fabricantes y las empresas constructoras. Uno de los objetivos de la construcción sostenible es que minimiza el impacto en el medioambiente, ya que emplea materiales eco-amigables, la eficiencia energética y la gestión sostenible del agua, entre otros aspectos”.

Proyectos en Navarra

Las distintas ponencias de la jornada exploraron cómo conciliar eficiencia constructiva y excelencia en el diseño, garantizando entornos habitables, sostenibles y visualmente enriquecedores. En ese sentido, se presentaron casos de éxito en la construcción industrializada en Navarra, como los proyectos de 1.763 viviendas impulsados en el marco del Plan Vive presentado por el Grupo Avintia; las 39 Viviendas Entremutilvas; los módulos residenciales del Centro de Educación Especial Isterria; la implementación de baños industrializados en una promoción de VPO, y SEI, un nuevo sistema de estructura para la construcción industrializada en el ámbito urbano.

El Centro de Educación Especial ISTERRIA, uno de los proyectos sociales de la Fundación Caja Navarra, dirigido a la atención de alumnos/as con necesidades educativas especiales, dispone de una residencia escolar con siete viviendas. Según explicaron los arquitectos y socios directores de ByE Arquitectos, Javier Barcos Berruezo y Manuel Enríquez Jiménez (éste último, presidente también de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura), la particularidad del proyecto reside en que hay que renovar cuatro viviendas en un periodo de diez semanas (70 días) en dos fases, entre los días del 22 de junio al 31 de agosto de los años 2024 (ya realizada) y 2025. Esto exige demoler la edificación existente y sustituirla por una nueva -de unos 450m2 construidos- completamente terminada y operativa.

Durante la presentación del proyecto de 1.763 viviendas del Grupo Avintia, impulsado en el marco del Plan Vive Culmia (Madrid), el director de Construcción Industrializada en Ávita (Grupo Avintia), Francisco Nisa González, detalló las ventajas de un sistema industrializado, destacando el proceso de fabricación 100% automatizado y digitalizado, la reducción de un 30% del plazo de ejecución, la estandarización del producto, la eficiencia energética y economía circular), el trabajo colaborativo entre todos los agentes implicados, la mejor eficiencia de coste y la ingeniería de valor.

Con respecto al proyecto de implementación de baños industrializados en una promoción de VPO, el arquitecto Mikel Zabala Iraurgui, de AA Arquitectos Asociados, comentó que la introducción paulatina de elementos industrializados en “nuestros proyectos es un reto que los arquitectos tenemos que afrontar y con el que nos vamos a encontrar con mayor frecuencia cada vez”.


COAVNA 514237 copia web

Los desafíos de la industrialización

Durante la jornada, diferentes expertos/as analizaron los desafíos de la construcción industrializada con acciones reales y concretas en Navarra. Entre ellos el arquitecto y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Patxi Mangado; el coordinador del Grupo de Trabajo de Industrialización del CSCAE, Josecho Vélaz Ballesteros, y el gerente de Erro y Eugui, Iñigo Eugui Martínez de Azagra. Estas intervenciones estuvieron dinamizadas por el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAESergio García-Casco e Iosune Baquedano de la Junta de Navarra del COAVN.

El coordinador del Grupo de Trabajo de Industrialización del CSCAE, Josecho Vélaz Ballesteros, señaló que la escasez de mano de obra y su falta de cualificación provoca un momento de bloqueo ante la necesidad de la realización de nuevas viviendas a costes razonables. Ante este escenario se mira a la industrialización como una solución. Sin embargo, lamentó que, incluso desde dentro del propio sector, se está formulando sin un análisis amplio y riguroso de los innumerables antecedentes.

Por su parte, el gerente en Erro y Eugui, presidente de iCONS y patrono de BAI, Iñigo Eugui Martínez de Azagra, profundizó en los retos de la industrialización, explicando que carece de una definición aceptada por todos los agentes implicados y que, por tanto, no está ni tipificada ni normalizada, existiendo discrepancias en cuanto a sus ventajas y dimensiones.

Construir en Clave Sostenible

Esta jornada forma parte de “Construir en clave sostenible”, una ambiciosa iniciativa del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.

Puedes ver la jornada en este enlace: 

Premios, concursos y otros procesos participativos de CONAMA 2024 ¡Envía tu proyecto!

El Premio Conama es un reconocimiento que se da a proyectos e iniciativas que promuevan la sostenibilidad y el desarrollo rural en municipios que no superen los 30.000 habitantes. Queremos reconocer y visibilizar de forma pública los esfuerzos que municipios y entidades locales están realizando para dar respuesta a los nuevos retos medioambientales, económicos y sociales.

Pueden optar al Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios todas las entidades locales de España (ayuntamientos, entidades supramunicipales y asociaciones) que cuenten con un número de identificación fiscal.

Bases e inscripción

CONCURSO DE ECODISEÑO

El Concurso de Ecodiseño de CONAMA cumple cinco ediciones mostrando y poniendo en valor cómo se está aplicando el ecodiseño en productos, envases, servicios y modelos de negocio como estrategia clave de economía circular. La convocatoria está dirigida a empresas y autónomos que quieran presentar proyectos propios que tengan como objetivo principal el ecodiseño de productos, de servicios o de modelos de negocio con las consideraciones necesarias para reducir el impacto ambiental en su ciclo de vida.

Bases e inscripción

INICIATIVAS PARA IMPULSAR LA ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN POLÍTICAS DEL AGUA

El Comité Técnico de Políticas y Planificación del Agua del CONAMA 2024 está centrando sus esfuerzos en recopilar investigaciones, estudios y proyectos que colaboren en enriquecer las medidas y las temáticas, en materia de agua, reflejadas en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030 y su primer Programa de Trabajo 2021-2025. Y para ello pone a disposición de cualquier equipo de investigación o de trabajo, que esté desarrollando estudios o proyectos en materia de adaptación al cambio climático en agua, a compartir los mismos a través del siguiente formulario.

INICITIVAS DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA CONSERVACIÓN DEL VALOR

El Comité Técnico sobre Innovación en materia de economía circular quiere identificar proyectos de innovación en economía circular destinados a conservar el valor y que impliquen acciones sobre el consumidor para la adopción de las mismas con el objetivo de compartir buenas prácticas y ejemplos de éxito en la sesión técnica de CONAMA 2024. Aquellas entidades que quieran presentar su iniciativa, ya sean productos, servicios o modelos de negocio, puede hacerlo cumplimentando esta ficha y enviándola al mail indicado en la misma.

CONAMA INNOVA

Finalmente, os recordamos que CONAMA 2024 cuenta con un espacio especialmente dedicado a la difusión de proyectos de innovación en sostenibilidad. Todas aquellas entidades que estén gestionando este tipo de proyectos y esté en fase de presentar resultados puede inscribirse a este espacio para comunicar los objetivos, acciones y resultados del proyecto con una ponencia oral y contar con un punto informativo.

Más información

La edificación en España registra sus mejores niveles desde 2019 en obra nueva y rehabilitación

· Los 18.154.719 metros cuadrados visados entre enero y junio suponen un crecimiento del 8,23% respecto al mismo periodo del año pasado y del 7% respecto al año anterior a la pandemia de coronavirus, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos

· El número de viviendas visadas para gran rehabilitación registra un crecimiento del 51% respecto al primer semestre de 2023: las 30.080 unidades autorizadas representan el 80% de todas las viviendas visadas para rehabilitación el año pasado

· El visado para vivienda nueva registra los mejores datos desde 2019, con 62.180 unidades autorizadas para obra nueva, un 22,47% más que en el primer semestre de 2023

· La presidenta del CSCAE subraya: “La evolución registrada en los primeros seis meses de 2024 constata la importancia de contar con un escenario de estabilidad, seguridad y apoyo público para que el sector de la Arquitectura y la edificación desempeñen el papel estratégico que la sociedad le está exigiendo en una época de grandes retos, como el cambio climático o la necesidad de garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada. Urge acelerar la ejecución de los fondos Next Generation”

Madrid, 15 de septiembre de 2024.

La coyuntura económica actual, marcada por la caída de los precios de la energía, el debilitamiento de la inflación, la corrección de los tipos de interés y una política fiscal que favorece el consumo interno, ha tenido efectos positivos evidentes en el sector de la edificación. De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, en el primer semestre del año, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación en España aumentó un 8,23% respecto a los valores del año 2023, con 18.154.719 metros cuadrados autorizados. Con este volumen, el sector de la construcción registra sus mejores datos desde 2019, un año antes de la crisis del coronavirus, creciendo un 7% desde entonces (+1,2 millones de metros cuadrados).

En este balance, y dentro del reto ingente que constituye la gran transformación que necesita el envejecido parque edificado que existe en el país para alcanzar los objetivos climáticos marcados por la Unión Europea, el sector de la rehabilitación sigue arrojando las mejores cifras: en los primeros seis meses de 2024 se visaron 30.080 viviendas. Este volumen representa un crecimiento del 51% respecto al mismo periodo de 2023 y es especialmente importante si se compara con el año 2019, ya que representa un aumento del 149%, con18.020 unidades visadas más que entonces. Pero lo más significativo es que constituye el 80% de todas las unidades visadas para gran rehabilitación el año pasado.

Por su parte, el sector de la obra nueva también ha registrado un buen semestre. Con un crecimiento del 22,47% respecto a 2023, las viviendas autorizadas para obra nueva entre enero y junio han pasado de 50.771 a 62.180 unidades. Son 11.409 viviendas más, y 9.308 (+17,6%), si se compara con el mismo periodo del año anterior a la pandemia de coronavirus.

Para la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera Ferran: “La evolución registrada en los primeros seis meses de 2024 constata la importancia de contar con un escenario de estabilidad, seguridad y apoyo público para que el sector de la Arquitectura y la edificación desempeñen el papel estratégico que la sociedad les está exigiendo en una época de grandes retos, como el cambio climático o la necesidad de garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada”. Y añade: “Quedan dos años y medio para que finalice el plazo de ejecución de los fondos europeos Next Generation y urge acelerar la ‘ola de rehabilitación’ de edificios, fomentando la adaptación de nuestros pueblos y ciudades para que sean más habitables. Es necesario generar cuanto antes una inercia que debe persistir más allá de 2026 para cumplir los objetivos marcados por Europa, pero, sobre todo, para que el conjunto de la ciudadanía se beneficie de un bienestar duradero, disfrutando de hábitats saludables, accesibles, sostenibles y seguros”.

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain celebran una jornada sobre la construcción industrializada en Pamplona | Enlace a streaming

El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain presentan, junto con el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), la tercera jornada temática de “Construir en clave sostenible”, una iniciativa cuyo objetivo es responder a los retos del sector de la construcción para promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas.

La jornada ‘Industrialización: Por una Industrialización con calidad arquitectónica’, que se celebra a las 17.30h el próximo martes, 17 de septiembre, en el Salón de Actos del Colegio de Arquitectos de Pamplona, contará con la participación de expertos/as que analizarán los desafíos de la construcción industrializada con acciones reales y concretas en Navarra.

La apertura institucional de la jornada estará a cargo de Laureano Matas, secretario general del CSCAE; José María González Pinto, decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN); Santiago Iribarren Santesteban, presidente de la Delegación de Navarra del COAVN, y Iosune Baquedano, vocal de la Junta de Navarra del COAVN.
A continuación, tendrá lugar una mesa de especialistas en la materia que contará con la participación de Patxi Mangado, arquitecto y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad; Josecho Vélaz Ballesteros, coordinador del Grupo de Trabajo Industrialización del CSCAE, e Iñigo Eugui Martínez de Azagra, gerente de Erro y Eugui.

Durante la jornada, se presentarán varios casos de éxito en la construcción industrializada como los proyectos de 1.763 viviendas en el Plan Vive; 38 Viviendas Entremutilvas, en Navarra; los módulos residenciales del Centro de Educación Especial de Isterria; la implementación de baños industrializados en una promoción de VPO y; SEI, un nuevo sistema de estructura para la construcción industrializada en el ámbito urbano.

Detalle de la actividad, inscripciones y acceso al streaming a través del siguiente enlace.

Construir en clave sostenible
“Construir en clave sostenible” es una iniciativa conjunta de Saint-Gobain y del Observatorio 2030 del CSCAE que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España, tratando de vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción y con la participación activa de la ciudadanía, que, en definitiva, es la beneficiaria de la transformación que está en marcha. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.