El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona (UIA2026BCN) anuncia la Call for Participants

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona (UIA2026BCN) anuncia la Call for Participants, un llamamiento internacional y abierto para que profesionales de todo el mundo participen en el mayor evento de arquitectura a nivel global.

El tema Becoming. Architectures for a planet in transition dará́ forma al programa del Congreso como una plataforma para explorar perspectivas innovadoras, enfoques interdisciplinarios e ideas transformadoras que aborden los desafíos contemporáneos.

Se invita a profesionales del ámbito de la arquitecturael paisajismo,  la investigaciónel diseñola ingenieríala fotografíael cine el arte a participar con proyectosensayos o piezas multimedia. Con esta convocatoria, el UIA2026BCN busca reunir conocimientos a través de la investigación, la práctica y la educación para generar nuevas perspectivas y fortalecer conexiones entre disciplinas.

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) se celebra cada tres años desde 1948. Esta edición, que tendrá́ lugar en Barcelona en 2026, está organizada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), con la participación y financiación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. Por el hecho de acoger el Congreso, Barcelona será también en 2026 Capital Mundial de la Arquitectura.

Becoming. Architectures for a planet in transition

Becoming explora prácticas espaciales que fomenten procesos de apropiación y transformación del entorno habitado –tanto humano como no humano, individual y colectivo–, investigando el potencial del tiempo como herramienta de diseño. En lugar de partir de una tabula rasa, está arraigado en una profunda conciencia de los paisajes físicos y culturales preexistentes.

Becoming promueve la transformación de la realidad existente, abordando la relación entre la urgencia de los desafíos contemporáneos y una perspectiva a largo plazo que se despliega a través de seis líneas de investigación: Becoming More-than-humanBecoming AttunedBecoming EmbodiedBecoming InterdependentBecoming Hyper-Conscious y Becoming Circular.

Las propuestas pueden presentarse en las siguientes categorías:

Critical Design – Proyectos arquitectónicos, de diseño industrial, prototipos y exploraciones en metodologías de diseño.

Critical Essay – Ensayos, artículos académicos y de investigación.

Critical Image – Fotografías, piezas cinematográficas y multimedia.

Proceso de la convocatoria

El Comité Científico y el Comité de Evaluación de UIA2026BCN, analizarán las propuestas desde perspectivas amplias y transversales. Tras una preselección inicial por parte de expertos y expertas en la materia, un jurado compuesto por profesionales de prestigio internacional –especializados en cada categoría–, además del equipo curatorial del Congreso, realizará la selección final.

Las propuestas aceptadas formarán parte de los actos centrales del Congreso UIA2026BCN entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026. El jurado determinará el formato de participación, ya sea presentación individual, debate u otras opciones previstas. Además, decidirá si los trabajos seleccionados se exhibirán de forma física o digital en la exposición del Congreso y si serán publicados en el catálogo oficial.

La participación en la convocatoria es gratuita.

Calendario

31 de marzo de 2025 – Lanzamiento de la convocatoria
23 de mayo de 2025 – Fecha límite de entrega

Septiembre de 2025 – Anuncio de las propuestas seleccionadas
28 de junio – 2 de julio de 2026 – Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona

Presenta tu propuesta aquí

Para cualquier consulta, por favor contacta a callsfor@uia2026bcn.org

Puedes ver el video de la convocatoria en este enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=wEjCRjC4AVA 

Acto de presentación

El próximo 14 de abril de 2025 a las 10:00 h (CEST) tendrá lugar el Acto de Presentación oficial del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona. Durante el evento, se ofrecerán detalles sobre la convocatoria, se revelarán las sedes del congreso y se anunciarán los primeros ponentes. La asistencia al acto es abierta al público, previo registro, y también se podrá seguir en streaming a través del canal de YouTube del Congreso.

– Asistencia presencial: Sala de Actos, 1ª planta de la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona.

Registro aquí: https://uia2026bcn.org/launch-event-uia-world-congress-of-architects-2026-barcelona-press/

–Streaming vía Youtube: https://uia2026bcn.org/launch-event-uia-world-congress-of-architects-2026-barcelona-online/

CSCAE | El Supremo estima el recurso del CSCAE contra el traspaso al País Vasco de las competencias de homologación y equivalencia de títulos extranjeros

La sentencia reitera el fallo del pasado 21 de abril, que daba la razón a Unión Profesional, al declarar la nulidad en su totalidad del Real Decreto 366/2014, del 9 de abril

Madrid, 28 de marzo de 2025. El Tribunal Supremo ha estimado el recurso del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), anulando en su totalidad el Real Decreto 366/2024 del 9 de abril de ampliación de funciones y servicios traspasados a la Comunidad Autónoma del País Vasco por el Real Decreto 2808/1980, de 26 septiembre, en materia de enseñanza (homologación y declaración de equivalencia de títulos obtenidos en el marco de sistemas de educación superior extranjeros).

El CSCAE interpuso este recurso el pasado 17 de junio de 2024, en línea con los interpuestos por Unión Profesional  y otros Consejos Generales ante la preocupación por este traspaso de competencias.

Tal y como señala la sentencia, “es reserva del Estado la competencia exclusiva sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales”

Puedes leer la sentencia completa en este enlace.

Los Premios ARQUITECTURA se reafirman como los grandes reconocimientos del sector con una participación masiva

  • Un total de 456 propuestas se presentan a la edición de los Premios ARQUITECTURA 2025, abarcando todas las disciplinas de la Arquitectura, desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.
  • Más de medio centenar de candidaturas concurren en la categoría de urbanismo y paisaje, cumpliendo el objetivo marcado; en edificación, se han presentado 268 obras; 47, en interiorismo; 51, en divulgación e innovación, y 12 obras optarán al Premio a la Permanencia.
  • Las propuestas SELECCIONADAS por los Colegios de Arquitectos se anunciarán, en mayo, en una rueda de prensa que podrá seguirse vía streaming. En mayo se reunirá el Jurado para elegir las FINALISTAS y los proyectos ganadores se darán a conocer, el 3 de julio, en el transcurso de una ceremonia de entrega.
  •  Los Premios ARQUITECTURA están organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y en esta edición vuelven a contar con el patrocinio oficial de COMPAC®, que celebra este año su 50º Aniversario.

Madrid, 26 de marzo de 2025. Los Premios ARQUITECTURA 2025, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con el patrocinio oficial de COMPAC®, cierran su primera fase con 456 candidaturas, un éxito de participación que reafirma que este certamen es uno de los grandes reconocimientos del sector y un referente indiscutible en la difusión de la importancia de la Arquitectura, en la mejora continua del bienestar individual y colectivo, el refuerzo cultural de nuestro patrimonio, la recuperación del equilibrio medioambiental y territorial y en el ejercicio de la profesión.

La implicación de todos los Colegios de Arquitectos y de un gran número de profesionales ha hecho posible que a esta edición se hayan presentado 456 proyectos, con un aumento significativo en las propuestas de edificación y trabajos de urbanismo. Esta última es una de las grandes apuestas de presente edición y el objetivo de potenciarlo se ha visto satisfecho con la presentación de 59 proyectos de urbanismo (entre paisaje, espacio público, regeneración urbana, planteamiento y planificación urbanística).

La categoría de edificación ha sumado una participación de hasta 265 propuestas, que sigue siendo la más numerosa en todas las ediciones. También se ha afianzado la representación de trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento. Este año el Premio Compromiso lo disputaran 51 propuestas. Finalmente, se ha registrado también una buena participación en la categoría de interiorismo (47)arquitectura mínima (13) y arquitectura efímera (19).

Otra distinción relevante es el Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras arquitectónicas y trabajos de urbanístico que destacan por su correcto envejecimiento y capacidad de adaptación. Este año son 12 proyectos los que se han presentado. Con este reconocimiento, los Premios ARQUITECTURA ponen el foco en la importancia de preservar, conservar y valorar este tipo de patrimonio en nuestro país.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, se ha mostrado satisfecha por la elevada participación que ha vuelto a registrar la convocatoria: “La alta participación que, un año más, han registrado los Premios ARQUITECTURA demuestra el éxito del formato que pusimos en marcha en 2021, en el que la buena arquitectura y cualquier forma del ejercicio profesional es susceptible de ser reconocida si sirve al interés general. Es decir, si ofrece respuestas creativas e innovadoras para mejorar el entorno que habitamos”.

Los seleccionados se conocerán en mayo

Una vez cerrado el plazo de recepción de propuestas, los Colegios Oficiales de Arquitectos y los Consejos Autonómicos revisarán las propuestas presentadas y convocarán sus respectivos Comités de Selección para elegir aquellas que, dentro de su ámbito territorial, pasarán a la segunda fase de los Premios ARQUITECTURA. En mayo se anunciará el listado de propuestas SELECCIONADAS en una presentación que podrá seguirse vía streaming.

Sobre esta selección, en mayo, se reunirá un jurado formado por expertos/as para elegir las obras FINALISTAS y, el 3 de julio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores de los Premios ARQUITECTURA. En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos y tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. Este último está destinado a reconocer aquellas obras arquitectónicas y trabajos de urbanísticos que más destaquen tanto por su correcto envejecimiento como por su vigencia y actualidad, como valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo.

En el caso de las distinciones especiales, el reconocimiento no solo distingue a los/as autores de la propuesta, sino también a los promotoresAdministraciones o entidades que lo hacen posible. De esta forma, se quiere poner en valor su necesaria implicación en el proceso y su apuesta por una calidad que redunda en el bienestar de la ciudadanía.

El nombre de los/as ganadores/as de los Premios ARQUITECTURA 2025 se descubrirá, en julio, en el transcurso de una ceremonia de entrega en la que los/as premiados/as recibirán la escultura TOITS, fabricada en Obsidiana COMPAC®, el material ha alcanzado la certificación C2C Silver, que garantiza que los productos se desarrollan de manera segura tanto para las personas como el planeta.

Toda la información sobre los Premios ARQUITECTURA 2025 se puede consultar en la web: www.premiosarquitectura.org

Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica

Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.

Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. El actual formato ha permitido acercar más la Arquitectura a la sociedad, dando a conocer sus valores para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Son esa riqueza y la diversidad de las distintas culturas y territorios las que dan lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado, cada año, en los Premios ARQUITECTURA.

COMPAC®, patrocinador oficial de los premios

50 años creando excelencia.

Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único.

Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Silver™ otorgado a Obsidiana COMPAC®, así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™.  

Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.  

Página web:

www.premiosarquitectura.org

CSCAE | “Mediación y nuevos métodos adecuados de solución de controversias” | 27 de marzo ONLINE

La formación en Mediación Civil y Mercantil y las oportunidades para arquitectos/as de la nueva la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia.


Programa: 

17:00- 17:15 Sra. Marta Vall-llossera Ferran. Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España “La importancia de la Formación de los Arquitectos en Mediación y MASC”
17:15 17:30 Sr. D. Antonio Fuentes Paniagua. Subdirector general del Notariado y de los Registros “La importancia de los registros en el ámbito de los MASC”
17:30- 17:45 Sra. Eva García Camaño. Directora de la oficina de mediación Ayuntamiento de Madrid y mediadora “Los aspectos clave de la nueva Ley Orgánica 1/2025 en el campo de la construcción y edificación”
17:45-18:00 Sr. Gonzalo Ruiz Sánchez. Presidente de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos “La importancia de la certificación de mediadores y la formación continua”
18:00- 18-15 Ilma. Sra. Patricia Fresco Simón. Magistrada Defensora de la Mediación “La nueva ley de eficiencia judicial retos para su implantación”

Día: Jueves 27 de marzo de 2025
Horario: De 17:00 a 18:15.
Retransmisión online en este enlace

El CSCAE compila las mejores prácticas arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa

  • La publicación digital Arquitecturas para la Igualdad reúne los doce proyectos que han integrado la campaña de comunicación homónima de redes sociales durante todo el año, desde el 8M de 2024.
  • Incluye propuestas edificatorias, como las 85 viviendas sociales de Cornellà (Barcelona), el proyecto de viviendas “Txirikorda” (Guipúzkoa), la Casa de los nueve pórticos (Castilleja de la Cuesta, Sevilla), la Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols (Valencia), el Centro Sociocultural Impluvium (Reinosa, Cantabria) y la Casa Consistorial de Valverde de Campos (Valladolid); urbanísticas, como la intervención en el Paseo Fluvial del río Segura (Murcia) y el Plan Director de reforma y adecuación de la Plaza de España (Entrerríos, Badajoz); publicaciones, como el libro Arquitectura con arquitectas; investigaciones, como la app NAM – Navegando Arquitecturas de Mujer, desarrollada por la Universidad de Alicante, y “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo), desarrollada por la Universidad de Zaragoza, y actividades de los Colegios de Arquitectos, como el Club de Lectura “Hai Mulleres”.
  • #ArquitecturasParaLaIgualdad seguirá, en 2025, divulgando, una vez al mes, de prácticas arquitectónicas que, repartidas por todo el país, contribuyen a una sociedad más igualitaria, inclusiva y diversa

Madrid, 21 de marzo de 2024. En las diferentes formas en las que se ejerce, la Arquitectura es una herramienta transformadora, que contribuye a una sociedad más igualitaria, inclusiva y diversa. Lo demuestra Arquitecturas para la Igualdad. Prácticas arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa, la publicación online con la que el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha compilado los doce proyectos que han formado parte de la campaña de comunicación homónima. Desarrollada en las redes sociales del CSCAE (X, Facebook, Instagram, LinkedIn), dentro de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer de 2024, la iniciativa ha desgranado, a lo largo de todo el año, casos de buenas prácticas que, desde la diversidad en el ejercicio profesional, favorecen la igualdad entre mujeres y hombres en todo el territorio del país. Y esto, a su vez, tiene consecuencias positivas para todos los sectores de la población, desde niños a mayores, personas con movilidad reducida, con diferentes orientaciones sexuales, etcétera.

Como resume la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera: “Las prácticas arquitectónicas que forman parte de Arquitecturas para la Igualdad nos invitan a reflexionar sobre cómo el principio de igualdad, incorporado a la manera en la que proyectamos los espacios que habitamos -desde nuestras viviendas y edificios a nuestros barrios-, mejora la vida de todas las personas. Contribuye a la inclusión, a la participación ciudadana, a la cohesión social y, al tiempo que refuerza la seguridad, nos hace más libres”.

La publicación Arquitecturas para la igualdad reúne los casos de las 85 viviendas sociales de Cornellà, de Peris+Toral, en Cataluña; la intervención en el Paseo Fluvial del río Segura, en Murcia; el libro Arquitectura con arquitectas, desarrollado por investigadoras del Grado de Arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid); el proyecto de viviendas “Txirikorda”, en el País Vasco, la Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols, en Valencia; la Casa de los nueve pórticos, en Castilleja de la Cuesta (Sevilla); el Club de Lectura “Hai Mulleres”, del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia; la app NAM – Navegando Arquitecturas de Mujer, desarrollada por la Universidad de Alicante; el Plan Director de reforma y adecuación de la Plaza de España, en Entrerríos, en Villanueva de la Serena (Badajoz); el Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa (Cantabria), la investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo), desarrollada por la Universidad de Zaragoza, y la Casa Consistorial de Valverde de Campos (Valladolid).

Con el objetivo de visibilizar los valores de la Arquitectura, la campaña #ArquitecturasParaLaIgualdad continuará haciéndose eco, una vez al mes, este 2025, de prácticas arquitectónicas que, repartidas por todo el país, contribuyen a una sociedad más igualitaria, inclusiva y diversa. Se mantendrá activa, al igual que #ForjamosCimientosDeIgualad, la campaña conmemorativa de este año. Con el apoyo del Observatorio 2030 del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos, el CSCAE ha reunido en ella a arquitectas y estudios mixtos de arquitectura con profesionales de otros sectores de la edificación en los que la presencia de mujeres es ínfima para visibilizar el impacto positivo que tiene en la calidad del entorno construido la incorporación de talento femenino y servir de inspiración a otras mujeres.

Tras el vídeo del lanzamiento de la campaña, el pasado 6 de marzo, los próximos se difundirán el primer miércoles de cada mes. En ellos participarán las murcianas María Martínez-Artero (arquitecta) y Celia García (pintora y soldadora); la arquitecta Mónica Bujalance Moreta (de la comarca de La Vera, en Extremadura) y la aparejadora Eva García Baños (Granada); desde Palencia, las arquitectas Pilar Díez (Palencia) y Àngels Castellarnau Visús, de Edra Arquitectura Km0 (Huesca); desde Asturias, los arquitectos María José Fernández y José Benito, y la ingeniera de Caminos, Mercedes Sainz, y la arquitecta Laura Baquero, impulsora de la empresa “Ella construye”, dedicada a la formación de mujeres en albañilería, y Edelmira del Carmen Navarro Velasquez, alumna de uno de los talleres que ha impartido recientemente en Extremadura.

Mesa redonda #ForjamosCimientosDeIgualdad

La Casa de la Arquitectura acogió, el miércoles, 19 de marzo, por la tarde, la mesa redonda #ForjamosCimientosDeIgualdad, enmarcada en la campaña de comunicación homónima, donde se presentó la publicación digital Arquitecturas para la Igualdad. Prácticas arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa. Presentada y moderada por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, el acto contó con la bienvenida institucional de la presidenta del CSCAE, a la que siguió una mesa redonda en la que participaron la tesorera y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE, María José Peñalver; la responsable del área de Sostenibilidad e Innovación de Ferrovial Digital Infrastructure, María Teresa de DiegoAlmudena Trujillo Ramírez y Anabel González Barroso, como integrantes de la campaña del 8M de 2025, que intervinieron de forma telemática, desde Málaga, y la arquitecta Begoña de Abajo, del estudio deAbajoGarcía, responsable del proyecto del Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa (Cantabria), que forma parte de la campaña de #ArquitecturasParaLaIgualdad. 

La tesorera del CSCAE y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE valoró la importancia de iniciativas colectivas como la campaña #ArquitecturasParaLaIgualdad, que, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, ha recogido proyectos e iniciativas en todo el territorio español. Por su parte, la arquitecta Begoña de Abajo, de deAbajoGarcía, compartió su experiencia en la construcción de lmpluvium: «Sumar más voces nos va a permitir llegar a soluciones distintas». El proyecto del centro sociocultural utilizó el modelo de construcción industrializada y, ahora que la industrialización está en el punto de mira, expresó su confianza en que mejorará las condiciones laborales del sector y en que, por ello, es una oportunidad para atraer mujeres a la edificación. En la misma línea, la responsable del área de Sostenibilidad e Innovación de Ferrovial Digital Infrastructure, María Teresa de Diego, señaló: «La digitalización y la industrialización ayudan a incorporar talento femenino porque necesitan otras habilidades. Los equipos son mejores si son diversos».

La arquitecta Almudena Trujillo Ramírez remarcó: «Como mujeres, los conocimientos son los que ayudan a que la obra sale adelante y esos roles, que al principio son una barrera se van rompiendo y con el tiempo te reconocen como profesional». Junto a ella, también desde Málaga, la topógrafa Anabel González Barroso señaló que su profesión sigue altamente masculinizada y resaltó la importancia de la visibilización y de fomentar la igualdad en los oficios vinculados a la edificación.

Tras las intervenciones de las participantes se abrió un turno de preguntas con el público.

Puedes ver el acto, aquí.

Firme compromiso con la igualdad

El compromiso con la equidad entre mujeres y hombres y la necesidad de hacerla real y efectiva tanto dentro de la red colegial como en el ejercicio de la arquitectura, consiguiendo que se amplíe al conjunto del sector de la edificación, como un valor añadido, es una de las señas de identidad del CSCAE. Desde que, en el año 2018, creó la Comisión de Género, la institución ha desarrollado diferentes proyectos para avanzar en este camino. Entre ellas, destacan la adhesión, en 2018, a la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas, destinada a promover y visibilizar el talento femenino en todas las actividades que promueven el CSCAE y los Colegios Oficiales de Arquitectos; en el año 2020, la puesta en marcha de Cimientos de Igualdad, que, en el marco del Observatorio 2030 del CSCAE, persigue romper los ‘techos de cristal’ en el sector de la edificación y atraer el talento femenino, y, en 2022, la presentación del Estudio sobre la situación de las mujeres en la Arquitectura en España, coordinado por la arquitecta y directora de la Cátedra UNESCO de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga. En esa labor continua, en 2023 se presentó el I Plan de Igualdad del CSCAE, coordinado también por Sánchez de Madariaga, y, en 2024, se lanzó la campaña transversal #ArquitecturasParaLaIgualdad.

ÚLTIMO DÍA | Convocatoria Premios ARQUITECTURA del CSCAE

•        El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con el patrocinio oficial de COMPAC®, convoca la cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA

•        Los premios refuerzan su compromiso con la sociedad trasladándoles el valor social de la Arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible

•        El plazo de presentación de propuestas finaliza el 17 de marzo de 2025 y podrán concurrir todos los trabajos finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024

•        Podrán optar al Premio a la Permanencia las obras finalizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004 y, como novedad, se amplía el plazo para los trabajos de Urbanismo: podrán concurrir aquellos planeamientos y otros planes cuya aprobación definitiva esté comprendida entre el 1 de enero del año 1995 y el 31 de diciembre de 2004

•        El CSCAE y COMPAC® reeditan la colaboración que hace posible la celebración de los Premios ARQUITECTURA con la firma del convenio de patrocinio anual

El certamen llega a su cuarta edición con novedades que potenciarán el reconocimiento de los trabajos de planeamiento y otros planes urbanos. El objetivo que se persigue con ello es ampliarlas posibilidades de participación para seguir mostrando y compartiendo con el conjunto de la sociedad los valores de la Arquitectura, el Urbanismo y otras formas de ejercer la profesión en el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), y con el patrocinio oficial de COMPAC®, los Premios ARQUITECTURA comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales. Las seis distinciones a valores son:

  • Premio Compromiso, que distingue trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión.
  • Premio Sostenibilidad y Salud, que reconoce obras que destaquen por valores universales relacionados con la minimización del impacto ambiental y que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas.
  • Premio Nueva Bauhaus, que aúna sostenibilidad e inclusión con valores culturales y artísticos.
  • Premio Hábitat, por la aplicación de valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo como la habitabilidad y la calidad espacial.
  • Premio Rehabilitación, que distingue valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración urbana.
  • Premio Profesión, que reconoce la expresión de valores profesionales y éticos.

Los tres premios especiales son:

  • El Premio de Arquitectura Española y el Premio de Urbanismo Español, que reconocerán las mejores intervenciones arquitectónicas y urbanísticas. En estas categorías, no solo se distingue a los/as autores/as de la propuesta, sino también a sus promotores, Administraciones o entidades que las promueven. De esta forma, se quiere poner en valor su necesaria implicación en el proceso y su apuesta por una calidad que redunda en el bienestar de la ciudadanía.
  • El Premio a la Permanencia, destinado a reconocer aquellas propuestas que más destaquen tanto por su vigencia, habiendo incorporado valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo, que las lleva a perdurar en el tiempo y a formar parte de la historia y la cultura que se transmitirán a las futuras generaciones. En el caso del Urbanismo se valorará especialmente la adecuada materialización del modelo y enfoque urbanos recogidos en su momento en los instrumentos de planeamiento aprobados, por lo que en esta edición se amplía el periodo de los trabajos urbanísticos candidatos. Las obras de Arquitectura deberán haber sido finalizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004. En el caso de los trabajos de Urbanismo, podrán concurrir aquellos cuya aprobación definitiva esté comprendida entre 1 de enero del año 1995 y el 31 de diciembre de 2004.

Presentación de propuestas y calendario

En los Premios ARQUITECTURA podrán participar obras y proyectos de edificación, planificación urbana y territorial, paisaje y espacio público, arquitecturas mínimas o efímeras, interiorismo y diseño de producto, así como trabajos de innovación, divulgación y diversificación profesional de la arquitectura, tanto en formato digital como físico, y aquellos que reflejen otras formas de ejercer la profesión, start ups, diseños editoriales y gráficos, comisariados, entre otras.

La convocatoria está abierta a los trabajos realizados en España y en el extranjero por arquitectas y arquitectos (y/o por equipos dirigidos por arquitectas y arquitectos) colegiados en España. Los trabajos que no requieran colegiación para su desarrollo deberán estar dirigidos por titulados y tituladas en Arquitectura. Además, no está limitado el número de propuestas que un autor o grupo de autores puede presentar a esta convocatoria.

Las obras y trabajos que concurran a los Premios ARQUITECTURA deberán haber sido finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, ambos días incluidos, excepto en los presentados a la categoría de Premio a la Permanencia. En este caso, en Arquitectura deberán haber sido realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004, ya que se reconoce a aquellas obras que cumplen veinte años y en Urbanismo, 1 de enero del año 1995 y el 31 de diciembre de 2004.

El plazo para presentar las propuestas terminará el miércoles, 17 de marzo de 2025, a las 23:59 horas. Tras una primera fase de selección realizada por los Colegios Oficiales de Arquitectos y los Consejos Autonómicos, en el mes de abril, se darán a conocer las propuestas SELECCIONADAS y, en mayo, se difundirán las obras FINALISTAS, elegidas por el Jurado.

El nombre de los/as ganadores/as de los Premios ARQUITECTURA se descubrirá, en julio, en el transcurso de una ceremonia de entrega en la que los/as premiados/as recibirán la escultura TOITS, fabricada en Obsidiana COMPAC®, el material ha alcanzado la certificación C2C Silver, que garantiza que los productos se desarrollan de manera segura tanto para las personas como el planeta.

Las bases y toda la información necesaria para participar se encuentran disponibles en la web www.premiosarquitectura.org

Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica

Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.

Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. El actual formato ha permitido acercar más la Arquitectura a la sociedad, dando a conocer sus valores para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Son esa riqueza y la diversidad de las distintas culturas y territorios las que dan lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado, cada año, en los Premios ARQUITECTURA.

COMPAC®, patrocinador oficial de los premios

50 años creando excelencia.

Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único.

Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Silver™ otorgado a Obsidiana COMPAC® así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™.  

Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.   

_

INFORMACIÓN ADICIONAL 

Página web:

www.premiosarquitectura.org

Volver a ver la rueda de prensa:

Material de prensa:

https://bit.ly/41dDWYz

Bases de la convocatoria:

Contenido disponible | Jornada sobre Arquitectura y Agenda Urbana

El éxito de la Jornada Profesional «El rol de los arquitectos y las arquitectas en la elaboración y ejecución de las Agendas Urbanas», organizada conjuntamente por la UAAU y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), con la colaboración del CSCAE, demuestra que las acciones formativas sobre planificación estratégica son un tema de máximo interés para los arquitectos y arquitectas.

La jornada sirvió para analizar las potencialidades de las Agendas Urbanas incentivando la participación de los arquitectos y las arquitectas en un área de trabajo con gran proyección.

El evento arrancó con las intervenciones del Secretario de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, que junto con Marta Vall-llosera Ferrán, Presidenta del CSCAE y Manuel Herrero Sánchez, Presidente de la UAAU, dieron la bienvenida a los asistentes e inauguraron el acto.

Las intervenciones se agruparon en dos grandes bloques con unas ponencias seguidas de un diálogo entre los ponentes y un debate final. 

El primer bloque, conducido por el Secretario de la UAAU, Borja López Rodríguez, sirvió para introducir el concepto, utilidad y metodología de las Agendas Urbanas y contó con las intervenciones de María Teresa Verdú Martínez, Directora General de Agenda Urbana y Arquitectura, del MIVAU, Daniel Mullor Sanjosé, Arquitecto municipal del Ayuntamiento de Alcoy, Carmen Mota Utanda, socia de Mota&Vignolo Arquitectos y Jon Aguirre Such, socio de Paisaje Transversal.

El segundo bloque, conducido por el vocal de la UAAU Ángel Aulló Martínez, profundizó en áreas en las que las Agendas Urbanas pueden ofrecer soluciones a los retos de nuestras ciudades. Intervinieron Patricia Molina Costa, Directora de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente en Tecnalia Research & Innovation, Juan Palop-Casado, director de LPA Studio y Presidente de la fundación Instituto20grados y José María Ezquiaga Domínguez, Presidente de AETU y socio de Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio.

Finalmente, una mesa redonda moderada por la Subdirectora General de Políticas Urbanas del MIVAU, Sonia Hernández Partal, cerró la jornada con un animado debate entre Marta Vall-llosera Ferrán, presidenta del CSCAE, Manuel Herrero Sánchez, Presidente de la UAAU y Rafael González Millán, presidente de la Unión de Arquitectos al servicio de las Administraciones Públicas.

Concurso EMVS Mahou-Calderón 166 viviendas

Desde Concursos COAM se informa de que la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS), con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, ha convocado un Concurso de proyectos con intervención de jurado para la redacción de proyecto básico, proyecto de ejecución y dirección facultativa de las obras de una promoción de 166 viviendas con protección pública en arrendamiento, local de uso terciario y local dotacional en la finca «Nuevo Mahou-Calderón»

El objeto del presente concurso es seleccionar por el jurado la mejor y más idónea propuesta para la posterior adjudicación de un contrato de servicios de redacción de proyecto básico, proyecto de ejecución y dirección facultativa de una promoción de 166 viviendas con protección pública en arrendamiento y local de uso terciario del “Nuevo Mahou-Calderón”, del Distrito de Arganzuela, en Madrid.

Participantes

Podrán concurrir al presente concurso todos los arquitectos que tengan plena capacidad de obrar y no se encuentren incursos en las prohibiciones e incompatibilidades para contratar con la Administración según la normativa vigente de aplicación. Se consideran técnicos facultados legalmente para ejercer en territorio español a aquellos que están en posesión del título correspondiente, bien español, bien legalmente reconocible (títulos de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) u homologado al español.

Premios

Se otorgarán los siguientes premios:

· Un primer premio dotado de 10.000€
· Un segundo premio dotado de 7.500€
· Un tercer premio dotado de 5.000€

El plazo límite de presentación de los trabajos finaliza el 30 de abril de 2025.

Para más información se puede consultar la Plataforma de Contratación del Estado o la página del concurso alojado en la web del COAM.

Acciones del CSCAE ante la reforma de las mutualidades

Posicionamiento del CSCAE

Ante la posible reforma de las mutualidades, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) defiende, con firmeza, la continuidad del sistema alternativo actual (HNA), para que coexista con el Régimen Especial de la Seguridad Social (RETA) para autónomos, con el fin de proteger los derechos de todos/as los/as profesionales. El objetivo es evitar, ante todo, situaciones discriminatorias. Y, en relación con la pasarela al RETA, se considera un deber que sea “voluntaria, universal para todos/as los/as arquitectos/as colegiados/as que sean mutualistas, igualitaria y equitativa”. Igualmente, se reivindica que no se establezcan requisitos por periodos de cotización en el RETA.

Este posicionamiento está recogido en los ocho puntos que conforman la Declaración Institucional aprobada en la Asamblea General Ordinaria del 29 de noviembre de 2024.

Acciones desarrolladas

A modo de recordatorio, se recogen aquí las acciones desarrolladas por el CSCAE, con el consenso unánime del pleno de consejeros/as, para la defensa de los derechos e intereses de los/as arquitectos/as colegiados en el momento de su jubilación y para una solución justa, que evite situaciones de inequidad.

Desde el año 2022, un Grupo de Trabajo de Previsión Social está dedicado, de forma expresa y permanente, a recoger las principales preocupaciones de los/as arquitectos/as mutualistas y buscar soluciones. En este sentido, para conocer, con rigor, la situación, en 2024, se lanzó una encuesta en la que participaron más de 2.900 profesionales y que evidenció la necesidad de proteger la singularidad del sistema alternativo para garantizar la igualdad de los/as profesionales en el momento más delicado de sus vidas. 

En cumplimiento de diversos acuerdos adoptados en la materia por el Pleno de Consejeros/as, el CSCAE se ha reunido, en distintas ocasiones, con representantes de la Mutualidad de Arquitectos (HNA) y de la Asociación Nacional de Arquitectos Mutualistas (Anmarq).

Desde julio de 2024, se vienen solicitando reuniones, de forma insistente, con la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social y con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Emma Saiz. Esta callada por respuesta ha motivado que, desde Presidencia del CSCAE, se haya remitido un escrito de queja dirigido a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social por la falta de interlocución ante un asunto de máxima preocupación en el colectivo.

De forma paralela, y buscando otras vías de negociación para alcanzar una solución que garantice la alternatividad al RETA, se han mantenido reuniones con representantes de los Grupos Parlamentarios del PSOE, Sumar, VOX y Junts per Catalunya en el Congreso.  Más información: https://www.cscae.com/index.php/conoce-cscae/area-presidencia/8953-el-cscae-continua-los-contactos-con-los-grupos-parlamentarios-en-el-congreso-para-encontrar-una-solucion-justa-a-la-reforma-de-las-mutualidades  

Respuesta de los GP PSOE, Sumar, VOX y Junts per Catalunya

Las reuniones con los Grupos Parlamentarios del PSOE, Sumar, VOX y Junts per Catalunya en el Congreso se mantuvieron el 5 de febrero.

Los representantes de todos los GP escucharon atentamente las reivindicaciones del CSCAE y se mostraron favorables a que, en el momento en el que se apruebe cualquier posible reforma, estén definidas y claras las condiciones para que la toma de decisiones de los mutualistas pueda realizarse, durante el período previsto para ello, con total seguridad y conocimiento.

En dichas reuniones, la posición más clara la expresó el GP Socialista, impulsor de la proposición de ley. Su postura pasa por la eliminación de la alternatividad, si bien se aviene a aceptar que la pasarela al RETA no tenga limitaciones temporales y plantean índices correctores. Respecto a los mutualistas que se encuentran en situación pasiva, es decir, ya jubilados, manifiesta la dificultad de que puedan acogerse a la pasarela ante lo cual, desde el CSCAE, insistimos en la necesidad de buscar una solución que pueda resolver su situación de precariedad, toda vez que una pasarela justa se basa en la necesidad de revertir una situación que consideramos discriminatoria, ya que, en el caso de los pasivos, la brecha social es mayor.

Trasladamos a Sumar nuestras propuestas y su postura es favorable a la pasarela.

Junts per Catalunya escuchó y manifestó que están valorando su posicionamiento. Por su parte, Vox trasladó que comparte nuestras reivindicaciones.

Transparencia en la acción

Igualmente, en un acto de transparencia, con el objetivo de resolver dudas y preguntas y compartir el trabajo realizado, en enero de 2025, se celebró, vía streaming, una Jornada informativa sobre la previsión social de los/as arquitectos/as, en la que, además de analizar la posible decisión del Gobierno de modificar el sistema de mutualidades y la proposición de ley del Grupo Socialista admitida a trámite por el Congreso, se expusieron las líneas de la acción institucional y jurídica del CSCAE. Más de un millar de colegiados/as siguieron la jornada.

Siguientes pasos

En la actualidad, a solicitud también del CSCAE, hay pendientes reuniones con los Grupos Parlamentarios del PP y el PNV. Asimismo, con el fin de coordinar acciones con otras profesiones que se encuentran en una situación similar, como abogados y médicos, está pendiente una reunión con el presidente de la Abogacía a petición del CSCAE, así como con el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). El objetivo de estos encuentros es establecer posibles alianzas en esta reivindicación justa.

Últimas semanas | Concurso UIA para jóvenes arquitectos/as | El futuro de la profesión: Capacitar a la próxima generación en diseño urbano participativo

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) ha lanzado un concurso internacional de ideas diseñado para inspirar y empoderar a los/as jóvenes arquitectos/as para que asuman un papel de liderazgo en el diseño urbano participativo. Esta iniciativa se alinea con el tema del Día Mundial de la Arquitectura 2024 de ONU-Hábitat: Empoderar a la próxima generación en el diseño urbano participativo, subrayando el papel fundamental de los arquitectos jóvenes en la configuración de entornos sostenibles e inclusivos para las generaciones futuras.

Abierto a arquitectos/as de todo el mundo nacidos a partir del 1 de enero de 1989, el concurso fomenta soluciones innovadoras a los desafíos contemporáneos, en particular aquellos que afectan a los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO dentro de un contexto urbano. Podrán participar equipos multidisciplinares, con la condición de que los/as jefes/as de equipo sean arquitectos/as titulados en su país de residencia u origen.

Una oportunidad para los/as jóvenes arquitectos/as.

Esta iniciativa es un testimonio del compromiso de la UIA de fomentar la innovación y la colaboración entre la próxima generación de arquitectos. A través de su participación, los jóvenes profesionales pueden hacer contribuciones significativas al desarrollo cualitativo de los sitios de la UNESCO e inspirar la creación de entornos urbanos resilientes, inclusivos y sostenibles.

Los/as ganadores/as serán anunciados en una ceremonia de entrega de premios y participarán en una mesa redonda celebrada en el Palazzo Zorzi, la Oficina Regional de la UNESCO para la Ciencia y la Cultura en Europa, en Venecia. Su trabajo también se mostrará en una exposición al comienzo de la Bienal Architettura 2025.

Premios. 

El concurso ofrece un fondo total de premios de 15.000 €, con los siguientes premios:

1er Premio: 5.000€ y certificado
2º Premio: 4.000€ y certificado
3er Premio: 3.000€ y certificado
4º Premio: 2.000€ y certificado
5º Premio: 1.000€ y certificado

Además, el jurado podrá otorgar hasta cinco menciones honoríficas a presentaciones de mérito excepcional.

Jurado.

Se ha convocado un jurado internacional, que incluye:

Manuel Herrero Sánchez, Arquitecto, España
Magdalena Landry, Directora Oficina de la UNESCO en Venecia, Polonia
Cristóbal Tirado, Arquitecto, Chile,
Doan Than Há, arquitecto, Vietnam
Omar Degan, arquitecto, Somalia

Giacomo Ardesio, arquitecto, Italia, actuará como jurado suplente.

Calendario: 

La competición se desarrollará según el siguiente calendario:

Lanzamiento: 7 de enero de 2025
Plazo para preguntas: 16 de enero de 2025
Fecha límite para respuestas: 31 de enero de 2025
Fecha límite de inscripción: 7 de marzo de 2025
Fecha límite de presentación de candidaturas: 7 de marzo de 2025 a las 17:00 hora de París
Decisión del jurado: 4 de abril de 2025
Anuncio de resultados y ceremonia de premiación: 7 de mayo de 2025
Vernissage (Inauguración de la exposición): 7 de mayo de 2025
Mesa redonda: 8 de mayo de 2025
Exposición en el Palazzo Zorzi, Venecia: del 8 al 15 de mayo de 2025

Cómo participar

Los/as arquitectos/as y equipos interesados ​​pueden visitar la plataforma oficial de la UIA para registrarse, hacer preguntas y enviar sus trabajos.

Información del contacto

Para consultas y más detalles, puedes escribir a: Competitions@uia-architectes.org

Obten más información y descarga el resumen del concurso en el sitio web de la UIA