Convocatoria del concurso UIA para jóvenes arquitectos/as | El futuro de la profesión: Capacitar a la próxima generación en diseño urbano participativo

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) ha lanzado un concurso internacional de ideas diseñado para inspirar y empoderar a los/as jóvenes arquitectos/as para que asuman un papel de liderazgo en el diseño urbano participativo. Esta iniciativa se alinea con el tema del Día Mundial de la Arquitectura 2024 de ONU-Hábitat: Empoderar a la próxima generación en el diseño urbano participativo, subrayando el papel fundamental de los arquitectos jóvenes en la configuración de entornos sostenibles e inclusivos para las generaciones futuras.

Abierto a arquitectos/as de todo el mundo nacidos a partir del 1 de enero de 1989, el concurso fomenta soluciones innovadoras a los desafíos contemporáneos, en particular aquellos que afectan a los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO dentro de un contexto urbano. Podrán participar equipos multidisciplinares, con la condición de que los/as jefes/as de equipo sean arquitectos/as titulados en su país de residencia u origen.

Una oportunidad para los/as jóvenes arquitectos/as.

Esta iniciativa es un testimonio del compromiso de la UIA de fomentar la innovación y la colaboración entre la próxima generación de arquitectos. A través de su participación, los jóvenes profesionales pueden hacer contribuciones significativas al desarrollo cualitativo de los sitios de la UNESCO e inspirar la creación de entornos urbanos resilientes, inclusivos y sostenibles.

Los/as ganadores/as serán anunciados en una ceremonia de entrega de premios y participarán en una mesa redonda celebrada en el Palazzo Zorzi, la Oficina Regional de la UNESCO para la Ciencia y la Cultura en Europa, en Venecia. Su trabajo también se mostrará en una exposición al comienzo de la Bienal Architettura 2025.

Premios. 

El concurso ofrece un fondo total de premios de 15.000 €, con los siguientes premios:

1er Premio: 5.000€ y certificado
2º Premio: 4.000€ y certificado
3er Premio: 3.000€ y certificado
4º Premio: 2.000€ y certificado
5º Premio: 1.000€ y certificado

Además, el jurado podrá otorgar hasta cinco menciones honoríficas a presentaciones de mérito excepcional.

Jurado.

Se ha convocado un jurado internacional, que incluye:

Manuel Herrero Sánchez, Arquitecto, España
Magdalena Landry, Directora Oficina de la UNESCO en Venecia, Polonia
Cristóbal Tirado, Arquitecto, Chile,
Doan Than Há, arquitecto, Vietnam
Omar Degan, arquitecto, Somalia

Giacomo Ardesio, arquitecto, Italia, actuará como jurado suplente.

Calendario: 

La competición se desarrollará según el siguiente calendario:

Lanzamiento: 7 de enero de 2025
Plazo para preguntas: 16 de enero de 2025
Fecha límite para respuestas: 31 de enero de 2025
Fecha límite de inscripción: 7 de marzo de 2025
Fecha límite de presentación de candidaturas: 7 de marzo de 2025 a las 17:00 hora de París
Decisión del jurado: 4 de abril de 2025
Anuncio de resultados y ceremonia de premiación: 7 de mayo de 2025
Vernissage (Inauguración de la exposición): 7 de mayo de 2025
Mesa redonda: 8 de mayo de 2025
Exposición en el Palazzo Zorzi, Venecia: del 8 al 15 de mayo de 2025

Cómo participar

Los/as arquitectos/as y equipos interesados ​​pueden visitar la plataforma oficial de la UIA para registrarse, hacer preguntas y enviar sus trabajos.

Información del contacto

Para consultas y más detalles, puedes escribir a: Competitions@uia-architectes.org

Obten más información y descarga el resumen del concurso en el sitio web de la UIA

El Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén abre un proceso selectivo para cubrir la Secretaría Técnica

Se informa que el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén ha convocado un proceso selectivo, para la contratación de un/a arquitecto/a que ocupe la Secretaría Técnica.

OBJETO

Contratación laboral según ley, de un/a arquitecto/a para realizar las funciones propias de la Secretaría Técnica del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén: Coordinación general, gestión de recursos humanos, económica, etc., bajo la supervisión de la Junta de Gobierno, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén.

REQUISITOS Y PERFIL DE LOS CANDIDATOS

  1. Estar en posesión de título habilitante para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto en el momento de la convocatoria y estar colegiado, o comprometerse a su incorporación caso de resultar elegido, en el Colegio de Arquitectos de Jaén.
  2. No estar sancionado/a por expediente disciplinario colegial ni hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de la profesión.
  3. No desempeñar cargo colegial alguno en ningún Colegio Oficial de Arquitectos y estar al corriente de sus deberes y obligaciones colegiales.
  4. No tener la condición de funcionario, ni depender como contratado de ninguna Administración pública o Colegio Profesional. 5. En caso de estar ejerciendo la profesión libre, presentar relación detallada de los trabajos en curso, y grado de desarrollo en que se encuentran.

Así mismo se valorarán otras capacidades recogidas en las bases de la convocatoria.

PROCEDIMIENTO

Un jurado especializado constituido dentro de los 10 días hábiles siguientes al día que finalice el plazo de presentación de solicitudes resolverá en atención a los datos presentados en las solicitudes, pudiendo requerir a los candidatos una mayor información o justificación de los datos presentados.

Tras un primer examen de la documentación presentada, se llevará a cabo una preselección de candidatos. A continuación, se señalará y comunicará la fecha y hora de la entrevista personal a los candidatos preseleccionados. El Jurado podrá declarar desierto el procedimiento. El Jurado elevará el Acta del proceso de selección a la Junta de Gobierno que podrá proceder a la programación de la contratación del Arquitecto/a seleccionado/a según las condiciones laborales del punto 4.

El plazo para la presentación de solicitudes y resto de documentación finalizará a las 12:00 horas del día 17 de enero de 2025. Deberá enviarse al correo electrónico coajaen@coajaen.org

Más información: CSCAE | COAJAEN

Bases: BASES PARA LA OFERTA PÚBLICA DE UN PROCESO SELECTIVO DE UN/A SECRETARIO/A TÉCNICO/A PARA EL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE JAÉN

El Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén abre un proceso selectivo para cubrir la Secretaría Técnica

Se informa que el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén ha convocado un proceso selectivo, para la contratación de un/a arquitecto/a que ocupe la Secretaría Técnica.

OBJETO

Contratación laboral según ley, de un/a arquitecto/a para realizar las funciones propias de la Secretaría Técnica del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén: Coordinación general, gestión de recursos humanos, económica, etc., bajo la supervisión de la Junta de Gobierno, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén.

REQUISITOS Y PERFIL DE LOS CANDIDATOS

  1. Estar en posesión de título habilitante para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto en el momento de la convocatoria y estar colegiado, o comprometerse a su incorporación caso de resultar elegido, en el Colegio de Arquitectos de Jaén.
  2. No estar sancionado/a por expediente disciplinario colegial ni hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de la profesión.
  3. No desempeñar cargo colegial alguno en ningún Colegio Oficial de Arquitectos y estar al corriente de sus deberes y obligaciones colegiales.
  4. No tener la condición de funcionario, ni depender como contratado de ninguna Administración pública o Colegio Profesional. 5. En caso de estar ejerciendo la profesión libre, presentar relación detallada de los trabajos en curso, y grado de desarrollo en que se encuentran.

Así mismo se valorarán otras capacidades recogidas en las bases de la convocatoria.

PROCEDIMIENTO

Un jurado especializado constituido dentro de los 10 días hábiles siguientes al día que finalice el plazo de presentación de solicitudes resolverá en atención a los datos presentados en las solicitudes, pudiendo requerir a los candidatos una mayor información o justificación de los datos presentados.

Tras un primer examen de la documentación presentada, se llevará a cabo una preselección de candidatos. A continuación, se señalará y comunicará la fecha y hora de la entrevista personal a los candidatos preseleccionados. El Jurado podrá declarar desierto el procedimiento. El Jurado elevará el Acta del proceso de selección a la Junta de Gobierno que podrá proceder a la programación de la contratación del Arquitecto/a seleccionado/a según las condiciones laborales del punto 4.

El plazo para la presentación de solicitudes y resto de documentación finalizará a las 12:00 horas del día 17 de enero de 2025. Deberá enviarse al correo electrónico coajaen@coajaen.org

Más información: CSCAE | COAJAEN

Bases: BASES PARA LA OFERTA PÚBLICA DE UN PROCESO SELECTIVO DE UN/A SECRETARIO/A TÉCNICO/A PARA EL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE JAÉN

El CSCAE y la UPM suscriben un protocolo para la organización del Congreso Nacional ‘Construir en clave sostenible’ en mayo de 2025

  • El documento permitirá la colaboración del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Madrid (ETSAM)
  • La Universidad ofrecerá soporte científico y tecnológico y se facilitará la divulgación conjunta de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’, impulsada por el Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain España
  • Para la directora del Observatorio 2030 del CSCAE: “La experiencia de la Universidad constituye un aval para la organización de un Congreso Nacional que cierra el ciclo de un año intenso de reflexión y debate en torno a los principales desafíos del sector de la edificación para la sostenibilidad de nuestro planeta”

Madrid, 18 de diciembre de 2024. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han suscrito un protocolo de actuación para la organización del Congreso Nacional en el que culminará la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, y que se celebrará los días 28, 29 y 30 de mayo de 2025. Para ello, el documento establece la colaboración entre ambas instituciones en actividades de soporte científico y tecnológico y divulgación que se irán concretando mediante acuerdos en los que se determinarán los objetivos y programas de trabajo, así como los medios necesarios para su funcionamiento.

La directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, valora el acuerdo: “La Universidad es una institución aliada de la innovación, del impulso a proyectos que generan conocimiento y pensamiento crítico, aportando una nueva visión y actualización de los retos. Su experiencia constituye un aval para la organización de un Congreso Nacional que cierra el ciclo de un año intenso de reflexión y debate en torno a los principales desafíos del sector de la edificación para la sostenibilidad de nuestro planeta y de nuestros entornos habitados”.

El protocolo de actuación suscrito permitirá la colaboración del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM en la iniciativa “Construir en Clave Sostenible” y difusión en el ámbito científico-académico del Congreso Nacional mediante el establecimiento de prácticas, convenios o contratos con investigadores o estudiantes de posgrado. Igualmente, la cooperación incluye la participación en las jornadas y actividades de formación y divulgación de la iniciativa y la posibilidad de uso de las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) para la organización de jornadas temáticas. De entrada, el acuerdo se ha materializado en la contratación de una investigadora predoctoral del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.

Construir en clave sostenible

Construir en Clave Sostenible es una ambiciosa iniciativa del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain España, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector. La iniciativa se estructura en 12 jornadas temáticas, complementadas con actividades paralelas, centradas en la sostenibilidad en todo el proceso constructivo.

La temática de las jornadas aborda, a través de casos de éxito y debates, retos como la regeneración urbana, la importancia del ciclo del agua en el proceso de edificación, la industrialización, la descarbonización, el equilibrio territorial, la rehabilitación, la formación y capacitación en el sector, la economía circular, la digitalización, los nuevos formatos en torno a la vivienda y la financiación. Todo ello con la calidad arquitectónica como elemento transversal.

La iniciativa, que comenzó en junio de 2024, ha celebrado ya siete jornadas temáticas, con sus correspondientes actividades paralelas, y restan cinco hasta la celebración de un Congreso Nacional que será cita obligada para el conjunto del sector.

Palencia acogió la jornada «Construir en clave sostenible» reivindicando la tierra como material de construcción del pasado, presente y futuro

  • La jornada de formación y capacitación tuvo lugar el 17 de diciembre de 2024 en la Fundación Díaz Caneja de Palencia, organizada por el COAL y el Observatorio 2030 del CSCAE.
  • Especialistas y divulgadores de la construcción con tierra llevaron a cabo talleres y compartieron sus experiencias para reivindicar este material en la arquitectura contemporánea.

El martes 17 de diciembre, la ciudad de Palencia reunió a especialistas en la construcción con tierra para la jornada «Construir en clave sostenible», una iniciativa del Observatorio 2030 del CSCAE. Este evento tuvo como objetivo ofrecer respuestas a los grandes retos que enfrenta el sector de la construcción en España, buscando reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas.

La jornada comenzó a las 9:30 h en la Fundación Díaz Caneja con una bienvenida institucional a cargo de Eva Testa, decana del COAL, y continuó con la presentación de la iniciativa «Construir en clave sostenible» por Mari Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE.

Posteriormente, las arquitectas Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús ofrecieron dos ponencias que abordaron, desde perspectivas complementarias, la relevancia de la arquitectura tradicional y el uso de la tierra como material de construcción sostenible. Estas charlas destacaron el valor de las técnicas constructivas tradicionales para afrontar los desafíos del cambio climático, aplicando criterios de circularidad y el empleo de materiales de proximidad.

El título de la jornada, «Del vernacular al contemporáneo», reflejó precisamente cómo la construcción con tierra, que antes se basaba en la intuición y la repetición de soluciones empíricas, ha evolucionado hacia un enfoque técnico. Este enfoque permite medir y optimizar propiedades como la transmitancia térmica, la inercia térmica y la capacidad de retención, adaptándose a los estándares contemporáneos de eficiencia y sostenibilidad.

Para profundizar en el conocimiento práctico de este material, los asistentes participaron en talleres como el «Test Carazas» y el «Test de reconocimiento de tierras y pruebas de campo». En ellos, los inscritos trabajaron manualmente con la tierra, realizando ensayos prácticos para identificar tipos adecuados según su uso en construcción, como la tierra moldeada, compactada o para revestimientos.

La jornada concluyó con una mesa de experiencias y debate, celebrada en el salón de actos de la Fundación Díaz Caneja. Este espacio reunió a expertos como Ascensión García, arqueóloga y etnógrafa de Al Socayo; Valentín Rincón Blas, presidente de la Asociación de Bodegas y Casas Cueva de Dueñas; Ángel Fombellida, presidente de la Asociación del Barrio de Bodegas de Baltanás; Marina Cantero y Tania Vega, arquitectas del grupo Palomares de Palencia; y David Lamoca, arquitecto del Museo de Palenzuela. Este intercambio de ideas se centró en el patrimonio construido en tierra en contextos tradicionales, sus desafíos actuales y su potencial como material de futuro.

Últimas horas para inscribirse | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible | 17 de diciembre en Palencia

Por un sector cualificado y profesionalizado.

Lugar: Fundación Díaz Caneja – Museo de Arte Contemporáneo, Centro Paisaje, Medio Ambiente y Ruralidad

Fecha: 17 de diciembre de 2024. De 09:30h a 21:00h.

Socio coordinador: COAL – Delegación de Palencia

 

«Construir en clave sostenible» es una iniciativa que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España.

Su misión es vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción con el objetivo de reducir el impacto ambiental de nuestros entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector. 

Del vernacular al contemporáneo | Talleres para re-conocer la tierra como material de construcción sostenible

Programa:

09.30 h | Bienvenida institucional

09.35 h | Presentación del Observatorio 2030 del CSCAE y la iniciativa de «Construir en Clave Sostenible»

  • Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE

10.00 h | Ponencias

  • “La arquitectura tradicional y sus oficios asociados. Introducción a las técnicas de construcción con Tierra” / Pilar Díez Rodríguez. Arquitecta
  • «La arquitectura tradicional frente al cambio climático como respuesta a las necesidades de vivienda contemporánea» / Ángels Castellarnau Visús. Arquitecta

11.20 h | Descanso

11.45 h – 14.00h | Taller práctico: test Carazas (ensayo sobre las tres fases de la materia tierra)

  • Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas

16.30 h – 17:30 h | Ruta urbana «de tapias». Salida desde el Colegio de Arquitectos (Plaza San Francisco, Palencia)

18.00 h – 19.15h | Taller práctico: Reconocimiento de tierras y pruebas de campo

  • Pilar Díez Rodríguez y Ángels Castellarnau Visús / Arquitectas

19.30 h – 21.00h | Mesa de experiencias. Debate (abierta al público)

  • Ascensión García Montes y Soledad Garrido Barreda / Arqueólogas y etnógrafas. Al Socayo
  • Valentín Rincón Blas / Presidente de la Asociación de bodegas y casas cueva de Dueñas
  • Ángel Fombellida / Presidente de la Asociación de barrio de bodegas de Baltanás
  • David Lamoca Rebollo / Arquitecto del Museo de Palenzuela
  • Marina Cantero Poncio y Tania Vega Álvarez / Arquitectas de Palomares de Palencia
  • Pilar Diez Rodríguez y Angels Castellarnau Visús / Made in tierra Spain

Importante: las conferencias y talleres están destinados a técnicos y profesionales del sector de la construcción, o particulares que quieran iniciarse en la construcción con tierra. Por cuestiones de espacio y reserva de materiales, es indispensable inscribirse en los talleres previamente para asegurar una plaza.


La mesa de debate se celebrará en el salón de actos de la Fundación Díaz Caneja y es una actividad abierta al público.


Ver actividad en el sitio de construirenclavesostenible.com
Más sobre «Construir en clave sostenible»

«Construir en clave sostenible» arranca en junio de 2024, a razón de una actividad central al mes en distintos lugares del territorio español, a la que acompañan distintos eventos paralelos y una campaña de sensibilización, para concluir, en junio de 2025, con la celebración de un Congreso Nacional.

Los organizadores de la iniciativa quieren ofrecer al sector -y compartir con la ciudadanía- una visión global de en qué consiste «construir en clave de sostenibilidad», abordando, para ello, las siguientes temáticas:

  • Regeneración Urbana
  • Rehabilitación
  • Nuevos formatos en torno a la Vivienda
  • Equilibrio territorial
  • Economía Circular
  • Industrialización
  • Ciclo del agua en el proceso constructivo
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Formación y capacitación
  • Financiación
  • Generando calidad arquitectónica desde la normativa

Estos temas se abordarán desde los compromisos de sostenibilidad, inclusión, salud, innovación y calidad del Observatorio 2030 del CSCAE. Además, se alinearán con los valores de la Nueva Bauhaus Europea -sostenibilidad, inclusión y belleza-, apostando por la calidad como garantía del interés general.  

Abierta la convocatoria de los Premios de las Artes de la Construcción 2025

Los Premios de las Artes de la Construcción son unos galardones que se conceden en España a los más destacados maestros de los distintos oficios de la construcción tradicional, contribuyendo así a su preservación y continuación.

Son convocados anualmente por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, con la colaboración de INTBAU España (International Network for Traditional Building) y del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Las artes tradicionales de la construcción han ido recogiendo durante siglos el saber de innumerables generaciones sobre el uso sostenible de los recursos de un lugar y las reglas esenciales para la creación con ellos de espacios y entornos bellos y confortables. Son estas artes tradicionales las que han dado lugar al patrimonio material que hoy admiramos y sin ellas la conservación de este patrimonio a largo plazo estaría condenada al fracaso. Son fruto de nuestra cultura y nuestro territorio, una seña de identidad que hace única a la construcción de cada región, y constituyen un irremplazable cúmulo de conocimientos sobre el entorno y cómo habitarlo, no sólo con respeto, sino también con provecho a largo plazo.

Hoy, sin embargo, están al borde de su extinción y, con ellas, lo está una parte fundamental de nuestra cultura y de nuestro patrimonio.

La creación de estos premios pretende contribuir a paliar esa situación, estimulando el reconocimiento a estos maestros y el interés por dar continuidad a estos oficios y por promover la excelencia en ellos.

Los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado para estos premios en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con 10.000 euros y una placa conmemorativa:

Categoría 1. Trabajos de albañilería y cantería: arcos y bóvedas, escaleras de bóveda, labra de piedra y otros.
Categoría 2. Trabajos de carpintería: armaduras y estructuras de madera, mobiliario, mocárabes, tornería, talla en madera, carpinterías de puertas y ventanas y otros.
Categoría 3. Acabados y otros trabajos de la construcción tradicional: azulejería, mosaicos, yeserías, estucos, esgrafiados, pavimentos decorativos y otros.
Categoría 4. Trabajos del vidrio y el metal: forja, rejería, herrajes, vidrieras emplomadas y otros.

Además, para contribuir a dar continuidad a la labor que desarrollan los maestros artesanos, se convocan anualmente las Becas Donald Gray de las Artes de la Construcción. Para dichas becas el jurado de los Premios de las Artes de la Construcción selecciona a uno o varios maestros entre los premiados, concediéndoles un apoyo económico adicional destinado a la formación de aprendices que, durante un período de entre seis meses y un año, puedan aprender el oficio trabajando directamente junto a ellos. Serán seleccionados aquellos cuyo oficio se considera que más lo necesita o quienes resulten más apropiados para el éxito a largo plazo de esta iniciativa.

Calendario: 

03/12/2024 – Publicación de las bases.
22/01/2025 – Fecha límite para la recepción de candidaturas.
Mayo 2025 – Anuncio de los ganadores. Convocatoria de la Beca Donald Gray de las Artes de la Construcción.
Junio 2025 – Ceremonia de entrega de premios.
09/09/2025 – Recepción de candidaturas para la Beca Donald Gray de las Artes de la Construcción.
23/09/2025 – Anuncio de la persona seleccionada para la beca.

DESCARGA LAS BASES Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DESDE ESTE ENLACE
Remite el documento a la siguiente dirección de correo electrónico: premios@culturasconstructivas.org 

El CSCAE crea un grupo de trabajo para coordinar la actuación de arquitectos en catástrofes y ayudar a las Administraciones a impulsar una cultura de la prevención frente al cambio climático

  • El GT de diagnosis, acciones y propuestas para Emergencias está liderado por los/as decanos/as de los Colegios de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Murcia y La Palma, territorios marcados por desastres naturales en los últimos años.
  • Además de la respuesta a la emergencia, se subraya la importancia de promover medidas para la adaptación de pueblos, ciudades y territorios al calentamiento global.

Madrid, 5 de noviembre de 2024. El pleno de consejeros/as del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha aprobado por unanimidad, en su sesión del pasado 28 de noviembre, la creación de un Grupo de Trabajo de diagnosis, acciones y propuestas para Emergencias dirigido a coordinar y elaborar protocolos de actuación ante desastres que requieran de una respuesta rápida, asesoramiento, asistencia técnica y/o la intervención de arquitectos/as, como la reciente catástrofe provocada por la DANA, que ha acabado con la vida de más de 220 personas -principalmente, en Valencia y Castilla-La Mancha- y ha devastado numerosos municipios y sus respectivos territorios, también, sobre todo, en la provincia de Valencia. 

Bajo la coordinación del CSCAE, el Grupo de Trabajo estará liderado por el decano del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Salvador Ortega, junto con las decanas de Murcia, María José Peñalver, y La Palma, Beate Dorothea Ricken. Ellas aportarán a la labor de este grupo el conocimiento técnico derivado de las experiencias de dos territorios que, en lo que va de siglo, han tenido que hacer frente a otros desastres naturales, igualmente trágicos, como el terremoto de Lorca, en 2011; la DANA que arrasó Murcia y Alicante en septiembre de 2019, o la erupción del volcán en Cumbre Vieja, en el año 2021.

De esta forma, se pretende ayudar a fortalecer la capacidad de respuesta de la profesión ante emergencias de este tipo y ofrecer soluciones que mejoren la resiliencia de pueblos y ciudades desde la Arquitectura. 

Cultura de prevención frente al cambio climático

Además de la emergencia a la que ahora hay que atender en Valencia y en otras zonas de Castilla-La Mancha y Andalucía afectadas por la DANA, el CSCAE hace hincapié en la necesidad de plantear medidas que eviten que se repitan tragedias similares. En un escenario de cambio climático, en el que los/as expertos/as advierten de que los fenómenos meteorológicos extremos serán cada vez más intensos y frecuentes, para el CSCAE resulta imprescindible desarrollar, con la coordinación de los diferentes niveles de la Administración Pública -estatal, autonómico y local-, una cultura de prevención que aúne medidas urgentes de adaptación a los efectos del calentamiento global y otras de mitigación para, en la medida de lo posible, frenar su avance.Actuar desde la prevención implica identificar las zonas de riesgo, con la consecuente delimitación y restricciones en el uso del suelo, revisión y una actualización de las infraestructuras; regulaciones urbanísticas, con planes de evacuación y emergencias; monitoreo, para asegurar la alerta temprana; sensibilización de la población e implementación de protocolos de actuación y simulacros claros. Asimismo, con el fin de mitigar los efectos del calentamiento global y aumentar la seguridad ciudadana, según el CSCAE, es preciso impulsar la adaptación de pueblos y ciudades aplicando criterios sostenibles de renovación y regeneración urbanas que partan de enfoques integrales e impliquen a arquitectos/as y a otros/as profesionales en una acción coordinada con todos los niveles de la Administración que, por supuesto, ha de escuchar también las demandas de las poblaciones implicadas.

Jornada Profesional «El rol de los arquitectos y las arquitectas en la elaboración y ejecución de las Agendas Urbanas»

El próximo 17 de diciembre se celebrará la Jornada Profesional «El rol de los arquitectos y las arquitectas en la elaboración y ejecución de las Agendas Urbanas». Esta jornada, organizada conjuntamente por la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas de España (UAAU) y la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) cuenta además con la colaboración de La Casa de la Arquitectura y de la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España (UAAAP-CSCAE).

Fecha: 17/12

Hora: 9:30 a 14:00

Lugar: La Casa de la Arquitectura

Programa e inscripciones (aforo limitado)

CSCAE | Declaración sobre la problemática de los derechos pasivos de los arquitectos colegiados en el contexto actual

Los arquitectos, al igual que otros numerosos profesionales, están afectados por el hecho constatado de que, en muchos casos y, en especial, los mutualistas alternativos, así como los que se han jubilado, van a percibir o están percibiendo pensiones de jubilación de muy escasa cuantía que no alcanzan incluso las pensiones mínimas del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA).

Ello no puede justificarse en nuestro régimen constitucional, que establece que los poderes públicos están obligados a que todos los ciudadanos reciban unas prestaciones sociales y pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas que permitan la suficiencia económica y vital, precisamente en la jubilación, después de años de ejercicio profesional.

Por ello, el CSCAE, que representa institucionalmente al conjunto de la profesión de la arquitectura y de los arquitectos, expresa y manifiesta en esta Asamblea General un posicionamiento común en una serie de aspectos que tiene como fundamento la defensa de estas reivindicaciones justas y, al mismo tiempo, que ningún arquitecto, teniendo en cuenta la variedad de situaciones personales, se pueda ver perjudicado:

1. Debe mantenerse la continuidad del sistema alternativo actual, en el caso de los arquitectos, a través de HNA, coexistiendo con el Régimen Especial de la Seguridad Social para Autónomos, con el fin de proteger los derechos subjetivos de aquellos mutualistas que opten por permanecer en este régimen alternativo.

2. Debe, normativamente, establecerse una pasarela que permita la transferencia de los derechos económicos acumulados de los arquitectos en sus aportaciones a HNA al RETA. Esta pasarela debe tener las siguientes condiciones: a) ser voluntaria; b) universal para todos los arquitectos colegiados que sean mutualistas; c) igualitaria y equitativa y, por tanto, sin restricciones o exclusiones por razón de la temporalidad, de situaciones económicas o vulnerabilidad; y sin establecer requisitos por periodos de cotización en el RETA. Por tanto, sin ninguna discriminación.

3. El derecho de opción a través de dicha pasarela debe fijarse en un tiempo razonable y que, en todo caso, permita adoptar la decisión con pleno conocimiento de sus efectos desde la entrada en vigor de la disposición normativa que la establezca. El criterio para el cálculo de los años cotizados ha de ser de uno por uno, sin coeficientes ni condiciones de reducción.

4. La efectividad del traspaso de los derechos económicos acumulados por los mutualistas al RETA se producirá en el momento del hecho causante de la jubilación. En todo caso, el Estado está obligado a garantizar la solvencia económica de las mutualidades , en nuestro caso HNA, al tratarse de un régimen alternativo normativamente reconocido y que afecta a derechos subjetivos esenciales.

5. Las reivindicaciones de unos derechos justos de jubilación y demás derechos pasivos debe comprender también a aquellos arquitectos que ya se han jubilado, sin que puedan ser excluidos y, por tanto, ha de buscarse una solución equitativa para los mismos, que no les produzca discriminación con los derechos de los arquitectos que permanezcan en activo.

6. Debe contemplarse un tratamiento fiscal equitativo en toda la regulación de dicha pasarela, teniendo en cuenta que resuelve, de manera excepcional, una situación de injusticia en la percepción de derechos pasivos de los arquitectos colegiados mencionados.

7. Es esencial que la regulación normativa de la pasarela y demás aspectos de la misma se haga con plenas garantías de respeto al principio de seguridad jurídica, reconocido en el artículo 9 de la Constitución, y, por ello, resulta imperativo que los profesionales conozcan las condiciones de transferencia de los derechos de HNA al RETA, debiendo quedar determinado en la norma legal sin quedar a expensas de un desarrollo reglamentario posterior.

8. Se considera estratégico que las reivindicaciones sobre el posicionamiento detallado y demás aspectos que se vayan desarrollando y concretando se concilien con otras profesiones y sus representaciones institucionales, grupos parlamentarios y a través de un marco de interlocución con los colectivos y organizaciones de arquitectos que vienen trabajando en la defensa de estas reivindicaciones, manteniendo una línea de transparencia e información al conjunto de colegiados.

Asamblea General del CSCAE

29 de noviembre de 2024