Concurso de proyectos para el Memorial de Cuelgamuros

Se trata de un concurso internacional que tiene por objeto la selección de una propuesta para el Memorial en Cuelgamuros, mediante el desarrollo de una actuación en clave artística, arquitectónica y paisajística sobre el conjunto monumental y su entorno inmediato que contribuya al proceso de resignificación.

La finalidad del concurso consiste generar un cambio en la percepción colectiva del lugar mediante la capacidad de impacto cultural, artístico, tecnológico o social de las propuestas, dirigidas, principalmente, a la reactivación funcional y social del entorno. En este sentido, el concurso persigue la transformación del conjunto en un lugar de memoria, reconocimiento, conmemoración y homenaje, en consonancia con los principios de memoria democrática y de la mano de los Derechos Humanos y de la Justicia Universal.

Las propuestas deberán garantizar la sensibilidad, el respeto y la innovación, con un enfoque inclusivo y homologable a los proyectos de resignificación semejantes más avanzados a nivel europeo e internacional. Se valorará especialmente la incorporación de soluciones novedosas y alejadas de planteamientos conmemorativos tradicionales ya superados.

La materialización de las propuestas será libre. Garantizarán la asimilación de los elementos monumentales y de gran impacto perceptivo, la integración en el conjunto arquitectónico y el respeto hacia el patrimonio construido y natural existente.

El plazo para la presentación de propuestas de la primera vuelta termina a las 10:00 horas del 16 de junio de 2025.

Información completa web MIVAU:

https://www.mivau.gob.es/arquitectura-edificacion/arquitectura/concurso-de-arquitectura-memorial-cuelgamuros

Contenido disponible | Manual ‘conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

  • La Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) presentan el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’, con la colaboración de empresas públicas de vivienda
  • La publicación, inserta en el proyecto RehabilitAcción Ciudadana Local, sintetiza el aprendizaje de cuatro talleres piloto celebrados, entre los meses de enero y marzo de este año, en Getafe, Málaga, Zaragoza y Valladolid
  • El punto de partida de los talleres es la Guía vecinal de rehabilitación y se complementa con un documento de diagnóstico y plan de acción que recoge desde las características del edificio al vínculo con el bienestar, la salud, el confort y la seguridad que sienten sus habitantes
  • El proyecto está financiado por la European Climate Foundation

Madrid, 9 de abril de 2025. En nuestro país, más de la mitad de las viviendas que integran el parque edificado se construyó antes de la entrada en vigor de la primera normativa que introdujo unos criterios mínimos de eficiencia energética, en 1979. A estas carencias, hay que sumar mejoras en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad de viviendas y edificios, necesarias todas para mitigar los efectos del calentamiento global, reducir brechas de desigualdad, atajando situaciones de pobreza energética, y, en definitiva, para responder, de forma óptima, a las demandas de la población del siglo XXI.

En este contexto, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) han presentado, hoy, el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’Enmarcada en la segunda fase del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana” y, de nuevo, con el apoyo de la European Climate Foundation, la publicación reúne la experiencia de cuatro talleres piloto celebrados en Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid y está dirigida a asociaciones vecinales, oficinas de rehabilitación y a otros agentes públicos y privados. Entre ellos, Administraciones locales y empresas municipales de Vivienda y Suelo. El objetivo es reforzar el conocimiento por parte de la ciudadanía de la importancia del mantenimiento de los edificios y mostrar cómo se puede abordar un proceso de rehabilitación con garantías. Todo ello a través de la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios con la finalidad de estimular la participación y que la población de la zona haga suya la mejora de los lugares que habitan.

En este sentido, el objetivo de la publicación es atajar una de las principales barreras a la rehabilitación de edificios identificadas en el documento RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las Administraciones Públicas: el desconocimiento por parte de la población de sus propios edificios. Como fórmula de choque, se promueve la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios en los que la ciudadanía descubra la realidad de su edificio, no solo de una forma física y exterior, sino también emocional, como un primer paso frente a la desinformación, imprescindible para impulsar la rehabilitación de viviendas y la regeneración de pueblos y ciudades.

En la presentación del Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’, que ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado la trascendencia del documento: “Lleva a la práctica el conocimiento de la Guía vecinal de rehabilitación y ofrece las herramientas necesarias para crear espacios de participación entre los principales actores implicados en la rehabilitación de viviendas y edificios: los propietarios, a través de las entidades vecinales; los Ayuntamientos, que son las Administraciones más cercanas al ciudadano, y los profesionales que poseen el conocimiento integral necesario para marcar la idoneidad de cada intervención. En este caso, a través de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos”.

Por su parte, el presidente de la CEAV, Julio Molina, ha manifestado: “Una vez completada la segunda fase del proyecto ‘RehabilitAcción Ciudadana’, con este manual volvemos a ofrecer a nuestros vecinos y vecinas una herramienta útil para llevar a cabo los procesos de rehabilitación de edificios en los barrios en un momento en el que la vivienda sigue siendo la principal prioridad de la ciudadanía. Esta colaboración entre la CEAV y el CSCAE, con la ayuda de la European Climate Foundation, nos ha enseñado que las cosas pueden ser difíciles, pero no imposibles”.

En la rueda de prensa también ha participado, de forma telemática, la directora general de Igualdad y Políticas Locales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Cristina Montalva, que ha destacado: “Iniciativas como ésta son imprescindibles para que la ciudadanía sea partícipe de la transformación de las ciudades. Si queremos que nuestros edificios residenciales sean más eficientes energéticamente, más accesibles y más habitables, tenemos que informar a la población de las posibilidades existentes para rehabilitar sus viviendas, de los fondos con los que pueden contar para ello, del apoyo técnico necesario a través de las oficinas de rehabilitación”. En esta línea, ha garantizado: ”Desde la FEMP, seguiremos trabajando con los ayuntamientos en la búsqueda de soluciones para mejorar viviendas, edificios y ciudades y colaborando para dar a conocer y desarrollar iniciativas como ésta”.

Cuatro talleres previos de testeo para un manual de cabecera

A partir de los diez pasos señaladas en la Guía vecinal de rehabilitación para una reforma de edificios y viviendas con todas las garantías y de las barreras a estos procesos identificadas en RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las Administraciones Públicas, la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR) y la CEAV desarrollaron, entre los meses de enero y marzo de este año, cuatro talleres piloto en las ciudades de Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid. Estos talleres reunieron a vecinos/as y a profesionales técnicos con un tercer agente fundamental en el impulso de la rehabilitación: las Administraciones Públicas, a través de empresas públicas de vivienda. Estas actividades sirvieron de testeo para diseñar un taller adaptado a las necesidades reales de personas que habitan barrios con necesidades de rehabilitación, y que se ha recogido en la publicación el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’.

El documento, de carácter didáctico y redactada en un lenguaje sencillo para cumplir con su cometido social, se estructura en cinco capítulos en los que se abordan, además del contexto, la preparación del taller, su desarrollo y los pasos que es preciso dar una vez finalizado. Todo ello se complementa con los materiales empleados en el taller con el objetivo de facilitar su realización en todos los municipios y barrios en los que es preciso acometer procesos de rehabilitación de edificios y viviendas.

Como se recomienda en el manual, tener claro el objetivo que se quiere alcanzar y “escoger bien la zona en la que haremos la convocatoria del taller es gran parte del éxito”. En este sentido, se aconseja averiguar si existe un movimiento vecinal activo y “tener especial cuidado cuando nos dirigimos a zonas que arrastran procesos de rehabilitación frustrantes […] Dirigirnos a población cansada de reuniones o que se encuentra en una fase avanzada del proceso, puede acrecentar su frustración y desembocar en el desvío de los objetivos del taller”. No obstante, la publicación también ofrece herramientas para afrontar situaciones de este tipo.

Como ha explicado el coordinador para la implementación de la Agenda 2030 en la CEAV, Manuel Arnal: “Desde un punto de vista vecinal, era necesario contar con un soporte técnico para implementar los proyectos de rehabilitación, ya que no se puede olvidar que quienes rehabilitan son los propietarios. La iniciativa de ‘RehabilitAcción Ciudadana’ muestra las sinergias entre dos organizaciones de la sociedad civil y que el trabajo conjunto de estos dos años está dando sus frutos para fomentar la cultura de la rehabilitación de edificios”.

Además de contar con el movimiento vecinal de la zona y, por supuesto, de los/as propietarios, el manual destaca que el diálogo se enriquece implicando a administraciones de fincas y señala que “el perfil ideal” para dinamizar el taller es el de un/a arquitecto/a,  conocedor de la Guía vecinal de rehabilitación “con inclinación social o con experiencia en procesos de participación, por combinar una visión global de la edificación con la capacidad y el bagaje de haber trabajado directamente con población utilizando un lenguaje cercano”.

En cuanto al desarrollo del taller mismo, se hace hincapié en que sea “flexible, con un guion que marque ciertos hitos y que se adapte a la evolución de la conversación sobre dudas y experiencias relacionadas con el cuidado de los edificios, abarcando tanto cuestiones de mantenimiento como de rehabilitación”. Ese guion, pautado en el documento de “Diagnóstico y plan de acciones”, que se incluye como anexo en el manual, incluye preguntas básicas sobre las características del edificio, como la antigüedad, y la realización de inspecciones, como la ITE o el Certificado de Eficiencia Energético (CEE) de la vivienda, pero también aspectos relacionados con la pregunta ¿Cómo me siento en mi edificio?, que permiten explorar la conexión física y emocional entre las características del edificio y el confort, la salud, la seguridad y el bienestar que ofrece a sus habitantes. 

La coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR), Elvira López, ha subrayado, en la presentación: “El conocimiento y un acompañamiento profesional adecuado son la base que sustenta la confianza necesaria para abordar los complejos procesos de rehabilitación. Nuestros edificios se hacen viejos y tenemos que saber cómo cuidarlos. No podemos mantenernos al margen del lugar en el que vivimos: nos afecta económicamente, influye sobre nuestra salud y genera afecciones en el medioambiente. Nos interesa conocerlo y cuidarlo. Para eso se crean estos espacios de diálogo vecinal sobre nuestros edificios”.

Sobre la experiencia del taller celebrado en Getafe, el gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de este Ayuntamiento madrileño, Ángel Antonio Fernández, ha destacado: “Los talleres se han demostrado una herramienta magnífica para acercar a la ciudadanía la rehabilitación residencial. La gran profesionalidad de los técnicos que participaron y, además, la cercanía empleada, un lenguaje sencillo de entender, la explicación comprensible de las funciones de los profesionales implicados también fueron cuestiones claves tratadas con sabiduría. Todo ello unido a la implicación de las Administraciones en la tarea de la rehabilitación, como es el caso de Getafe, que proporciona apoyo a través de sus oficinas de barrio, trasladan la confianza necesaria a la ciudadanía para el éxito de talleres como los organizados por el CSCAE”.

Entre los materiales de los que se acompaña el manual, se encuentran los de convocatoria y difusión del taller, con mensajes tipo y referencia a los soportes utilizados; la carpetilla con el documento de diagnóstico y el plan de acciones, la evaluación anónima del taller, y materiales para utilizar a posteriori.

Puedes descargar el manual desde este enlace: 
https://www.cscae.com/index.php/component/jdownloads/send/16-documentos-cscae/87-manual-para-el-taller-conoce-tu-edificio-dale-vida-a-tu-barrio

Conoce tu edificio dale vida a tu barrio 1 portada

El I Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’ abordará la planificación estratégica de la descarbonización de la edificación en España sobre el principio de la calidad arquitectónica

  • El congreso, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos, es el colofón a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, del Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, puesta en marcha en mayo de 2024 con la colaboración de todos los Colegios de Arquitectos
  • El evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), que presentará avances relacionados con el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNREE) y el Código Técnico de la Edificación
  • Durante el congreso, se abordarán aspectos clave como la financiación de la descarbonización del parque edificado y el impacto de la industrialización y la digitalización, se expondrán casos de éxito y se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas
  • La organización donará el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA del año pasado

Madrid, 8 de abril de 2025. Desde avances normativos, como los cambios en el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que sustituirá, en 2026, a la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE), hasta aspectos relacionados con la financiación de la descarbonización o el impacto de la industrialización y la inteligencia artificial. Guiados por el principio de calidad arquitectónica, estos son algunos de los temas que se abordarán en el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”. Un evento dirigido a los/as profesionales del sector que será el colofón de “Construir en clave sostenible”, una iniciativa impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, en mayo de 2024, que, ahora, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

El I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” servirá, además, para exponer las conclusiones recogidas en las 26 jornadas temáticas y actividades paralelas, que se han organizado en todo el territorio español, entre junio de 2024 y mayo de 2025.

Con respecto a la importancia del congreso, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, valora: “Gracias a ‘Construir en Clave Sostenible’, a lo largo de todo un año, hemos pulsado el interés de todos los agentes que integran la cadena de valor de la edificación, a nivel local, autonómico y estatal, para profundizar en soluciones más sostenibles que priorizan la calidad arquitectónica. Ahora, en este Congreso Nacional culmina un trabajo que, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, analizará el proceso de descarbonización del sector y su aceleración para alcanzar, de forma real y efectiva, los objetivos marcados por la UE y servir, así, al interés general de la población”.

Por su parte, la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, ha comentado: “En Saint-Gobain apoyamos iniciativas como Construir en Clave Sostenible, donde el sector es el protagonista del presente y futuro. (RE)imaginamos cada día un entorno más sostenible, diseñando soluciones que aporten al sector las mejores prestaciones técnicas y a las personas el mejor confort para los espacios en los que viven. Somos conscientes de ser parte del problema, pero también de ser parte de la solución. Desde el diseño de los productos, pasando por la fabricación de las soluciones; durante la rehabilitación de una vivienda, así como consiguiendo recircular los materiales al final de su vida útil, la construcción sostenible es la solución. Construir en Clave Sostenible, está en línea con nuestro propósito de hacer del mundo un lugar mejor”.

Temáticas del congreso         
Durante el congreso se abordarán diferentes temáticas y ejemplos de buenas prácticas como la arquitectura cero emisiones, la calidad arquitectónica desde la normativa y una nueva visión de la sostenibilidad, la descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales, la rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales, las herramientas y procesos para la sostenibilidad integral (industrialización y digitalización), las nuevas formas del habitar (la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad),  y las estrategias de financiación sostenible.

Durante el día 29, diferentes representantes del MIVAU, como la directora general, Maite Verdú, y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad, Ainhoa Díez de Pablo, entre otros, presentarán dos iniciativas diseñadas para una arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE).

Diseñado para liderar la descarbonización del parque inmobiliario y adaptar la normativa a la nueva Directiva europea de Eficiencia Energética (EPBD), el proyecto ARCE 2050 pone el foco de atención en la calidad de vida de las personas, promoviendo una transición energética justa y combatiendo la pobreza energética, mientras impulsa el empleo y el crecimiento económico en el sector de la construcción. Por su parte, el PNRE, en el marco de la transposición de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación, persigue financiar actuaciones de renovación y mejora acreditada de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas.

También habrá mesas redondas con diferentes agentes del sector especializados en proyectos y soluciones de sostenibilidad, así como ponencias con expertos/as sobre el contexto histórico de la industrialización, los procesos de industrialización colaborativos, y la inteligencia artificial y la digitalización de los procesos de calidad arquitectónicos.

La segunda jornada del congreso, el día 30 de mayo, comenzará con un tema de gran actualidad social, la vivienda, centrando su atención en las nuevas formas del habitar. Además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. Como herramienta de apoyo, será determinante el Atlas Global de la Vivienda – Affordable Housing Activation (AHA), una plataforma de vivienda que integra todos los datos de housing que existen en el mundo, y que lidera España, impulsada por el CSCAE y que ha contado con la financiación del MIVAU para un uso abierto.

La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural. En el caso de la rehabilitación, se profundizará en el concepto de que rehabilitar es re-habitar y re-vitalizar, poniendo el foco en la regeneración de barrios, la Agenda Urbana Española y el reequilibrio territorial.

El evento terminará con la presentación de los trabajos premiados del concurso Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.

Trabajos y casos de éxito       
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el congreso se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas, dentro de la llamada a contribuciones, de técnicos/as, académicos/as e investigadores/as de las áreas de Arquitectura, Urbanismo  y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito tienen como objetivo promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”.

Entrada solidaria para hacer frente a los efectos de la DANA

La organización del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” ha decidido destinar íntegramente el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Estos fondos serán empleados por la institución para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La plataforma para la venta de las entradas se activará en los próximos días en la web de “Construir en Clave Sostenible”.

Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace.

Descarga el avance del programa aquí

El CSCAE y la CEAV presentan el «Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio» para impulsar la rehabilitación desde los barrios

En España, más de la mitad de las viviendas que integran el parque edificado se construyó antes de la entrada en vigor de la primera normativa que introdujo unos criterios mínimos de eficiencia energética, en 1979. A las carencias en materia de eficiencia energética, también hay que sumar la necesidad de ejecutar mejoras en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad, imprescindibles no solo para mitigar los efectos del calentamiento global, sino para responder, de forma óptima, a las demandas de la población del siglo XXI.

Tras el éxito de la primera fase de “RehabilitAcción Ciudadana”, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentarán, el miércoles, 9 de abril, el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio”. La publicación, que recoge la experiencia de los cuatro talleres piloto celebrados en Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid dentro de la segunda fase de la iniciativa, está dirigida a colectivos vecinales, Oficinas de Rehabilitación y otros agentes, tanto públicos como privados, que quieran reforzar, a través de la creación de espacios de diálogo, el conocimiento por parte de la población de las posibilidades de abordar una rehabilitación de sus edificios de forma adecuada.

La presentación contará con las intervenciones institucionales de la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera; el presidente de la CEAV, Julio Molina, y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Sicluna. En el bloque técnico, intervendrán el coordinador para la implementación de la Agenda 2030 en la CEAV, Manuel Arnal; la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR), Elvira López, y Ángel Antonio Fernández, gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Getafe.


RUEDA DE PRENSA. PRESENTACIÓN DEL MANUAL PARA EL TALLER ‘CONOCE TU EDIFICIO, DALE VIDA A TU BARRIO’

Lugar: Sala de Grados B

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

Avenida de Juan de Herrera, 4 – Madrid

Día: Miércoles, 9 de abril

Hora: 11:30 am

La presentación tendrá formato híbrido.
Se podrá asistir de forma presencial o seguirse de forma telemática, a través del siguiente enlace: https://youtube.com/live/C2AIvT7zu9Q?feature=share

Inscripciones aquí.

XI Edición del Premio Provincial de Arquitectura y Urbanismo “Andrés de Vandelvira”

El Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, con la colaboración de Instituciones y Organismos interesados, con motivo de incentivar y distinguir las iniciativas y actuaciones que incidan favorablemente en los ámbitos de la Arquitectura y Urbanismo en la provincia de Jaén, acuerda convocar la XI Edición del Premio Provincial de Arquitectura y Urbanismo “Andrés de Vandelvira”, de conformidad con las siguientes Bases.

Este Concurso tiene como objetivo elegir la mejor realización dentro del campo de la Arquitectura y el Urbanismo, de entre las nominaciones que en cada uno de los apartados que se detallan en las bases, se hayan realizado en la provincia de Jaén en el período 2020-2024.

El plazo de presentación de propuestas finalizará el viernes 25 de abril de 2025, a las 14:00 horas.

Web COAJ

Madrid acogerá el Día de CONCRETO el 11 de abril con importantes ponencias especializadas en la rehabilitación de construcciones en hormigón

  • La actividad es el segundo evento multiplicador del proyecto de formación, destinado a la investigación y desarrollo de buenas prácticas centradas para la ocasión en España.
  • La participación en el CONCRETO Day es gratuita, previa inscripción online, y contará con la presencia de la vicepresidenta segunda del CSCAE.

Madrid acogerá, el próximo día 11 de abril, el Día de CONCRETO, el programa formativo que, en el marco de Erasmus+, ha unido a España, Italia y Turquía para investigar y desarrollar buenas prácticas en torno a la rehabilitación sostenible del patrimonio arquitectónico construido en hormigón armado.

Inserto en el curso Master your Skills, que arrancará este miércoles, 3 de abril, y se desarrollará hasta el día 12, el Día de CONCRETO (CONCRETO Day, en inglés) es el segundo evento multiplicador del proyecto de formación. Se trata de una actividad académica de alto nivel con importantes ponencias especializadas en hormigón y su rehabilitación que, en esta ocasión, estará centrado en proyectos y buenas prácticas desarrolladas en España. Se celebrará en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en Madrid, y contará con la intervención de la vicepresidenta segunda del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Elena Guijarro.

La asistencia es gratuita.

Inscripciones, aquí:

 https://www.colegiocaminos.es/jornadas-y-eventos-2/concreto-day-2 

Más información:

 https://www.colegiocaminos.es/noticias/concreto-day-second-multiplier-event-3.

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona (UIA2026BCN) anuncia la Call for Participants

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona (UIA2026BCN) anuncia la Call for Participants, un llamamiento internacional y abierto para que profesionales de todo el mundo participen en el mayor evento de arquitectura a nivel global.

El tema Becoming. Architectures for a planet in transition dará́ forma al programa del Congreso como una plataforma para explorar perspectivas innovadoras, enfoques interdisciplinarios e ideas transformadoras que aborden los desafíos contemporáneos.

Se invita a profesionales del ámbito de la arquitecturael paisajismo,  la investigaciónel diseñola ingenieríala fotografíael cine el arte a participar con proyectosensayos o piezas multimedia. Con esta convocatoria, el UIA2026BCN busca reunir conocimientos a través de la investigación, la práctica y la educación para generar nuevas perspectivas y fortalecer conexiones entre disciplinas.

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) se celebra cada tres años desde 1948. Esta edición, que tendrá́ lugar en Barcelona en 2026, está organizada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), con la participación y financiación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. Por el hecho de acoger el Congreso, Barcelona será también en 2026 Capital Mundial de la Arquitectura.

Becoming. Architectures for a planet in transition

Becoming explora prácticas espaciales que fomenten procesos de apropiación y transformación del entorno habitado –tanto humano como no humano, individual y colectivo–, investigando el potencial del tiempo como herramienta de diseño. En lugar de partir de una tabula rasa, está arraigado en una profunda conciencia de los paisajes físicos y culturales preexistentes.

Becoming promueve la transformación de la realidad existente, abordando la relación entre la urgencia de los desafíos contemporáneos y una perspectiva a largo plazo que se despliega a través de seis líneas de investigación: Becoming More-than-humanBecoming AttunedBecoming EmbodiedBecoming InterdependentBecoming Hyper-Conscious y Becoming Circular.

Las propuestas pueden presentarse en las siguientes categorías:

Critical Design – Proyectos arquitectónicos, de diseño industrial, prototipos y exploraciones en metodologías de diseño.

Critical Essay – Ensayos, artículos académicos y de investigación.

Critical Image – Fotografías, piezas cinematográficas y multimedia.

Proceso de la convocatoria

El Comité Científico y el Comité de Evaluación de UIA2026BCN, analizarán las propuestas desde perspectivas amplias y transversales. Tras una preselección inicial por parte de expertos y expertas en la materia, un jurado compuesto por profesionales de prestigio internacional –especializados en cada categoría–, además del equipo curatorial del Congreso, realizará la selección final.

Las propuestas aceptadas formarán parte de los actos centrales del Congreso UIA2026BCN entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026. El jurado determinará el formato de participación, ya sea presentación individual, debate u otras opciones previstas. Además, decidirá si los trabajos seleccionados se exhibirán de forma física o digital en la exposición del Congreso y si serán publicados en el catálogo oficial.

La participación en la convocatoria es gratuita.

Calendario

31 de marzo de 2025 – Lanzamiento de la convocatoria
23 de mayo de 2025 – Fecha límite de entrega

Septiembre de 2025 – Anuncio de las propuestas seleccionadas
28 de junio – 2 de julio de 2026 – Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona

Presenta tu propuesta aquí

Para cualquier consulta, por favor contacta a callsfor@uia2026bcn.org

Puedes ver el video de la convocatoria en este enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=wEjCRjC4AVA 

Acto de presentación

El próximo 14 de abril de 2025 a las 10:00 h (CEST) tendrá lugar el Acto de Presentación oficial del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona. Durante el evento, se ofrecerán detalles sobre la convocatoria, se revelarán las sedes del congreso y se anunciarán los primeros ponentes. La asistencia al acto es abierta al público, previo registro, y también se podrá seguir en streaming a través del canal de YouTube del Congreso.

– Asistencia presencial: Sala de Actos, 1ª planta de la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona.

Registro aquí: https://uia2026bcn.org/launch-event-uia-world-congress-of-architects-2026-barcelona-press/

–Streaming vía Youtube: https://uia2026bcn.org/launch-event-uia-world-congress-of-architects-2026-barcelona-online/

CSCAE | El Supremo estima el recurso del CSCAE contra el traspaso al País Vasco de las competencias de homologación y equivalencia de títulos extranjeros

La sentencia reitera el fallo del pasado 21 de abril, que daba la razón a Unión Profesional, al declarar la nulidad en su totalidad del Real Decreto 366/2014, del 9 de abril

Madrid, 28 de marzo de 2025. El Tribunal Supremo ha estimado el recurso del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), anulando en su totalidad el Real Decreto 366/2024 del 9 de abril de ampliación de funciones y servicios traspasados a la Comunidad Autónoma del País Vasco por el Real Decreto 2808/1980, de 26 septiembre, en materia de enseñanza (homologación y declaración de equivalencia de títulos obtenidos en el marco de sistemas de educación superior extranjeros).

El CSCAE interpuso este recurso el pasado 17 de junio de 2024, en línea con los interpuestos por Unión Profesional  y otros Consejos Generales ante la preocupación por este traspaso de competencias.

Tal y como señala la sentencia, “es reserva del Estado la competencia exclusiva sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales”

Puedes leer la sentencia completa en este enlace.

Los Premios ARQUITECTURA se reafirman como los grandes reconocimientos del sector con una participación masiva

  • Un total de 456 propuestas se presentan a la edición de los Premios ARQUITECTURA 2025, abarcando todas las disciplinas de la Arquitectura, desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.
  • Más de medio centenar de candidaturas concurren en la categoría de urbanismo y paisaje, cumpliendo el objetivo marcado; en edificación, se han presentado 268 obras; 47, en interiorismo; 51, en divulgación e innovación, y 12 obras optarán al Premio a la Permanencia.
  • Las propuestas SELECCIONADAS por los Colegios de Arquitectos se anunciarán, en mayo, en una rueda de prensa que podrá seguirse vía streaming. En mayo se reunirá el Jurado para elegir las FINALISTAS y los proyectos ganadores se darán a conocer, el 3 de julio, en el transcurso de una ceremonia de entrega.
  •  Los Premios ARQUITECTURA están organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y en esta edición vuelven a contar con el patrocinio oficial de COMPAC®, que celebra este año su 50º Aniversario.

Madrid, 26 de marzo de 2025. Los Premios ARQUITECTURA 2025, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con el patrocinio oficial de COMPAC®, cierran su primera fase con 456 candidaturas, un éxito de participación que reafirma que este certamen es uno de los grandes reconocimientos del sector y un referente indiscutible en la difusión de la importancia de la Arquitectura, en la mejora continua del bienestar individual y colectivo, el refuerzo cultural de nuestro patrimonio, la recuperación del equilibrio medioambiental y territorial y en el ejercicio de la profesión.

La implicación de todos los Colegios de Arquitectos y de un gran número de profesionales ha hecho posible que a esta edición se hayan presentado 456 proyectos, con un aumento significativo en las propuestas de edificación y trabajos de urbanismo. Esta última es una de las grandes apuestas de presente edición y el objetivo de potenciarlo se ha visto satisfecho con la presentación de 59 proyectos de urbanismo (entre paisaje, espacio público, regeneración urbana, planteamiento y planificación urbanística).

La categoría de edificación ha sumado una participación de hasta 265 propuestas, que sigue siendo la más numerosa en todas las ediciones. También se ha afianzado la representación de trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento. Este año el Premio Compromiso lo disputaran 51 propuestas. Finalmente, se ha registrado también una buena participación en la categoría de interiorismo (47)arquitectura mínima (13) y arquitectura efímera (19).

Otra distinción relevante es el Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras arquitectónicas y trabajos de urbanístico que destacan por su correcto envejecimiento y capacidad de adaptación. Este año son 12 proyectos los que se han presentado. Con este reconocimiento, los Premios ARQUITECTURA ponen el foco en la importancia de preservar, conservar y valorar este tipo de patrimonio en nuestro país.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, se ha mostrado satisfecha por la elevada participación que ha vuelto a registrar la convocatoria: “La alta participación que, un año más, han registrado los Premios ARQUITECTURA demuestra el éxito del formato que pusimos en marcha en 2021, en el que la buena arquitectura y cualquier forma del ejercicio profesional es susceptible de ser reconocida si sirve al interés general. Es decir, si ofrece respuestas creativas e innovadoras para mejorar el entorno que habitamos”.

Los seleccionados se conocerán en mayo

Una vez cerrado el plazo de recepción de propuestas, los Colegios Oficiales de Arquitectos y los Consejos Autonómicos revisarán las propuestas presentadas y convocarán sus respectivos Comités de Selección para elegir aquellas que, dentro de su ámbito territorial, pasarán a la segunda fase de los Premios ARQUITECTURA. En mayo se anunciará el listado de propuestas SELECCIONADAS en una presentación que podrá seguirse vía streaming.

Sobre esta selección, en mayo, se reunirá un jurado formado por expertos/as para elegir las obras FINALISTAS y, el 3 de julio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores de los Premios ARQUITECTURA. En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos y tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. Este último está destinado a reconocer aquellas obras arquitectónicas y trabajos de urbanísticos que más destaquen tanto por su correcto envejecimiento como por su vigencia y actualidad, como valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo.

En el caso de las distinciones especiales, el reconocimiento no solo distingue a los/as autores de la propuesta, sino también a los promotoresAdministraciones o entidades que lo hacen posible. De esta forma, se quiere poner en valor su necesaria implicación en el proceso y su apuesta por una calidad que redunda en el bienestar de la ciudadanía.

El nombre de los/as ganadores/as de los Premios ARQUITECTURA 2025 se descubrirá, en julio, en el transcurso de una ceremonia de entrega en la que los/as premiados/as recibirán la escultura TOITS, fabricada en Obsidiana COMPAC®, el material ha alcanzado la certificación C2C Silver, que garantiza que los productos se desarrollan de manera segura tanto para las personas como el planeta.

Toda la información sobre los Premios ARQUITECTURA 2025 se puede consultar en la web: www.premiosarquitectura.org

Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica

Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.

Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. El actual formato ha permitido acercar más la Arquitectura a la sociedad, dando a conocer sus valores para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Son esa riqueza y la diversidad de las distintas culturas y territorios las que dan lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado, cada año, en los Premios ARQUITECTURA.

COMPAC®, patrocinador oficial de los premios

50 años creando excelencia.

Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único.

Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Silver™ otorgado a Obsidiana COMPAC®, así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™.  

Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.  

Página web:

www.premiosarquitectura.org

CSCAE | “Mediación y nuevos métodos adecuados de solución de controversias” | 27 de marzo ONLINE

La formación en Mediación Civil y Mercantil y las oportunidades para arquitectos/as de la nueva la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia.


Programa: 

17:00- 17:15 Sra. Marta Vall-llossera Ferran. Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España “La importancia de la Formación de los Arquitectos en Mediación y MASC”
17:15 17:30 Sr. D. Antonio Fuentes Paniagua. Subdirector general del Notariado y de los Registros “La importancia de los registros en el ámbito de los MASC”
17:30- 17:45 Sra. Eva García Camaño. Directora de la oficina de mediación Ayuntamiento de Madrid y mediadora “Los aspectos clave de la nueva Ley Orgánica 1/2025 en el campo de la construcción y edificación”
17:45-18:00 Sr. Gonzalo Ruiz Sánchez. Presidente de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos “La importancia de la certificación de mediadores y la formación continua”
18:00- 18-15 Ilma. Sra. Patricia Fresco Simón. Magistrada Defensora de la Mediación “La nueva ley de eficiencia judicial retos para su implantación”

Día: Jueves 27 de marzo de 2025
Horario: De 17:00 a 18:15.
Retransmisión online en este enlace