Los Premios ARQUITECTURA 2025 arrancan una nueva edición que potenciará los trabajos de Urbanismo

•        El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con el patrocinio oficial de COMPAC®, convoca la cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA

•        Los premios refuerzan su compromiso con la sociedad trasladándoles el valor social de la Arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible

•        El plazo de presentación de propuestas finalizará el 17 de marzo de 2025 y podrán concurrir todos los trabajos finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024

•        Podrán optar al Premio a la Permanencia las obras finalizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004 y, como novedad, se amplía el plazo para los trabajos de Urbanismo: podrán concurrir aquellos planeamientos y otros planes cuya aprobación definitiva esté comprendida entre el 1 de enero del año 1995 y el 31 de diciembre de 2004

•        El CSCAE y COMPAC® reeditan la colaboración que hace posible la celebración de los Premios ARQUITECTURA con la firma del convenio de patrocinio anual

Madrid, 14 de febrero de 2025

Arrancan los Premios ARQUITECTURA 2025. El certamen llega a su cuarta edición con novedades que potenciarán el reconocimiento de los trabajos de planeamiento y otros planes urbanos. El objetivo que se persigue con ello es ampliarlas posibilidades de participación para seguir mostrando y compartiendo con el conjunto de la sociedad los valores de la Arquitectura, el Urbanismo y otras formas de ejercer la profesión en el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), y con el patrocinio oficial de COMPAC®, los Premios ARQUITECTURA comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales. Las seis distinciones a valores son:

  • Premio Compromiso, que distingue trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión.
  • Premio Sostenibilidad y Salud, que reconoce obras que destaquen por valores universales relacionados con la minimización del impacto ambiental y que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas.
  • Premio Nueva Bauhaus, que aúna sostenibilidad e inclusión con valores culturales y artísticos.
  • Premio Hábitat, por la aplicación de valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo como la habitabilidad y la calidad espacial.
  • Premio Rehabilitación, que distingue valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración urbana.
  • Premio Profesión, que reconoce la expresión de valores profesionales y éticos.

Los tres premios especiales son:

  • El Premio de Arquitectura Española y el Premio de Urbanismo Español, que reconocerán las mejores intervenciones arquitectónicas y urbanísticas. En estas categorías, no solo se distingue a los/as autores/as de la propuesta, sino también a sus promotores, Administraciones o entidades que las promueven. De esta forma, se quiere poner en valor su necesaria implicación en el proceso y su apuesta por una calidad que redunda en el bienestar de la ciudadanía.
  • El Premio a la Permanencia, destinado a reconocer aquellas propuestas que más destaquen tanto por su vigencia, habiendo incorporado valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo, que las lleva a perdurar en el tiempo y a formar parte de la historia y la cultura que se transmitirán a las futuras generaciones. En el caso del Urbanismo se valorará especialmente la adecuada materialización del modelo y enfoque urbanos recogidos en su momento en los instrumentos de planeamiento aprobados, por lo que en esta edición se amplía el periodo de los trabajos urbanísticos candidatos. Las obras de Arquitectura deberán haber sido finalizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004. En el caso de los trabajos de Urbanismo, podrán concurrir aquellos cuya aprobación definitiva esté comprendida entre 1 de enero del año 1995 y el 31 de diciembre de 2004.

En una rueda de prensa celebrada en la Fundación Alejandro de la Sota, entidad que, el año pasado, se alzó con el Premio Arquitecto “Lluís Comerón Graupera”, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado: “Un año más, nos ilusiona presentar una nueva edición de los Premios ARQUITECTURA con la que queremos conectar los problemas y los desafíos que afrontamos en nuestros pueblos y ciudades, en materia de vivienda o con la actualización de nuestros barrios para hacer frente al cambio climático, con las soluciones que ofrece la Arquitectura. Porque, en la Arquitectura, está la respuesta a los retos actuales”.

La celebración de los Premios ARQUITECTURA cuenta, un año más, con el patrocinio oficial de COMPAC®. De esta forma, la compañía valenciana, especializada en la fabricación de superficies decorativas de alta calidad, refrenda su apuesta con la calidad arquitectónica y su compromiso para apoyar a los/as profesionales del sector y su capacidad para dar respuesta a los retos actuales a través del diseño, la innovación y la técnica. En este sentido, Paco Sanchis, CEO  COMPAC®, ha valorado: «Este año, el patrocinio de los Premios ARQUITECTURA adquiere un significado aún más especial, ya que celebramos nuestro 50º aniversario. Cinco décadas de dedicación, esfuerzo e innovación que queremos conmemorar junto con el CSCAE y todos los Colegios de Arquitectos de España. Seguiremos impulsando el talento emergente y consolidado, reafirmando nuestra vocación de crear espacios que enriquecen la vida de las personas».

Por su parte, el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz, ha expuesto las principales novedades de los Premios ARQUITECTURA 2025 y ha animado a los/as profesionales de la Arquitectura de nuestro país a participar en esta nueva edición, recordando “la importancia de dar a conocer los trabajos más destacados de cada cual y poder alcanzar el reconocimiento y la visibilidad que supone resultar seleccionado en la primera fase y finalista o premiado en la fase final, tanto entre los compañeros y compañeras de profesión como ante la sociedad, en su conjunto”.

La rueda de prensa también ha contado con la presencia de Luis Bernardo, miembro de Terrario Arquitectura, estudio que ganó el Premio de Urbanismo Español 2024 por Plan Director de Els Rajolars d’Oliva (Valencia). Bernardo ha comentado que “los Premios ARQUITECTURA constatan que la profesión tiene herramientas para darnos un buen urbanismo, resiliente al cambio climático y que mejora la calidad de vida de las personas” y ha animado a arquitectos/as y urbanistas a participar en esta edición.

Presentación de propuestas y calendario

En los Premios ARQUITECTURA podrán participar obras y proyectos de edificación, planificación urbana y territorial, paisaje y espacio público, arquitecturas mínimas o efímeras, interiorismo y diseño de producto, así como trabajos de innovación, divulgación y diversificación profesional de la arquitectura, tanto en formato digital como físico, y aquellos que reflejen otras formas de ejercer la profesión, start ups, diseños editoriales y gráficos, comisariados, entre otras.

La convocatoria está abierta a los trabajos realizados en España y en el extranjero por arquitectas y arquitectos (y/o por equipos dirigidos por arquitectas y arquitectos) colegiados en España. Los trabajos que no requieran colegiación para su desarrollo deberán estar dirigidos por titulados y tituladas en Arquitectura. Además, no está limitado el número de propuestas que un autor o grupo de autores puede presentar a esta convocatoria.

Las obras y trabajos que concurran a los Premios ARQUITECTURA deberán haber sido finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, ambos días incluidos, excepto en los presentados a la categoría de Premio a la Permanencia. En este caso, en Arquitectura deberán haber sido realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004, ya que se reconoce a aquellas obras que cumplen veinte años y en Urbanismo, 1 de enero del año 1995 y el 31 de diciembre de 2004.

El plazo para presentar las propuestas terminará el miércoles, 17 de marzo de 2025, a las 23:59 horas. Tras una primera fase de selección realizada por los Colegios Oficiales de Arquitectos y los Consejos Autonómicos, en el mes de abril, se darán a conocer las propuestas SELECCIONADAS y, en mayo, se difundirán las obras FINALISTAS, elegidas por el Jurado.

El nombre de los/as ganadores/as de los Premios ARQUITECTURA se descubrirá, en julio, en el transcurso de una ceremonia de entrega en la que los/as premiados/as recibirán la escultura TOITS, fabricada en Obsidiana COMPAC®, el material ha alcanzado la certificación C2C Silver, que garantiza que los productos se desarrollan de manera segura tanto para las personas como el planeta.

Las bases y toda la información necesaria para participar se encuentran disponibles en la web www.premiosarquitectura.org

Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica

Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.

Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. El actual formato ha permitido acercar más la Arquitectura a la sociedad, dando a conocer sus valores para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Son esa riqueza y la diversidad de las distintas culturas y territorios las que dan lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado, cada año, en los Premios ARQUITECTURA.

COMPAC®, patrocinador oficial de los premios

50 años creando excelencia.

Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único.

Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Silver™ otorgado a Obsidiana COMPAC® así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™.  

Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.   

_

INFORMACIÓN ADICIONAL 

Página web:

www.premiosarquitectura.org

Volver a ver la rueda de prensa:

Material de prensa:

https://bit.ly/41dDWYz

Bases de la convocatoria:

Arranca la cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA 2025

• El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) convoca la cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA con novedades que ampliarán las posibilidades de presentación de candidaturas
• El plazo de presentación de propuestas finalizará el 17 de marzo, y podrán concurrir todos los trabajos finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, excepto en el Premio a la Permanencia
• El CSCAE y COMPAC® reeditan la colaboración que hace posible la celebración de los Premios ARQUITECTURA con la firma del convenio de patrocinio
• Los premios visibilizan la función social de la Arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible

Madrid, 12 de febrero de 2025. Presentación de la cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA 2025, en la que intervendrán el presidente de la Fundación Alejandro de la Sota, Alejandro de la Sota Rius; la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera; el CEO COMPAC®, Paco Sanchis; el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, y Luis Bernardo y Ana Méndez, miembros de Terrario Arquitectura, ganadores del Premio de Urbanismo Español 2024.

El acto tendrá lugar el viernes, 14 de febrero, a las 10.30 horas y podrá seguirse en directo desde este enlace. 

Los Premios ARQUITECTURA llegan a su cuarta edición y lo hacen con novedades que amplían las posibilidades de participación para seguir compartiendo con el conjunto de la sociedad los valores de la arquitectura, del urbanismo y de otras formas de ejercer la profesión. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, los premios tienen como misión compartir con el conjunto de la sociedad la capacidad transformadora de la arquitectura y el urbanismo para construir un mundo mejor, más justo y sostenible.

Carné Colegial | ¡Descuentos que enamoran! Planes y regalos que sorprenden en CSCAE Ventajas carné colegial

Planes y regalos para sorprender

¡Aún estás a tiempo! Haz que este mes del amor sea inolvidable con ofertas
en experiencias para dos y detalles únicos.

Regístrate en CSCAE Ventajas carné colegial y disfruta de momentos especiales con tus seres queridos.

CSCAE | Oferta para la contratación de un/a arquitecto/a para su incorporación al departamento de Área Técnica del CSCAE y la coordinación de la Red de Oficinas de Rehabilitación

Informamos de la convocatoria de las BASES DEL PROCESO PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ARQUITECTO PARA SU INCORPORACIÓN AL DEPARTAMENTO DE ÁREA TÉCNICA DEL CSCAE Y LA COORDINACIÓN DE LA RED DE OFICINAS DE REHABILITACIÓN.

OBJETO Y RÉGIMEN JURÍDICO

Contratación laboral de un/a Arquitecto/a para el desempeño de acciones bajo la supervisión y coordinación de la Directora del Departamento, así como para la coordinación de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR).

El proceso es de carácter privado y se desarrollará por procedimiento abierto en dos fases. Las partes quedan sometidas expresamente a lo establecido en estas bases. Para lo no previsto en las mismas el concurso se regirá por el criterio del CSCAE y, en su defecto, por las normas de Derecho privado.

PARTICIPANTES

Podrán concurrir al presente proceso todos los Arquitectos/as con título oficial en el momento de la publicación de las presentes Bases, que por su capacitación y/o experiencia acrediten estar en condiciones de asumir las funciones del trabajo ofertado, siendo necesario estar colegiado/a en el momento de la contratación, y no estar sancionado en ningún procedimiento disciplinario pendiente de cumplimiento.

PRESENTACION DE PROPUESTAS

La fecha límite para la presentación de candidaturas finaliza el viernes 28 de febrero de 2025 hasta las 23:59h (GMT+1), no admitiéndose solicitudes fuera de plazo.

Mas información: https://www.cscae.com/index.php/conoce-cscae/secretaria-cscae/perfil-del-contratante/8954-oferta-para-la-contratacion-de-un-a-arquitecto-a-para-su-incorporacion-al-departamento-de-area-tecnica-del-cscae-y-la-coordinacion-de-la-red-de-oficinas-e-rehabilitacion

El CSCAE continúa los contactos con los Grupos Parlamentarios en el Congreso para encontrar una solución justa a la reforma de las mutualidades

• La presidenta y el secretario general se reúnen con representantes del PSOE, Sumar, Junts per Catalunya y VOX.
• Están pendientes encuentros con el resto de los partidos políticos y se mantiene la petición de reunión con responsables del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Madrid, 6 de febrero de 2025. La defensa y protección de los derechos de todos los arquitectos y arquitectas en el momento de su jubilación es una cuestión prioritaria para el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Por este motivo, con el fin de garantizar una solución justa a una posible reforma del sistema de mutualidades, la presidenta, Marta Vall-llossera, y el secretario general, Laureano Matas, han mantenido, este miércoles, 5 de febrero, una primera ronda de contactos con representantes de los grupos parlamentarios del PSOE, Sumar, Junts per Catalunya y VOX tras la proposición de ley socialista, admitida a trámite por el Congreso, el pasado otoño.

La presidenta y el secretario general del CSCAE han defendido ante todos los grupos la necesidad de preservar la singularidad de la alternatividad para proteger los derechos de todos/as los/as profesionales y evitar situaciones discriminatorias. En este sentido, los socialistas han avanzado posibles cambios en la proposición, alineados con las demandas del Consejo Superior. En la reunión con el PSOE han estado presentes Javier Alfonso Cendón, portavoz adjunto tercero del Grupo Socialista, y Alberto Mayoral, portavoz de Inclusión; en la del GP Plurinacional Sumar, los diputados Juan Moreno y Enrique Santiago, portavoz de Justicia e Interior; en la de Junts per Catalunya, Josep Maria Cervera, diputado por Girona, y, en la de VOX, Juan José Aizcorbe, diputado por Barcelona.

Estos encuentros están sirviendo para marcar el posicionamiento del CSCAE sobre la proposición de ley del PSOE respecto a una posible reforma de las mutualidades. Este posicionamiento está recogido en la Declaración Institucional que vio la luz en la Asamblea General Ordinaria del pasado 29 de noviembre. Entre otras medidas, se parte de la defensa de la continuidad del sistema alternativo actual (HNA), coexistiendo con el Régimen Especial de la Seguridad Social (RETA) para autónomos, y, en relación con la pasarela al RETA, considera un deber que sea “voluntaria, universal para todos/as los/as arquitectos/as colegiados/as que sean mutualistas, igualitaria y equitativa” y que no establezca requisitos por periodos de cotización en el RETA.

Además de estas reuniones, están pendientes encuentros con el resto de los partidos políticos con representación en el Congreso y se mantiene la petición de reunión con responsables del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Puedes descargar la Declaración Institucional, aquí.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana abre la convocatoria para la selección del comisariado de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

● Bajo el lema “La Arquitectura como política de cambio”, esta nueva edición persigue promover y ahondar en la reflexión de la disciplina como un motor y herramienta de transformación social, económica y ambiental, influyendo de manera directa en la calidad de vida de las personas

● El MIVAU, en colaboración con el CSCAE y la Fundación ARQUIA, publica la convocatoria para la selección de comisariado de la próxima edición de la BEAU

● El procedimiento de la convocatoria constará de dos vueltas; la primera de ellas abierta hasta el 3 de marzo de 2025

Madrid, 5 de febrero 2025.- El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el apoyo de la Fundación ARQUIA, abre el proceso de selección para el comisariado de la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). El plazo de presentación de las propuestas a esta convocatoria estará abierto hasta el próximo 3 de marzo.

Bajo la temática “La Arquitectura como política de cambio”, y en consonancia con la línea de trabajo del MIVAU, la convocatoria invita a reflexionar sobre el papel de la Arquitectura y el Urbanismo para liderar procesos de transformación social, económica y ambiental desde una perspectiva integradora y a través de propuestas que trasciendan el diseño tradicional para explorar soluciones innovadoras que mejoren de manera directa la calidad de vida de las personas.

Las funciones del comisariado serán, entre otras, dirigir y definir conceptualmente la decimoséptima edición de la BEAU, proponer su emplazamiento y lema, así como articular los contenidos de la convocatoria, el diseño, montaje de la exposición y su catálogo y las actividades académicas u otras de carácter paralelo que se puedan programar.

La XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ofrecerá una cuidada selección del panorama diverso de la actividad de los arquitectos y las arquitectas españolas correspondiente al bienio 2023 y 2024, y en esta ocasión —en sintonía con los objetivos de la Ley Calidad de la Arquitectura, alineada con el fomento de una nueva cultura arquitectónica más responsable, solidaria y sostenible— pondrá el énfasis en acercar la Arquitectura a la sociedad e implementar acciones con repercusión en el bienestar colectivo, en un contexto geopolítico interconectado a nivel mundial.

Un proceso de dos vueltas

La elección del comisariado será un proceso a doble vuelta. A la primera fase, que estará abierta hasta el 3 de marzo de 2025 y tiene carácter anónimo, podrán concurrir todas aquellas personas físicas o jurídicas que estén interesadas, siempre que el/la directora/a del equipo sea arquitecto/a. De entre todas las propuestas recibidas, un comité de expertos/as escogerá cinco finalistas, como máximo, que recibirán una compensación económica por su participación.

En la segunda vuelta, los seleccionados deberán presentar un dossier más detallado en el que se recojan y desarrollen los contenidos y el planteamiento formal presentados en la 1ª vuelta, así como el diseño de la exposición y la propuesta de ciudad sede para la celebración de la XVII BEAU y compromiso de las instituciones locales y/o regionales que puedan colaborar en esta edición.

Sobre la BEAU

La Bienal de Arquitectura Española y Urbanismo (BEAU), que se celebra desde 1991, es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) que tiene por finalidad reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad, que puedan representar el mejor y más diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo español de los años que comprende la convocatoria.

Desde su primera edición, la BEAU ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas por el Jurado en las diferentes categorías de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.

Entre los directores de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo de pasadas ediciones se encuentran: Luis Peña Ganchegui (1991), Pedro Casariego (1993), Javier Frechilla Camoiras (1995), Carlos Ferrater Lambarri (1997), Cesar Portela (1999), Manuel de las Casas (2001), Antonio Ortiz García (2003), Dolores Alonso (2005), Flora Pescador (2007), Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (2009), Félix Arranz y Joaquín Sabaté (2011), Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (2013), Begoña Díaz-Urgorri, Juan Domingo Santos y Carmen Moreno (2015), Sara de Giles y José Morales (2018), Anna Bach, Eugeni Bach y Oscar Ares (2020) y María González, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez (2022).

El año 2024 arroja los mejores datos del sector de la edificación en España desde 2019

• La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, supone un incremento del 7% respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.

• Para obra nueva, en 2024, se han autorizado 119.601 viviendas. La cifra representa un aumento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019.

• Las viviendas visadas para gran rehabilitación alcanzaron las 55.473 unidades (+47% que en 2023), superando las previsiones de la Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) a largo plazo para los años 2024 y 2025.

• Un análisis exhaustivo de los expedientes de rehabilitación muestra que en vivienda unifamiliar, la intervención integral supone ya la mitad de los casos, un porcentaje muy superior al residencial en bloque.

• La presidenta del CSCAE valora los datos y subraya: “España acusa un grave problema de acceso a la vivienda y la edificación es un sector estratégico para solucionarlo, dignificando la vida de las personas y respondiendo al reto climático, pero necesita el respaldo de las Administraciones Públicas a todos los niveles y el mantenimiento de los incentivos fiscales y las ayudas a los hogares, más allá de los fondos Next Generation, para que no se rompa la inercia y sea un verdadero vector de progreso y transformación”.

Accede a noticia completa en la web del CSCAE

Informe territorial CASTILLA Y LEÓN

Una investigación sobre las arquitectas españolas de los años 1975 a 2000, protagonista, en enero, de #ArquitecturasParaLaIgualdad

  • El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) incluye el proyecto en la campaña de comunicación que viene desarrollando desde el 8M de 2024 para visibilizar el poder de la Arquitectura para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa
  • “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna. 1975-2000” (MuWo) es un proyecto de I+D+i de la Universidad de Zaragoza que rescata 196 obras de decenas de arquitectas de todo el territorio estatal, recogidas en una plataforma digital
  • En el marco de la segunda fase de la investigación, el próximo 6 de marzo, con motivo de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, se presentará, en la librería NAOS de Madrid, el libro Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999
  • El proyecto ha contado con el apoyo del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos, entre otras instituciones

Madrid, 30 de enero de 2025.

El tránsito de la dictadura franquista a la democracia supuso un revulsivo para el conjunto de la sociedad española y para la incorporación de las mujeres a la vida política, económica, social y cultural del país que tuvo un impacto directo en el ejercicio de la Arquitectura. ¿En qué se tradujo? La investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo) da respuesta a esta pregunta, rescatando casi doscientas obras de decenas de arquitectas españolas de este periodo. El proyecto de I+D+i de la Universidad de Zaragoza protagoniza, hoy, 30 de enero, la campaña #ArquitecturasParaLaIgualdad, una iniciativa del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) que, desde el pasado 8 de marzo y en colaboración con los Colegios de Arquitectos, visibiliza el interés general de la Arquitectura, mejorando el bienestar de las personas.

En los Colegios de Arquitectos y en el Consejo Superior, tenemos claro que la igualdad es un valor transversal. El objetivo de esta campaña es que la ciudadanía conozca, de forma directa, en el día a día, de qué forma la Arquitectura y sus valores impactan en nuestras vidas y nos las mejoran”, subraya la tesorera y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE, María José Peñalver.

A razón de un proyecto al mes, la campaña se desarrolla en las redes sociales del CSCAE (Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn). Hasta ahora, se han difundido las 85 viviendas sociales de Cornellà, de Peris+Toral; la intervención en el Paseo Fluvial del río Segura, en Murcia; el libro Arquitectura con arquitectas, el proyecto de viviendas “Txirikorda”, en el País Vasco, y la Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols, en Valencia; la Casa de los nueve pórticos, en Sevilla; el Club de Lectura “Hai Mulleres”, del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia; la app NAM – Navegando Arquitecturas de Mujer, desarrollada por la Universidad de Alicante; el Plan Director de reforma y adecuación de la Plaza de España, en Entrerríos, en Villanueva de la Serena (Badajoz), y el Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa (Cantabria).    

 

Un proyecto de investigación pionero 

“Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo) es un proyecto de I+D+i dirigido por la doctora en Arquitectura y profesora del área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza, Lucía C. Pérez Moreno, en el que ha participado una veintena de investigadores y que ha contado con la colaboración del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos, entre otras instituciones.

El proyecto, que arrancó hace siete años, es pionero por dos motivos. Por un lado, porque la mayoría de las investigaciones sobre historia de la Arquitectura en España se circunscribe al periodo de la Arquitectura moderna, comprendido entre 1925 y 1965. Y, por otro lado, en relación con la historia de las mujeres, porque la Arquitectura, como profesión y como disciplina creativa, no había sido estudiada con un enfoque integral que abarcara el conjunto del territorio español.

El marco temporal de análisis de “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española” comprende cuatro etapas: tardofranquismo (1965-1975), Transición (1975-1982), primera democracia (1982-1992) y democracia plena (1992-2000). A partir de esta división y una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, rescata la figura y las obras de 196 arquitectas de todo el territorio nacional y sus distintas formas de ejercer la profesión.

En la primera fase, cofinanciada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el equipo transdisciplinar analizó 5.400 artículos de revistas de profesionales de arquitectura en el periodo 1965-2000, de los cuales 1.200 son sobre arquitectas españolas. El análisis permitió localizar a profesionales relevantes, especialmente de fuera de Madrid y Barcelona, ampliando, así, los territorios estudiados, y reveló que un 48% de las arquitectas figuraban como colaboradoras de los proyectos sin autoría reconocida, mientras que solo un 33% (123 profesionales) eran autoras exclusivas de sus obras, entre otras conclusiones, recogidas en un monográfico de la revista Arenal y en la revista científica Zarch.

Además de en publicaciones científicas, los resultados de esta primera etapa de investigación se presentaron en el I Congreso Nacional “Mujeres y Arquitecturas. Hacia una profesión igualitaria”, que, debido a la pandemia de Covid19, se celebró de forma online en octubre de 2021, con el apoyo del CSCAE y la Fundación Arquia.

La segunda fase, subvencionada por el Ministerio de Igualdad, ha permitido desarrollar MuWo. Arquitectas en el Mapa, una plataforma interactiva digital que incluye fotografías actualizadas de las obras de las profesionales investigadas y permite la colaboración entre docentes, investigadores y público interesado, y también la elaboración del libro Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999. La obra reúne el trabajo de 26 arquitectas en ámbitos como la arquitectura rural, educativa, hospitalaria o de restauración y se presentará, el próximo 6 de marzo, coincidiendo con las celebraciones del día Día Internacional de la Mujer, en la librería NAOS, de Madrid.

Gracias al interés de la investigación y al trabajo desarrollado, el proyecto ha sido dos veces seleccionado en los Premios ARQUITECTURA, en los años 2021 y 2024.

Puedes ver el vídeo de la campaña en este enlace: 

Firme compromiso con la igualdad

El compromiso con la equidad entre mujeres y hombres y la necesidad de hacerla real y efectiva tanto dentro de la red colegial como en el ejercicio de la arquitectura, consiguiendo que se amplíe al conjunto del sector de la edificación, como un valor añadido, es una de las señas de identidad del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Desde que, en el año 2018, creó la Comisión de Género, la institución ha desarrollado diferentes proyectos para avanzar en este camino. Entre ellas, destacan la adhesión, en 2018, a la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas, destinada a promover y visibilizar el talento femenino en todas las actividades que promueven el CSCAE y los Colegios Oficiales de Arquitectos; en el año 2020, la puesta en marcha de Cimientos de Igualdad, que, en el marco del Observatorio 2030 del CSCAE, persigue romper los ‘techos de cristal’ en el sector de la edificación y atraer el talento femenino, y, en 2022, la presentación del Estudio sobre la situación de las mujeres en la Arquitectura en España, coordinado por la arquitecta y directora de la Cátedra UNESCO de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga. En esa labor continua, en 2023, se dotó del I Plan de Igualdad del CSCAE, coordinado también por Sánchez de Madariaga.

Jornada online “Cambio climático y valoración” organizada por AEVIU

Jornada online “Cambio climático y valoración” organizada por la Asociación Española de Valoración Inmobiliaria y Urbanística (AEVIU) sobre el cambio climático y la valoración de activos, que tendrá lugar el miércoles 5 de febrero, de 17 a 19:30 horas.

Los ponentes serán Josep Roca Cladera, Dr. Arquitecto y Catedrático Emérito de la UPC, y Damián Soriano García, arquitecto Técnico y Dr. Ingeniero de Edificación.

La jornada, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE), el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) y la Universitat Politècnica de Catalunya, será online a través de zoom y las plazas están limitadas a 100 personas por orden de registro.

Puedes inscribirte desde este enlace: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecqyxG_oOSVfAHdk_SpKRjtksA7OJbFJMtpC_UQih9zO-_IQ/viewform

El Observatorio 2030 del CSCAE presenta una guía para impulsar la accesibilidad universal en pueblos y ciudades

  • De los casi 26 millones de viviendas en España, únicamente el 0,6% de las viviendas (154.800) son accesibles y 1,8 millones de personas dependen de otras para salir de sus viviendas a la calle, mientras que unas 100.000 personas se encuentran atrapadas en sus hogares por las barreras o la falta de ayuda.
  • Con el apoyo de la Fundación ONCE, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal ofrece estrategias y 142 acciones concretas para avanzar hacia entornos urbanos y rurales más accesibles e inclusivos
  • La presentación del informe, en el que han participado más de 100 expertos y expertas, ha servido para conectar a los agentes responsables de impulsar la transformación. El acto ha contado con la presencia de responsables del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y Arquitectura, CEAPAT, CERMI, Real Patronato sobre Discapacidad, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y Federación Española de Municipios y Provincias, entre otros
  • La presidenta del CSCAE: “Los arquitectos y arquitectas asumimos el compromiso de ofrecer una arquitectura inclusiva, pero, además, es indispensable el trabajo conjunto entre Administraciones Públicas, empresas y ciudadanía. Esta guía, con las acciones concretas que propone, es un buen marco para empezar a cambiar el paradigma actual”.

Madrid, 22 de enero de 2025. De los casi 26 millones de viviendas que hay en España, solo el 0,6% (154.800) son accesibles y 1,8 millones de personas dependen de la ayuda de otras para salir de sus viviendas a la calle. Asimismo, se estima que unas 100.000 personas no pueden salir nunca de sus casas, si no disponen de ayuda adicional. Pero, además, según las estimaciones, para el año 2050, el 30% de la población en España superará los 65 años y el 100% de la ciudadanía ha necesitado o necesitará, en algún momento de su vida, que su entorno sea accesible y cuente con un diseño universal. Estos son algunos de los datos que contiene el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, una guía con enfoque transversal editada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

El informe visibiliza los avances logrados y los retos de nuestros pueblos, ciudades y territorios para que sean entornos más accesibles e inclusivos para el bienestar de todas las personas, y también ofrece estrategias y 142 acciones concretas para conseguirlo. Con la colaboración de la Fundación ONCE, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal se ha presentado, hoy, en el marco de una jornada de reflexión y trabajo en la que han participado, en formato de mesas redondas, los principales agentes responsables de impulsar la accesibilidad universal y la transformación de nuestros entornos. Entre ellos, la directora general Agenda Urbana y Arquitectura, María Teresa Verdú; el director gerente del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), Santiago Duhalde; el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco; la subdirectora de Igualdad, contra la Violencia de Género e Inclusión de las Personas con Discapacidad de la Federación Española de Municipios y Provincias, Mª Dolores Palacios; el delegado de Derechos Humanos y la Convención de la ONU de Discapacidad, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Gregorio Saravia; el presidente de la Conferencia de Escuelas de Arquitectura, Manuel Blanco, y la secretaria de la Asociación Arquitectura Sin Fronteras (ASFE), Elena González, entre otros.

La bienvenida institucional ha corrido a cargo del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero; el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera Ferran.

La jornada de presentación se ha incluido un espacio de coworking, la exposición de casos de éxito y la proyección del cortometraje Votamos, de Santiago Requejo, Premio de la Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad de Extremadura (Secindi) 2021.

Ámbitos de actuación para una accesibilidad universal
Desarrollado por el Grupo de Trabajo Ciudad y Territorio Justo: Accesibilidad del Observatorio 2030 del CSCAE, y totalmente accesible para las personas con nula, baja y/o dificultades de visión o con problemas cognitivos (incluye una transcripción completa y un resumen del texto en audio y una descripción de las fotografías y gráficos), el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y las Agendas Urbanas. Con un enfoque multidisciplinar, analiza y propone acciones para impulsar iniciativas que generen una sociedad más accesible e inclusiva.

De cara a cumplir con el principio más básico de igualdad, los ámbitos de actuación deben abarcar todos los espacios que son accesibles para el resto de la sociedad, lo que incluye la totalidad del entorno construido de nuestras ciudades y entornos rurales, pero también lugares no construidos, como puedan ser los espacios naturales visitables o los entornos digitales. Por lo tanto, los ámbitos de actuación incluirían, asimismo, aspectos no tangibles de la ciudad y el territorio, como son los servicios sociales y sanitarios, la planificación y la gobernanza.

Concretamente, según recoge el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, los ámbitos de actuación de un plan de accesibilidad universal deben ser los siguientes: espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales, patrimonio histórico, comunicación, servicios municipales, obras, trato amable, planeamiento, edificios públicos, transporte y actividades en la vía pública. Además, se resalta que hay que entender la accesibilidad en el entorno físico (dificultad de una persona para moverse o manejarse), sensorial (dificultad para ver y escuchar) y cognitivo (dificultad para comprender y hablar).

Objetivos clave
La elaboración de esta guía ha sido posible gracias a las aportaciones de más de un centenar de expertos/as de organismos, instituciones, empresas del sector y colaboradores, que han definido los siguientes 5 objetivos temáticos:

1. Cohesión social y equidad: Incide en los parámetros que deben regir la convivencia y la igualdad de condiciones, así como asegurar la inclusión y la calidad de vida de todas las personas.
2. Instrumentos de intervención y la gobernanza: Engloba todo lo relacionado con el establecimiento de normas que permitan una mayor transversalidad en la toma de decisiones, y el diseño de estrategias que favorezcan una mayor inclusión de personas con cualquier discapacidad y que eviten el edadismo.
3. Territorio y urbanismo accesible: Aquellas acciones que conducen a la igualdad de oportunidades entre todas las personas, englobando tanto el diseño de nuestros entornos construidos como su forma de planeamiento.
4. Acceso a la vivienda: Aborda la accesibilidad a la vivienda desde la escala más pequeña, incidiendo en cualquier asunto sobre la adecuada movilidad y confort del interior de los edificios de uso residencial (públicos o privados), así como en las óptimas condiciones de vida de las personas que los ocupan.
5. I+D+i: Incluye todas las medidas de emprendimiento que impulsen y promuevan avances en el diseño de espacios a partir de productos de apoyo y tecnologías que den servicio a todas las personas, sea cual sea su edad, capacidad, procedencia o género.

Centrados en la accesibilidad universal de las ciudades y los territorios construidos, estos ejes articulan todos los aspectos más relevantes dentro de esta área de trabajo y los clasifican en función del tipo o la escala de intervención.

Estrategia

Para revertir los problemas detectados, el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal ofrece estrategias y 142 acciones concretas que, partiendo del análisis de casos ejemplares, constatan que es posible aplicarlas y hacerlas extensivas al conjunto del territorio. Estas estrategias implican:

• Combatir las desigualdades para asegurar un acceso más democrático e igualitario para todas las personas dentro del territorio urbano y rural, y reducir las posibilidades de exclusión social relacionadas con la accesibilidad y la movilidad.
• Concienciar y asegurar la igualdad de oportunidades a todas las personas, con independencia de su grado de discapacidad, edad, procedencia o condición social.
• Fomentar la accesibilidad y la adaptación de las viviendas a las condiciones de sus habitantes y también de las zonas comunes de los edificios, garantizando el acceso a todos los espacios urbanos y servicios. Esto requiere un enfoque integral que incorpore una visión articulada de todos los servicios y equipamientos necesarios alrededor de la vivienda y dentro de los entornos de proximidad, priorizando la autonomía de todas las personas.
• Lograr un marco normativo estatal más cohesionado, articulado y flexible que incluya la accesibilidad como objetivo estratégico.
• Desarrollar un sistema de accesibilidad universal efectivo para el medio digital para su consideración como espacio público y compartido e importancia equiparable a la del entorno físico.

Conclusiones

La evolución de nuestros entornos construidos hacia espacios totalmente accesibles requiere de un esfuerzo de concienciación e inversión que se ha desarrollado progresivamente desde hace años. En España, se parte de una situación privilegiada tanto por las infraestructuras como por los organismos que velan por la aplicación de los estándares de accesibilidad necesarios para todas las personas.

No obstante, el desigual desarrollo de su aplicación entre el contexto urbano y el rural, junto a la continua y rápida evolución de las ciudades y entornos rurales hacia nuevos paradigmas de movilidad y comunicación, requiere de un esfuerzo continuo de adaptación.

Por otro lado, en el horizonte hay desafíos novedosos, como la creación de nuevos espacios de convivencia, los entornos digitales, las nuevas formas de transporte y conexión entre territorios, cuya necesidad de cohesión se incrementa día a día. A esto hay que añadir la falta de equidad y el derecho a una vivienda digna y accesible. Y el grado de afectación, sin embargo, es muy superior entre las personas con necesidades de accesibilidad, razón por la cual la accesibilidad debe implementarse con mayor agilidad en aquellos segmentos sociales donde más se necesite.

Tras la publicación del Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, en una segunda etapa, el Observatorio 2030 del CSCAE constituirá un comité técnico con el objetivo de supervisar y obtener los compromisos necesarios para ejecutar las líneas de acción definidas en este informe.

La amplitud de las acciones que requieren de accesibilidad integral demuestra la necesidad de una implantación multiescalar, multisectorial y multiagente, para asegurar así la cadena de la accesibilidad universal y, por ende, eliminar barreras y garantizar los itinerarios de vida de las personas, desde el educativo y el sanitario al cultural, y bajo la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad.