El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona (UIA2026BCN) anuncia la Call for Participants

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona (UIA2026BCN) anuncia la Call for Participants, un llamamiento internacional y abierto para que profesionales de todo el mundo participen en el mayor evento de arquitectura a nivel global.

El tema Becoming. Architectures for a planet in transition dará́ forma al programa del Congreso como una plataforma para explorar perspectivas innovadoras, enfoques interdisciplinarios e ideas transformadoras que aborden los desafíos contemporáneos.

Se invita a profesionales del ámbito de la arquitecturael paisajismo,  la investigaciónel diseñola ingenieríala fotografíael cine el arte a participar con proyectosensayos o piezas multimedia. Con esta convocatoria, el UIA2026BCN busca reunir conocimientos a través de la investigación, la práctica y la educación para generar nuevas perspectivas y fortalecer conexiones entre disciplinas.

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) se celebra cada tres años desde 1948. Esta edición, que tendrá́ lugar en Barcelona en 2026, está organizada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), con la participación y financiación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. Por el hecho de acoger el Congreso, Barcelona será también en 2026 Capital Mundial de la Arquitectura.

Becoming. Architectures for a planet in transition

Becoming explora prácticas espaciales que fomenten procesos de apropiación y transformación del entorno habitado –tanto humano como no humano, individual y colectivo–, investigando el potencial del tiempo como herramienta de diseño. En lugar de partir de una tabula rasa, está arraigado en una profunda conciencia de los paisajes físicos y culturales preexistentes.

Becoming promueve la transformación de la realidad existente, abordando la relación entre la urgencia de los desafíos contemporáneos y una perspectiva a largo plazo que se despliega a través de seis líneas de investigación: Becoming More-than-humanBecoming AttunedBecoming EmbodiedBecoming InterdependentBecoming Hyper-Conscious y Becoming Circular.

Las propuestas pueden presentarse en las siguientes categorías:

Critical Design – Proyectos arquitectónicos, de diseño industrial, prototipos y exploraciones en metodologías de diseño.

Critical Essay – Ensayos, artículos académicos y de investigación.

Critical Image – Fotografías, piezas cinematográficas y multimedia.

Proceso de la convocatoria

El Comité Científico y el Comité de Evaluación de UIA2026BCN, analizarán las propuestas desde perspectivas amplias y transversales. Tras una preselección inicial por parte de expertos y expertas en la materia, un jurado compuesto por profesionales de prestigio internacional –especializados en cada categoría–, además del equipo curatorial del Congreso, realizará la selección final.

Las propuestas aceptadas formarán parte de los actos centrales del Congreso UIA2026BCN entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026. El jurado determinará el formato de participación, ya sea presentación individual, debate u otras opciones previstas. Además, decidirá si los trabajos seleccionados se exhibirán de forma física o digital en la exposición del Congreso y si serán publicados en el catálogo oficial.

La participación en la convocatoria es gratuita.

Calendario

31 de marzo de 2025 – Lanzamiento de la convocatoria
23 de mayo de 2025 – Fecha límite de entrega

Septiembre de 2025 – Anuncio de las propuestas seleccionadas
28 de junio – 2 de julio de 2026 – Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona

Presenta tu propuesta aquí

Para cualquier consulta, por favor contacta a callsfor@uia2026bcn.org

Puedes ver el video de la convocatoria en este enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=wEjCRjC4AVA 

Acto de presentación

El próximo 14 de abril de 2025 a las 10:00 h (CEST) tendrá lugar el Acto de Presentación oficial del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona. Durante el evento, se ofrecerán detalles sobre la convocatoria, se revelarán las sedes del congreso y se anunciarán los primeros ponentes. La asistencia al acto es abierta al público, previo registro, y también se podrá seguir en streaming a través del canal de YouTube del Congreso.

– Asistencia presencial: Sala de Actos, 1ª planta de la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona.

Registro aquí: https://uia2026bcn.org/launch-event-uia-world-congress-of-architects-2026-barcelona-press/

–Streaming vía Youtube: https://uia2026bcn.org/launch-event-uia-world-congress-of-architects-2026-barcelona-online/

Últimas semanas | Convocatoria Premio Europeo AHI (Architectural Heritage Intervention) 2025

Architectural Heritage Intervention convoca la séptima edición del Premio Europeo AHI, cuyas inscripciones estarán abiertas entre el 18 de diciembre de 2024 y el 14 de marzo de 2025.

El Premio, referente europeo en el ámbito de la intervención en el patrimonio, impulsa el debate sobre cómo se debe intervenir y qué se debe considerar patrimonio arquitectónico en las ciudades europeas, ante los retos a los que nos enfrenta la emergencia climática y la descarbonización.

Organizado conjuntamente con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, cuenta con el soporte de la Generalitat de Catalunya, la Diputació de Barcelona, el Àrea Metropolitana de Barcelona y el Ajuntament de Barcelona.

La plataforma de difusión del patrimonio AHI, Architectural Heritage Intervention y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, abren la inscripción de la séptima edición del Premio Europeo AHI este miércoles 18 de diciembre. Este certamen bienal, que desde el 2013 reconoce las mejores intervenciones en el patrimonio europeo en sus 4 categorías (patrimonio construido, espacios exteriores, planeamiento y divulgación), distinguirá obras realizadas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2024 en el ámbito geográfico europeo. La convocatoria está dirigida a todos aquellos profesionales, asociaciones y/o instituciones vinculadas con el patrimonio arquitectónico y estará abierta hasta el 14 de marzo de 2025 a las 24:00 horas (GMT+1).

El Premio se ha convertido en un referente sobre intervención en el patrimonio arquitectónico, como así lo demuestra el gran número de obras que se presentan en cada edición, las cuales ayudan a dar luz sobre dónde se dirige Europa en este ámbito. En este sentido, y en el actual contexto de emergencia climática y descarbonización, el certamen actúa como observatorio de buenas prácticas que, entre otras cuestiones, pone foco en la capacidad de los proyectos de incorporar estrategias de eficiencia energética.

Funcionamiento y calendario previsto

El Premio cuenta con un jurado internacional que se dará a conocer el próximo mes de enero, compuesto por expertos con una acreditada trayectoria, encargados de seleccionar hasta un máximo de 15 proyectos en la categoría de Patrimonio Construido, 10 en la categoría de Espacios Exteriores y 6 proyectos en las categorías de Planeamiento y de Divulgación. Todos los proyectos seleccionados se harán públicos durante el mes de mayo del 2025, entre los cuales surgirán el premiado y los finalistas de cada categoría.

Tras la deliberación final del jurado, que tendrá lugar en Barcelona, las obras premiadas se darán a conocer en el mes de junio del 2025, en una ceremonia abierta al público que se realizará por primera vez en el Paraninfo de la Escola Industrial de Barcelona, obra emblemática del modernismo catalán, propiedad de la Diputació de Barcelona.

Como en las ediciones pasadas, se otorgarán dos Menciones especiales entre las obras presentadas: la Mención Especial de Restauración a aquel proyecto que desde el punto de vista técnico y metodológico destaque por su calidad, precisión y respeto; y la Mención Especial Nueva Bauhaus Europea a aquella obra que priorice valores como la sostenibilidad, la estética y la inclusión.

Una iniciativa con vocación europea

El Premio surge del convencimiento que, en el contexto actual, el patrimonio arquitectónico es, además de un instrumento fundamental de conocimiento, un recurso socioeconómico de primer orden para el desarrollo sostenible de los territorios.

Tras 6 ediciones completadas, el certamen tiene como principal objetivo contribuir a la revalorización del patrimonio como camino de futuro para la arquitectura del siglo XXI, con evidentes beneficios sociales, ambientales y económicos. En todos estos años se ha convertido en un espacio de difusión y divulgación de las buenas prácticas arquitectónicas europeas.

Las seis ediciones que se han celebrado hasta el día de hoy han contado con la participación de más de 1.200 proyectos que representan a despachos, arquitectos e instituciones de 32 países europeos diferentes. Todos estos proyectos están recogidos y documentados en el Archivo digital AHI y son consultables en su página web: https://www.eu-architecturalheritage.org/

Architectural Heritage Intervention – AHI

Este proyecto, fundado y dirigido por los arquitectos Ramon Calonge, Oriol Cusidó, Marc Manzano y Jordi Portal, es una plataforma que contribuye a la revalorización del Patrimonio Arquitectónico y engloba cuatro actuaciones independientes a la vez que transversales: un Premio de alcance europeo organizado conjuntamente con el COAC, una Bienal internacional, un Archivo digital y un Foro de debate.

AHI apuesta por una política de divulgación activa y continua, entiende y difunde el patrimonio arquitectónico desde una mirada plural y contemporánea.

Acceso a la página web de los premios

APERTURA INSCRIPCIÓN | Premio Europeo AHI (Architectural Heritage Intervention) 2025

Architectural Heritage Intervention convoca la séptima edición del Premio Europeo AHI, cuyas inscripciones estarán abiertas entre el 18 de diciembre de 2024 y el 14 de marzo de 2025.

El Premio, referente europeo en el ámbito de la intervención en el patrimonio, impulsa el debate sobre cómo se debe intervenir y qué se debe considerar patrimonio arquitectónico en las ciudades europeas, ante los retos a los que nos enfrenta la emergencia climática y la descarbonización.

Organizado conjuntamente con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, cuenta con el soporte de la Generalitat de Catalunya, la Diputació de Barcelona, el Àrea Metropolitana de Barcelona y el Ajuntament de Barcelona.

La plataforma de difusión del patrimonio AHI, Architectural Heritage Intervention y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, abren la inscripción de la séptima edición del Premio Europeo AHI este miércoles 18 de diciembre. Este certamen bienal, que desde el 2013 reconoce las mejores intervenciones en el patrimonio europeo en sus 4 categorías (patrimonio construido, espacios exteriores, planeamiento y divulgación), distinguirá obras realizadas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2024 en el ámbito geográfico europeo. La convocatoria está dirigida a todos aquellos profesionales, asociaciones y/o instituciones vinculadas con el patrimonio arquitectónico y estará abierta hasta el 14 de marzo de 2025 a las 24:00 horas (GMT+1).

El Premio se ha convertido en un referente sobre intervención en el patrimonio arquitectónico, como así lo demuestra el gran número de obras que se presentan en cada edición, las cuales ayudan a dar luz sobre dónde se dirige Europa en este ámbito. En este sentido, y en el actual contexto de emergencia climática y descarbonización, el certamen actúa como observatorio de buenas prácticas que, entre otras cuestiones, pone foco en la capacidad de los proyectos de incorporar estrategias de eficiencia energética.

Funcionamiento y calendario previsto

El Premio cuenta con un jurado internacional que se dará a conocer el próximo mes de enero, compuesto por expertos con una acreditada trayectoria, encargados de seleccionar hasta un máximo de 15 proyectos en la categoría de Patrimonio Construido, 10 en la categoría de Espacios Exteriores y 6 proyectos en las categorías de Planeamiento y de Divulgación. Todos los proyectos seleccionados se harán públicos durante el mes de mayo del 2025, entre los cuales surgirán el premiado y los finalistas de cada categoría.

Tras la deliberación final del jurado, que tendrá lugar en Barcelona, las obras premiadas se darán a conocer en el mes de junio del 2025, en una ceremonia abierta al público que se realizará por primera vez en el Paraninfo de la Escola Industrial de Barcelona, obra emblemática del modernismo catalán, propiedad de la Diputació de Barcelona.

Como en las ediciones pasadas, se otorgarán dos Menciones especiales entre las obras presentadas: la Mención Especial de Restauración a aquel proyecto que desde el punto de vista técnico y metodológico destaque por su calidad, precisión y respeto; y la Mención Especial Nueva Bauhaus Europea a aquella obra que priorice valores como la sostenibilidad, la estética y la inclusión.

Una iniciativa con vocación europea

El Premio surge del convencimiento que, en el contexto actual, el patrimonio arquitectónico es, además de un instrumento fundamental de conocimiento, un recurso socioeconómico de primer orden para el desarrollo sostenible de los territorios.

Tras 6 ediciones completadas, el certamen tiene como principal objetivo contribuir a la revalorización del patrimonio como camino de futuro para la arquitectura del siglo XXI, con evidentes beneficios sociales, ambientales y económicos. En todos estos años se ha convertido en un espacio de difusión y divulgación de las buenas prácticas arquitectónicas europeas.

Las seis ediciones que se han celebrado hasta el día de hoy han contado con la participación de más de 1.200 proyectos que representan a despachos, arquitectos e instituciones de 32 países europeos diferentes. Todos estos proyectos están recogidos y documentados en el Archivo digital AHI y son consultables en su página web: https://www.eu-architecturalheritage.org/

Architectural Heritage Intervention – AHI

Este proyecto, fundado y dirigido por los arquitectos Ramon Calonge, Oriol Cusidó, Marc Manzano y Jordi Portal, es una plataforma que contribuye a la revalorización del Patrimonio Arquitectónico y engloba cuatro actuaciones independientes a la vez que transversales: un Premio de alcance europeo organizado conjuntamente con el COAC, una Bienal internacional, un Archivo digital y un Foro de debate.

AHI apuesta por una política de divulgación activa y continua, entiende y difunde el patrimonio arquitectónico desde una mirada plural y contemporánea.

Acceso a la página web de los premios

Barcelona acoge la segunda jornada del Ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’

Barcelona, 24 de septiembre de 2024.  El próximo 30 de septiembre tendrá lugar, en el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), en Barcelona, la segunda jornada del Ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’. Un ciclo que arrancó el pasado mes de mayo en Santiago de Compostela y que organiza la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (VIVIALT) y el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Esta segunda jornada se enmarca también dentro de las actividades paralelas del ciclo ‘Construir en Clave Sostenible’, que realizan el Observatorio 2030 del CSCAE junto con Saint-Gobain y la colaboración de los Colegios de Arquitectos.

Este encuentro, que lleva por lema ‘Industrialización. Por una Industrialización con calidad arquitectónica’, comenzará a las 17:30 horas con las intervenciones a modo de presentación de Pep Quílez, vocal de la Junta de Gobierno del COAC, Mari Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE y Antonio Tovar, gerente de VIVIALT. A continuación, introducirá el tema de esta segunda jornada del ciclo Pablo Cordero (Wise Build / Escola Sert) con una ponencia titulada ‘El arquitecto y la industrialización’.

El tercer bloque de la conferencia, moderado por Sergio García-Gasco Lominchar, subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, presentará a los asistentes diferentes casos de éxito de construcción de viviendas y edificios en altura con elementos prefabricados de hormigón. En este punto intervendrá Antonio Batlle (Chief Architect Manager el de PICH architects) para hablar sobre viviendas unifamiliares sostenibles y modulares. A continuación, se pondrá el foco en diferentes realizaciones (Edificio Cody, diferentes viviendas en altura industrializadas y el Hospitalet de Llobregat) en las que ha participado ROANSA (empresa miembro de VIVIALT). Finalmente, se darán muchos de los detalles de la construcción del Hospital del Mar, en el que ha participado HORMIPRESA, socia también de VIVIALT.

Posteriormente, se abrirá un debate en el que podrá participar el público asistente al que seguirá un punto final donde se expondrán las conclusiones finales. La jornada podrá seguirse gratuitamente de forma presencial y online.

Un sistema constructivo al servicio de la sociedad

Ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’ tiene entre sus objetivos traer a debate la arquitectura industrializada por medio de casos de éxito y experiencias locales. Por otra parte, también se busca difundir casos de éxito que se están llevando a cabo en España en los que la industrialización se pone al servicio de la calidad arquitectónica para el bien común. Además, esta actividad se encuadra dentro de la iniciativa ‘Construir en Clave Sostenible’ (CCS), una iniciativa organizada por el Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain junto con los Colegios de Arquitectos que va a llevar a todos los colegios de arquitectura de España diferentes actividades centradas en la sostenibilidad.  

INSCRIPCIONES EN ESTE ENLACE:
https://construirenclavesostenible.com/actividades/actividad-paralela-3/


STREAMING EN ESTE ENLACE:
https://www.youtube.com/live/Cb3ciLTTOhY

Programa:

Lunes, 30 de septiembre, 17:30 h

Sala Mirador del COAC (8a planta) Colegio de Arquitectos de Cataluña. Plaça Nova 5 08002 Barcelona.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTO

o Pep Quílez / Vocal de la Junta de Gobierno del COAC

o Mari Ángel López Amado / Directora del Observatorio 2030 del CSCAE

o Antonio Tovar / Gerente de Vivialt, Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura

  • INTRODUCCIÓN: EL ARQUITECTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN

o Pablo Cordero. Wise Build / Escola Sert. El arquitecto y la industrialización.

  • Casos de éxito

o PICH architects. Viviendas unifamiliares sostenibles y modulares.

o Antonio Batlle. Chief Architect Manager

o Edificio Cody, viviendas en altura industrializadas. Hospitalet de Llobregat. ROANSA.

o Proyectista: Juan José Mateos. Aybar Mateos Arquitectos.

o Dirección de obra: Jorge Jover. Borrell Jover Arquitectos.

o Promotor: Aedas Homes – Raúl Cervero Pérez-Delegado.

o Ampliación del Hospital del Mar. Equipamiento público bajo la perspectiva de la arquitectura industrializada. HORMIPRESA.

o Dirección facultativa: Albert de Pineda. Pinearq arquitectes.

o Constructora: Cristina Torres Albañil. Gerente de la UTE Hospital del Mar.

Modera: Sergio García-Gasco Lominchar / Subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE

  • Debate abierto al público
  • Conclusiones finales

Jornada: ¡La EPBD ya está aquí! Retos y oportunidades para los arquitectos

El próximo 10 de mayo a las 10 h, el COAC organiza la jornada «¡La EPBD ya está aquí! Retos y oportunidades para los arquitectos» para presentar las novedades y herramientas que propone la nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), aprobada el pasado 12 de marzo.

Durante la sesión, de dos horas, se explicará cómo esta normativa transformará la práctica de la arquitectura y servirá para abrir nuevos campos profesionales para los arquitectos ya que, por ejemplo, en los próximos años 1 de cada 3 arquitectos se dedicará a la rehabilitación. Asimismo, también se hablará del compromiso que debe asumir la profesión para contribuir a la descarbonización del planeta.

Los retos de la EPBD
La sesión se dividirá en tres partes. En la primera, después de una bienvenida institucional, se hará un repaso de las claves de la EPBD desde la perspectiva europea, pero también española, ahora que han empezado a correr los 24 meses que los estados miembros tienen para transponer la directiva a su marco legal.

El segundo tramo de la jornada servirá para situar la EPBD en la práctica profesional. Se presentará el indicador del potencial de cambio global (PCG) como una de las principales herramientas para trabajar el concepto de descarbonización en todo el ciclo de vida del edificio y también se pondrá el foco en la rehabilitación sistemática y a gran escala del parque edificado.

Una mesa redonda servirá para cerrar el acto. Participarán expertos en rehabilitación y descarbonización, y contaremos con la presencia de arquitectos que ya trabajan con los criterios de la EPBD en relación a los materiales y a la rehabilitación.

Consulta el programa de la jornada y los ponentes.

La sesión, que sólo se podrá seguir de forma presencial, está abierta a todo el mundo, pero requiere inscripción previa.

V CONGRESO DE ARQUITECTURA Y SALUD

Los días 23 y 24 de mayo, la Agrupación de Arquitectura y Sostenibilidad del Colegio de Arquitectos de Cataluña, organiza el V Congreso de Arquitcetura y Salud 2019.

Este simposio va dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer la relación entre la salud y el entorno construido, tanto dentro como fuera de los edificios; de la vivienda en la ciudad, además de profesionales de la arquitectura, de la sanidad, gestores, administraciones y usuarios.

El objetivo es sensibilizar, concienciar y dar conocimientos, sobre unos hechos, en muchas ocasiones bastante ignorados por los profesionales y funcionarios de las administraciones, de las problemáticas del sector de la construcción relacionadas con la salud de los ocupantes de los edificios, los retos que hay, la insuficiencia de las normativas y ejemplos de buenas prácticas.

Accede aquí a la página web del V Congreso de Arquitectura y Salud.